Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas

Hitler=SS, el cómic prohibido

A lo largo de la historia, todo tipo de libros han sido prohibidos o censurados por diferentes motivos en determinados países. La lista es ciertamente enorme, y entre ellos podemos encontrar algunos ejemplos realmente llamativos, como "Rebelión en la granja" de George Orwell, prohibido en varios países por su crítica a las élites; "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll, censurado en China por equiparar a los animales con los humanos; o el clásico "Lazarillo de Tormes", prohibido por la Inquisición por sus críticas a la Iglesia.

Portada del cómic Hitler=SS
Más extraño es que la publicación prohibida y censurada sea un cómic o historieta satírica, pero hoy en día también podemos encontrar un peculiar ejemplo con el cómic Hitler=SS, cuyo polémico contenido llevó a que fuera prohibida su publicación en países como España, Francia o Italia. 

La historia de este controvertido cómic comienza en Francia en los años 80. Los dibujantes Philippe Vuillemin, André Gondot y el escritor Jean-Marie Gourio, deciden crear una serie de cómics humorísticos sobre el Holocausto y los campos de concentración nazis que titulan Hitler=SS. El título pretendía ser una pequeña broma destacando la obviedad de que Adolf Hitler era un nazi, equiparándole a las SS (Schutzstaffel), la organización paramilitar y policial del Partido Nacionalsocialista alemán. 

La revista satírica francesa Hara-Kiri fue quien publicó originalmente la serie de historietas Hitler=SS entre 1984 y 1987, como parte de su publicación mensual. Una revista que ya había estado anteriormente envuelta en diversas polémicas por su contenido controvertido y provocador, que llevó incluso a que la publicación fuera prohibida en Francia en 1961 y en 1966. 

A pesar de la controversia y escándalo inicial tras su publicación, la serie de historietas se recopiló posteriormente en una edición de cómic limitada a mil ejemplares, lanzada en 1987 por la editorial Epco en Francia. El cómic llegaría a España publicado en la revista Makoki en 1990, levantando rápidamente también una gran polémica que acabaría en los tribunales, de forma similar a lo sucedido cuando se publicó en otros países como Italia. 

Los autores de los cómics, Vuillemin, Gondot y Gourio, buscaban crear una serie de historietas ambientadas durante la Segunda Guerra Mundial, en las que predominaba el humor negro, la sátira y el humor absurdo, tratando temas complejos y delicados como el Holocausto, la vida en los campos de concentración nazis o la desaparición de personas durante el régimen nazi. 

La publicación del cómic Hitler=SS en la revista Hara-Kiri suscitó una gran polémica en Francia desde el principio, que se acrecentó con la edición completa del cómic publicado poco después. Diversas asociaciones de supervivientes de campos de concentración presentaron varias demandas judiciales, lo que llevó también a que se abriera en Francia un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión. 

El caso acabó en los tribunales franceses y los autores de la obra acabaron siendo condenados en septiembre de 1989. Si bien la pena que se les impuso fue simbólica, consistente en pagar un franco, el cómic Hitler=SS acabó prohibido en Francia y aún hoy sigue vigente cierta censura de la obra en el país.

Portada del cómic Hitler=SS en España por la revista Makoki
En España el cómic corrió un destino similar. Tras la polémica y las diversas demandas, la policía secuestró la publicación, retirándose el cómic de todas las tiendas y quioscos en los que estaba a la venta, así como de todos los ejemplares que la editorial guardaba en su almacén. Organizaciones y asociaciones judías y de víctimas del nazismo, como B'nai B'rith y Amical de Mathausen, demandaron a principios de los 90 a Damián Carulla, editor de la revista Makoki, por ataques contra las creencias religiosas y por atentar contra la dignidad de los antiguos prisioneros de los campos de concentración nazis. 

Tras un largo proceso, el Tribunal Constitucional dictó finalmente una sentencia en diciembre de 1995 por el que condenaba al editor a una multa de 100.000 pesetas y a un arresto de un mes y un día. Los álbumes ya publicados que se localizaron fueron destruidos, así como las planchas originales de la imprenta para que no se pudiera volver a imprimir el cómic. 

La sentencia de los tribunales españoles fue especialmente dura, ya que consideró que el contenido del cómic buscaba humillar a los prisioneros del nazismo y a los judíos, y podía causar una negativa influencia en la juventud, induciendo al odio y la violencia racial. Hitler=SS es de hecho considerado actualmente el único cómic cuya publicación está prohibida en España.

En Italia, la editorial Topolin lanzó una edición del álbum en 1991 que también acabó en los tribunales, con todas las copias confiscadas y el editor denunciado por incitación a la violencia y promover actividades clandestinas. 

La polémica y controversia que ha rodeado siempre a esta obra, que finalmente llevó a su prohibición en varios países, sirvió también, como suele suceder en estos casos, a que adquiriera una mayor notoriedad y se convirtiera en un objeto de coleccionista particularmente codiciado. 

Para quien tenga curiosidad, el cómic original Hitler=SS se puede actualmente leer online en su versión original en francés a través de la web Archive.org, donde se ha subido una copia digitalizada en PDF: Hitler=SS - Archive.org

Muchos coleccionistas sin embargo, buscan algunos de los ejemplares originales que se libraron de ser destruidos. En algunas páginas de Internet surgen cada cierto tiempo pujas y subastas para comprar uno de los cómics originales, e incluso en la conocida plataforma Amazon se puede ver también ocasionalmente alguna de las ediciones completas de los cómics Hitler=SS a la venta (Amazon - Hitler=SS), si bien suelen estar poco tiempo disponibles debido a su escasez y su distribución está prohibida en determinados países. 

La historia de August Landmesser, el hombre que se negó a hacer el saludo nazi en 1936

La imagen de un hombre de brazos cruzados que se encuentra en medio de una multitud realizando el clásico saludo nazi, es una de las fotografías más icónicas de la historia. Una imagen ampliamente difundida a partir de su descubrimiento en 1991, como un símbolo de resistencia y del coraje individual frente al nazismo, sin embargo, la trágica historia de su protagonista, August Landmesser, no es tan conocida. 

La historia de August Landmesser
August Friedrich Landmesser nació el 24 de mayo de 1910 en la pequeña localidad alemana de Heidrege (Moorrege), situada cerca de la ciudad de Hamburgo, como hijo único de August Franz Landmesser y Wilhelmine Magdalene. Se casó muy joven con su primera esposa, Wunibalda Grundmann, y aunque el matrimonio no duró mucho, tuvieron una hija en 1929 de la que apenas hay registros.  

Aunque ni él ni su familia compartían los ideales del nazismo, en 1931, August Landmesser y varios de sus familiares por parte de su madre, se unieron al NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán), esperando así que les fuera más fácil conseguir un trabajo. 

En 1935 se comprometió con Irma Eckler e intentaron casarse en Hamburgo en agosto del mismo año. Sin embargo, la mujer era de origen judío y no se aceptó el matrimonio en la oficina de registro de la ciudad debido a las Leyes raciales de Núremberg que iban a entrar en vigor un mes después. No está claro si tras el incidente fue expulsado como miembro del partido o lo abandonó voluntariamente, pero en todo caso el resultado fue el mismo: en 1935 August Landmesser dejó de pertenecer al Partido Nazi.

A pesar de todos los inconvenientes y problemas, continuó su relación con Irma Eckler y la pareja tendría dos hijas: Ingrid, nacida en octubre de 1935; e Irene, nacida en agosto de 1937. 

August Landmesser junto a Irma Eckler y sus hijas
Fue unos meses después de su intento fallido de matrimonio con Irma Eckler cuando se produciría una de las fotografías más conocidas de la historia. La imagen se tomó el 13 de junio de 1936 en una reunión de trabajadores en el astillero Blohm + Voss de Hamburgo, en un acto oficial para la botadura de un buque. En la fotografía se puede ver a los obreros del astilleros haciendo el saludo nazi con el brazo en alto, con la excepción de un hombre que permanece entra la multitud con los brazos cruzados sobre el pecho, identificado habitualmente como August Landmesser

La fotografía se convertiría con el tiempo en un símbolo de coraje y pasaría a titularse simplemente como "El hombre cruzado de brazos en medio del saludo nazi", si bien permaneció oculta durante décadas y no se sabría de su existencia hasta 1991. 

En julio de 1937, August Landmesser fue detenido cuando intentaba entrar ilegalmente en Dinamarca, y pocos días después se inició contra él un caso de "deshonra racial" (Rassenschande), tras conocerse el segundo embarazo de Irma Eckler. Como consecuencia, fue trasladado a la prisión de Fuhlsbüttel (Hamburgo) el 15 de septiembre de 1937, si bien en el juicio que se celebró posteriormente argumentó que ni él ni Irma Eckler sabían que ella era "totalmente judía" (Volljüdin), por lo que fue absuelto el 27 de mayo de 1938 por falta de pruebas. 

A pesar de no ser condenado, se le advirtió en el juicio de que se enfrentaría a penas de varios años de prisión en caso de reincidencia. August Landmesser continuó su relación con Irma Eckler, apareciendo abiertamente en público, por lo que volvió a ser detenido en julio de 1938 y condenado en esta ocasión a dos años y medio de prisión en el campo de prisioneros Börgemoor, situado en Emsland (Westfalia). 

Irma Eckler también fue detenida y puesta bajo custodia por la Gestapo acusada de "deshonra racial". Tras un breve paso por la prisión de Fuhlsbüttel fue trasladada al campo de concentración para mujeres de Lichtenburg, donde permaneció hasta su cierre en mayo de 1939. Fue trasladada entonces al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück y a partir de este momento se perdió su pista. 

Fotografía del campo de concentración de Ravensbrück
Se cree que en febrero de 1942 fue llevada al sanatorio de Bernburg (cerca de Dessau), donde al parecer fue asesinada junto a otros 14.000 prisioneros. Años después, en diciembre de 1949, el tribunal del distrito de Hamburgo-Altona declararía su muerte de forma oficial con la fecha del fallecimiento el 28 de abril de 1942. 

Tras la detención de sus padres, las hijas de la pareja corrieron diferente suerte. Al haber nacido en 1935, antes de que entraran en vigor las leyes de Núremberg, Ingrid fue clasificada como "Mischling" (cruzada o híbrida), por lo que pudo escapar en parte de la persecución antijudía del régimen nazi y fue criada por su abuela. La hermana menor, Irene, fue clasificada como judía, y tras pasar un tiempo en un orfanato fue acogida por una familia adoptiva. 

August Landmesser cumplió su condena en el campo de prisioneros de Börgemoor, donde fue utilizado junto al resto de reclusos para la fabricación de armamento. Después de ser liberado, comenzó a trabajar como capataz en una empresa de transporte en enero de 1941 y al parecer intercambió durante cierto tiempo varias cartas con Irma. 

Acabó siendo reclutado por el Batallón de Libertad Condicional para participar en la Segunda Guerra Mundial en febrero de 1944, participó en una campaña en Croacia donde desapareció en combate. Fue declarado oficialmente muerto por el Tribunal de Rostock en agosto de 1949, estableciendo como fecha de la muerte el 17 de octubre de 1944 tras caer en combate en Ston (Croacia). 

Años después, en el verano de 1951, el senado de Hamburgo reconoció el matrimonio entre August Landmesser e Irma Eckler, y se les otorgó a las hijas el apellido de su padre (Irene decidió mantener el apellido de la madre). 

Como una más entre las miles de trágicas historias vividas durante el régimen nazi, la historia de August Landmesser acabó cayendo en el olvido, hasta que el 22 de marzo de 1991, el diario alemán Die Zeit publicaba la histórica fotografía de un hombre cruzado de brazos en medio del saludo hitleriano.

Fotografía de Gustav Wegert con su familia en 1948
Su hija, Irene Eckler, identificó al hombre de la fotografía como su padre, August Landmesser y en 1996 publicó el libro "Die Vormundschaftsakte" (Documentos de tutela 1935-1958: Persecución de una familia por "deshonra racial"), donde narra la historia de su familia e incluye todo tipo de documentos originales de la época. Parte del libro se ha traducido al inglés y se puede leer online: "A Family Torn Apart by "Rassenschande". 

A pesar de todas estas pruebas y documentos, existen aún ciertas dudas sobre si el hombre de la fotografía es realmente August Landmesser. La familia de un hombre llamado Gustav Wegert afirma que es él quien aparece en la imagen, ya que el hombre trabajaba por entonces como obrero metalúrgico en Blohm + Voss y se negaba habitualmente a realizar cualquier tipo de saludo por motivos religiosos. 

Para respaldar sus argumentos, han presentado documentación que demuestra el empleo de Wegert en Blohm + Voss en ese momento, acompañada de fotografías donde se puede ver que guarda un gran parecido físico con el hombre de la famosa fotografía. También han creado una página web para dar a conocer la historia al público (disponible en alemán y en inglés): 1936 - Just one refused the Nazi salute

Los historiadores no se ponen de acuerdo y por tanto no se ha podido establecer con absoluta certeza la identidad del hombre que se negó a hacer el saludo nazi en 1936. La fotografía en todo caso mantiene su significado, y ha pasado a la historia como un símbolo de rebeldía y coraje individual frente al nazismo. Está expuesta actualmente en el centro de documentación de Berlín, situado en la calle Prinz Albrecht, donde estaba la antigua sede de Gestapo y las SS, como parte de la exposición "Topografía del Terror" (Topographie des Terrors). 

En el texto explicativo que acompaña la fotografía se puede leer: "Probablemente August Landmesser, la persona que, como un inconformista valiente, se negó hacer el saludo hitleriano".    

La histórica fotografía del hombre cruzado de brazos en medio del saludo nazi, probablemente August Landmesser

Resumen de la Segunda Guerra Mundial en 2.000 palabras

Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, un conflicto militar en el que participaron todas las grandes potencias de la época y que es considerada la mayor guerra en la historia de la humanidad, dejando un terrible saldo de entre 45 y 70 millones de muertos.

Resumen Segunda Guerra MundialLas Potencia del Eje, formado por Alemania, Italia y el Imperio de Japón, se enfrentaron a las Fuerzas Aliadas de Reino Unido, varios países de la Commonwealth, Polonia y Francia, a los que sumaron Estados Unidos y otros países posteriormente. También fue clave la participación de la Unión Soviética, siendo además el país con más víctimas mortales de la Segunda Guerra Mundial.

El conflicto comenzó y se extendió por casi toda Europa, con la excepción de algunos países como España que se mantuvieron al margen, para acabar convirtiéndose en una guerra a nivel global.

La Segunda Guerra Mundial tuvo dos escenarios principales. Por un lado el conflicto en Europa, con la conquista de la Alemania nazi de Adolf Hitler de gran parte de la Europa continental y que se desarrolló en dos frentes: el Frente Occidental y el Frente Oriental. Y por otro lado el conflicto en Asia, con la política expansiva de Japón en el Pacífico y el continente asiático, desencadenando la entrada de Estados Unidos en la guerra.

A pesar de su complejidad y la cantidad de hechos históricos relevantes que se produjeron en los años que se desarrolló, hacemos un resumen de la Segunda Guerra Mundial destacando los momentos más importantes del mayor conflicto bélico de la humanidad en el que se produjeron algunas de las batallas más sangrientas de la historia. Una guerra que cambió la configuración política, social o económica del mundo y cuyas consecuencias han llegado hasta nuestros días.

Resumen de la Segunda Guerra Mundial en 2.000 palabras

La fecha de inicio oficial de la Segunda Guerra Mundial fue el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por parte de Alemania. Entre los motivos principales para llegar a este momento histórico, se encuentran las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918), donde se firmó el Tratado de Versalles que establecía unas condiciones muy duras para Alemania por haber perdido la guerra.

Demostración de fuerza del Partido Nazi en AlemaniaEl malestar y la difícil situación de la población alemana durante estos años acabó con el ascenso de Adolf Hitler al poder como líder del Partido Nazi (NSDAP), prometiendo devolver a Alemania su gloria pasada con la creación del Tercer Reich.

Antes de comenzar el conflicto, la Alemania nazi ya había recuperado antiguos territorios alemanes en Checoslovaquia en marzo de 1939 y firmó un pacto de no agresión con la URSS en agosto para repartirse la mayor parte de Europa.

Tras la invasión alemana de Polonia, el 3 de septiembre de 1939 Reino Unido, Francia, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Canadá declararon la guerra a Alemania. Por su parte la Unión Soviética, en virtud de su acuerdo con Alemania, comenzó la invasión de Polonia desde el este el 17 de septiembre.

Usando un táctica denominada "Blitzkrieg" (Guerra relámpago), la Wehrmacht alemana rápidamente comenzó a ganar territorios en el Frente Occidental, que se había mantenido inactivo varios meses, invadiendo Dinamarca y Noruega en abril de 1940; los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo en Mayo; y comenzando también la invasión de Francia que hasta entonces mantenían en una posición defensiva en la Línea Maginot.

La batalla de DunkerqueDebido al imparable avance alemán, más de 300.000 soldados franceses, británicos y belgas se vieron rodeados y asediados por el ejército alemán en Dunkerque, al norte de Francia, teniendo que ser evacuados de urgencia en la denominada "Operación Dinamo", una de las mayores operaciones de evacuación de la historia.

En junio de 1940 Italia entraba en la guerra como país aliado de Alemania, atacando el sur de Francia. Poco después, el 22 de junio, Francia firmaba un armisticio con Alemania, estableciéndose un gobierno títere en el país conocido como la Francia de Vichy.

El siguiente paso de la Alemania del Tercer Reich fue el intento de invadir el Reino Unido. Durante los siguientes meses se produjeron bombardeos sobre Londres y sobre otras importantes ciudades británicas como Liverpool, Bristol, o Manchester, sin embargo Alemania no consiguió su objetivo e Inglaterra resistió el ataque alemán, desarrollándose la batalla de Inglaterra principalmente en el aire entre las fuerzas aéreas RAF británica y la Luftwaffe alemana, con la Royal Navy controlando cualquier intento de invasión por mar.

Fotografía de Adolf Hitler reunido con Erwin RomelEl control del Mar Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial abrió un nuevo frente en el sur de Europa y el norte de África, el denominado Frente del Mediterráneo. La principal interesada fue la Italia fascista de Benito Mussolini, quien no obtuvo éxito en sus campañas por ocupar los países balcánicos y fue rechazada en Grecia, obligando a la intervención alemana que acabaron haciéndose con el control del Reino de Yugoslavia y Grecia.

En el Norte de África los italianos contaron con sus aliados alemanes del Afrika Corps comandados por el general Erwin Rommel, apodado "El zorro del desierto", destacando operaciones militares como las dos batallas de El Alamein que se produjeron en el verano de 1942 y entre octubre y noviembre del mismo año, acabando finalmente este frente con la rendición de las fuerzas del Eje en el Norte de África en mayo de 1943.

A pesar del pacto firmado anteriormente, el 22 de junio de 1941 comenzaba la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética de Stalin por parte las fuerzas del Eje lideradas por la Alemania Nazi de Adolf Hitler, abriendo así el Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial. Más de 3 millones y medio de soldados apoyados por 3.000 tanques, 7.000 piezas de artillería y cerca de 3.000 aviones cruzaban la frontera soviética camino a Leningrado.

Las tropas alemanas invaden la Unión Soviética - Operación BarbarrojaEn el Frente Oriental o Frente Ruso se darían algunas de las mayores operaciones militares de la historia y sería el escenario donde se producirían más bajas durante la Segunda Guerra Mundial.

El inesperado ataque alemán pilló desprevenido al Ejército Rojo y la Wehrmacht avanzó rápidamente en territorio soviético. Sin embargo el duro invierno ruso se echó encima del ejército alemán y frustró el intento de conquistar Moscú en diciembre de 1941. Fue también en esta época cuando se abrió un nuevo frente en el conflicto, el Frente del Pacífico.

Las ansías expansionistas del Imperio de Japón llevaron a la ocupación de China en 1937. En abril de 1941 la URSS firmó un pacto de neutralidad con Japón temiendo verse envuelto en una guerra en dos frentes.

En el verano de 1941 Estados Unidos y Reino Unido comenzaron un embargo de petróleo a Japón exigiendo al país asiático que retirara sus tropas de China para levantar el embargo. Tras varios meses de tensión, finalmente la Armada Imperial Japonesa atacó la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) el 7 de diciembre de 1941 junto a otros objetivos en el Pacífico e invadió Filipinas.

Ataque japonés a Pearl HarborBajo el acuerdo del Tripartito o "Pacto del Eje", que habían firmado Japón, Alemania e Italia el año anterior, el 11 de diciembre de 1941 Alemania declaró la guerra a Estados Unidos.

De esta forma Estados Unidos entraba oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, aunque hasta entonces había estado proporcionando suministros y ayuda a las potencias aliadas a través del Atlántico, a pesar del peligro constante que suponían los submarinos alemanes (U-Boot) que intentaban cortar esta línea de suministros.

Durante los primeros meses del conflicto los japoneses obtuvieron importantes victorias en el Pacífico, aunque todo cambió a partir de la batalla de Midway en junio de 1942, cuando Japón perdió cuatro portaaviones, un crucero pesado y cerca de 240 aeronaves, lo que debilitó enormemente a la Marina Imperial Japonesa y supuso un punto de inflexión en este Frente.

En el Frente Ruso, Stalin ordenó una contraofensiva del Ejército Rojo en enero de 1942 que llevó a los alemanes en un primer momento a retroceder sus líneas, estableciéndose en la ciudad ocupada de Járkov. Tras estabilizar el frente, los alemanes iniciaron la denominada "Operación azul" (Fall Blau), una operación bélica de la Werhmacht en junio de 1942 que traspasó las defensas soviéticas obligándoles a retroceder.

La sangrienta batalla de StalingradoEn agosto, el ejército alemán comenzó a avanzar hacia Stalingrado (actual Volgogrado), desarrollándose entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943 una de las batallas más sangrientas de la historia, la batalla de Stalingrado.

El fallido intento de la Alemania nazi de conquistar la ciudad de Stalingrado dejó como resultado más de 800.000 bajas en las Fuerzas del Eje entre muertos y desaparecidos, más de un millón de bajas en el Ejército Rojo, y una gran derrota para Hitler que supuso el punto de inflexión en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en el Frente Occidental hubo poco movimiento durante varios meses, Alemania seguía luchando en dos frentes simultáneamente. Utilizando la isla de Gran Bretaña como base de operaciones, Estados Unidos comenzó a bombardear posiciones alemanas en la Europa continental a finales de 1942 mientras se preparaba la liberación de Europa del dominio nazi con una masiva operación militar, el desembarco de Normandía.

Mientras tanto, la derrota en el Norte de África y en el Mediterráneo fue letal para Italia. Las Fuerzas Aliadas comenzaron la invasión del país el 3 de septiembre de 1943 y cinco días después Italia se rindió a los Aliados. Alemania estableció la Línea Gustav al sur de Roma, deteniendo la invasión durante meses, hasta que Roma finalmente fue liberada también el 4 de junio de 1944.

La batalla del KurskTras la derrota de la Wehrmacht en Stalingrado, el Ejército Rojo se lanzó por orden de Stalin a una contraofensiva para no solo recuperar el territorio soviético conquistado por los alemanes, sino también para llegar hasta Berlín y derrotar por completo al ejército nazi.

Entre los momentos clave destaca la Batalla del Kursk durante el verano de 1943, uno de los últimos intentos del ejército alemán por mantener el Frente del este. Sin embargo a estas alturas del conflicto ya estaba casi todo perdido para las tropas del Tercer Reich.

La Unión Soviética inició una nueva ofensiva masiva en enero de 1944 donde liberaron ciudades como Leningrado, y en junio comenzaron la denominada Operación Bagration, un ataque masivo con más de dos millones de soldados soviéticos con el objetivo de liberar la Bielorrusia soviética. Poco después el Ejército Rojo también liberó Ucrania, vencieron en Rumanía, Bulgaria y allanaron su camino hacia Berlín.

Alzando la bandera de Estados Unidos en Iwo JimaEn el Frente del Pacífico los Aliados iniciaron una serie de campañas para recuperar las diferentes islas y territorios ocupados por Japón. En febrero de 1944 recuperaron las Islas Marshall, avanzando rápidamente aunque con importantes bajas en la batalla de Saipán, la batalla del Mar de Filipinas, la batalla de Guam, y especialmente la Batalla de Iwo Jima, uno de los combates más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial en Asia, que acabó con la conquista de la isla por Estados Unidos en marzo de 1945.

Poco después, los Aliados tomaron la isla Okinawa en la Operación Iceberg, y comenzaron los bombardeos sobre Tokio, causando una enorme destrucción en la ciudad y un gran número de víctimas debido principalmente al hacinamiento de sus habitantes.

En Europa, comenzaba el 6 de junio de 1944 la Batalla de Normandía (Operación Overlord) un gran desembarco de las fuerzas aliadas conocido como el Día D en las playas del norte de Francia en el que tomaron parte cerca de dos millones de soldados además de miles de aviones, tanques y artillería.

Churchill, Roosevelt y Stalin en la conferencia de YaltaA pesar de la dura resistencia alemana y las diversas contraofensivas que organizó Hitler, las tropas Aliadas comenzaron a progresar rápidamente por territorio europeo, liberando la ciudad de París en agosto de 1944, continuando su avance hacia Alemania. En febrero de 1945 se produjo la Conferencia de Yalta, donde se reunieron los tres grandes líderes Stalin, Churchill, y Roosevelt para acordar parte del reparto de fronteras en Europa y la creación de las Naciones Unidas.

El Ejército Rojo por su parte continuaba también su ofensiva en el Frente oriental y para enero de 1945 ya había entrado en territorio alemán.

A medida que se iba avanzando en la liberación de Europa, se fueron descubriendo algunos de los grandes horrores de la guerra, como los campos de concentración nazis en los que murieron cerca de seis millones de judíos bajo la política racista y antisemita del régimen Nazi de Adolf Hitler, pasando a la historia como el Holocausto.

La bandera comunista sobre el Reichstag de BerlínTras capturar Viena el 13 de abril, la Unión Soviética inició su asalto final a la capital de Alemania, produciéndose la Batalla de Berlín durante unos pocos días que acabó con la rendición de la ciudad el 2 de mayo de 1945 ante el Ejército Rojo y el suicidio del Führer Adolf Hitler en el búnker de la Cancillería.

Poco después las fuerzas alemanas se rendían en el resto de lugares en los que aún continuaba la lucha, dándose por finalizada la Segunda Guerra Mundial en Europa el 8 de mayo de 1945 y celebrándose como "El Día de la Victoria en Europa".

En julio de 1945 se producía la conferencia de Postdam, donde los aliados lanzaron un ultimátum a Japón pidiendo su rendición incondicional. Ante la negativa japonesa, Estados Unidos lanzó el 6 de agosto de 1945 una bomba atómica sobre Hiroshima, y 3 días después sobre Nagasaki, destruyendo por completo ambas ciudades y causando miles de muertos civiles.

Una criticada decisión histórica, siendo la primera vez que se usó armamento atómico contra una población, y que llevó a la rendición de Japón el 14 de agosto de 1945. El 2 de septiembre de 1945 el ministro japonés de asuntos exteriores, Mamoru Shigemitsu, firmaba el Acta de Rendición de Japón a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri, acabando así oficialmente la Segunda Guerra Mundial.

Mapa desarrollo Segunda Guerra Mundial en Europa


Mapa animado eventos Segunda Guerra Mundial

Los intentos de asesinato de Hitler ( Cap. I )

El atentado del 20 de julio de 1944 organizado por el coronel Claus Von Stauffenberg , es el mas conocido de los numerosos intentos de asesinato que se llevaron a cabo contra Adolf Hitler, gracias principalmente a la película Operación Valkiria protagonizada por Tom Cruise.

Sala de Conferencias tras el atentadoFue también el atentado que mas cerca estuvo de lograr su objetivo , sin embargo no fue el único , se trata de uno mas entre los 42 atentados que los historiadores consideran que se perpetraron contra Hitler .

El primer atentado

Se considera el primer atentado contra Hitler , el ocurrido en Munich el 9 de noviembre de 1923 . Éste sucedió durante el conocido como Putsch ( golpe de estado ) de Munich o Putsch de la cervecería . En realidad se trató mas bien de un incidente provocado por el devenir de los acontecimiento de ese día que de aun atentado fruto de una conspiración , sin embargo , ha pasado a la historia como el primer atentado conocido contra la vida de Hitler.


Cervecería Bürgerbräukeller , 1923El 8 de noviembre de 1923 , Hitler , junto con Hermann Göring, Alfred Rosenberg , Rudolf Hess y las tropas de las SA ( Sturmabteilung o sección de asalto ) , tomaron la cervecería Bürgerbräukeller, una de las mas grandes cervecerías de Munich y donde solían reunirse miembros del partido nacional-socialista.

Tomaron como rehenes a Gustav von Kahr , gobernador de Baviera y a sus 2 hombres mas importantes , Von Lossow y Von Seisser . Inmediatamente declararon un gobierno provisional en la misma cervecería .
Al día siguiente , el 9 de noviembre , los 3 fueron liberados tras dar su palabra de compromiso con la revolución nacional iniciada por Hitler . Nada mas ser liberados , dieron órdenes a la Policia de acabar con la revuelta.

Hitler camino de Marienplatz , 1923
Los golpistas , con Hitler a la cabeza , decidieron marchar hacia el centro de la ciudad para tomarla.

Se calcula que marcharon unas 2.500 personas camino de Marienplatz , la plaza donde se encuentra el ayuntamiento de Munich , donde se encontraron una gran masa de gente que se había echado a la calle al enterarse de los altercados . Pusieron rumbo hacia Odeonsplatz ( por el camino se les seguía uniendo mas gente ) , justo a la altura del Feldherrnhalle ( el monumento a los generales alemanes de las guerras patrias ) se encontraron con un grupo de policías que les bloqueaban el paso.

FeldherrnhalleAmbos grupos de hombres armados quedaron frente a frente durante unos segundos, hasta que de pronto sonó un disparo y comenzó un importante tiroteo en el que Hitler fue herido . Nunca quedó claro quién disparó primero.

Tres días después del putsch, Hitler y algunos otros conspiradores fueron arrestados por cargos de traición, mientras que otros escaparon a Austria. Las oficinas del NSDAP fueron cerradas, y su periódico, el Völkischer Beobachter (El Observador del Pueblo) fue secuestrado y prohibido. Hitler cumplió sólo nueve meses de los cinco años a los que había sido condenado , en la prisión de Landsberg .

Anuncio Mein KampfLa cárcel en la cual Hitler fue recluido permitió que recibiera a visitantes casi diariamente y durante muchas horas. Fue en esta época en la que escribió el Mein Kampf , dictándoselo a su secretario Rudolf Hess.

Aunque este primer incidente no acabó con la vida de Hitler , si provocó un cambio de mentalidad en él y probablemente en la historia . A partir de ese momento se dio cuenta de que no podía acceder al poder mediante un golpe de estado y se centró en llegar al poder de forma democrática , creando un partido de masas .

El atentado de Georg Elser

A Johann Georg Elser ( ciudadano alemán nacido en Hermaringen, Wurtemberg en 1903 ) no le interesaba demasiado la politica aunque sentía ciertas inclinaciones hacia los partidos comunistas.

Georg ElserTras el ascenso al poder de Hitler en las elecciones de 1933 , Esler comenzó a oponerse de forma manifiesta al nazismo , por un lado porque consideraba que las condiciones de los trabajadores estaban empeorando y se estaban coartando libertades , y por otro , consideraba que Hitler iba a llevar inevitablemente a Alemania a una guerra.


Decidió por tanto que la única forma de pararlo era matando a Hitler y los altos dirigentes del partido Nazi , y decidió que lo haría por su cuenta .

El 8 de noviembre de 1939 , se celebraba en la cervecería Bürgerbräukeller de Munich , el aniversario anual del fallido golpe de Estado ( Putsch ) de Hitler de 1923 , en el que se reunirían los altos cargos del partido Nazi junto al propio Führer.

Discurso de Hitler en Bürgerbräukeller , 1939Elser consideró que ese era el momento y el lugar para asesinar a Hitler. La idea consistía en una bomba de relojería, colocada dentro de la columna situada en el lugar donde Hitler hablaría , a espaldas del estrado que acostumbraban a montar para Hitler el día de la celebración del aniversario . Para ello , estuvo robando explosivos durante meses en la fábrica de armamento en la que trabajaba y preparó él mismo una bomba de relojería.


Planeó todo de forma minuciosa , acudiendo a escondidas hasta 30 veces a la cervecería para hacer el agujero en la columna y camuflarlo . Dejó la bomba preparada el 6 de noviembre , y el 7 acudió de nuevo para confirmar que la bomba seguía funcionando .
Hitler dió un discurso mas corto de lo habitual , terminándolo a las 21:00 y dirigiéndose rápidamente a Berlin.

La cervecería Bürgerbräukeller tras el atentado de 1939La bomba explotó a la hora prevista , a las 21:20 , cuando Hitler y la mayoría de asistentes ya habían abandonado la cervecería . Destruyó la columna situada detrás del lugar donde había estado Hitler 10 minutos antes y parte del techo de la galería superior . El resultado final fue de ocho personas fallecidas y sesenta y tres heridas, dieciséis de ellas de gravedad.


Al poco tiempo del atentado comenzaron las investigaciones . En esa misma noche tras interrogar a varios testigos se dio con la descripción del principal sospechoso .
Casualmente , Elser había sido detenido en la frontera con Suiza al intentar pasar de forma clandestina la frontera . No tardaron mucho en relacionar a Elser con el atentado ( encontraron en sus bolsillos una postal de la cervecería Bürgerbräukeller y un fragmento de detonador ) .

BürgerbräukellerElser negó desde un principio haber participado en el atentado , hasta que , bajo tortura , confesó el 14 de noviembre su participación , días después hizo una confesión completa detallando los motivos de su atentado y como lo había preparado.


Nadie dentro del partido podía creer que el atentado y la planificación la hubiera llevado Georg Elser de forma individual , por lo que fue interrogado y torturado varias veces y la investigación pasó por varias manos , desde Heinrich Himmler ( comandante en jefe de las SS y ministro de Interior ) hasta Heinrich Müller ( General de División de las SS y jefe de la Gestapo ) . La teoría que manejaban , es que los británicos estaban detrás de este atentado y que Elser sólo era una pieza mas . Sin embargo no consiguieron sacarle mas datos ni relacionarle con los británicos y finalmente tuvieron que aceptar que realmente Elser decía la verdad , había actuado sólo .

Permaneció preso en Berlin hasta 1941 cuando fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen , posteriormente , en 1944 se le trasladó al campo de Dachau . En ambos campos recibió trato de prisionero privilegiado . El motivo de este trato es porque Hitler seguía sin creer la versión de Elser y aún pensaba que había sido una conspiración formada por mas gente , por lo que le incluyó como prisionero privilegiado para mantenerlo vivo e intentar conseguir con el tiempo que confesara una versión distinta de los hechos .

Georg Elser Platz

El 5 de abril de 1945 ante la situación de la guerra , Hitler ordenó que se ejecutaran a todos los prisioneros especiales . El 9 de abril de 1945 , Georg Elser fue ejecutado de un tiro en la nuca en el campo de concentración de Dachau , 21 días antes de que Adolf Hitler se suicidase en su búnker de Berlin .

Con el tiempo , la acción de Elser fue reconocida como un acto de heroicidad y actualmente hay numerosas calles con su nombre y varios monumentos erigidos a su memoria en Alemania .

En el foro : Los intentos de asesinato de Hitler