El origen histórico de Santa Claus, su influencia pagana y la evolución de San Nicolás a Papá Noel

La figura de Santa Claus, conocido también como Papá Noel en los países hispanohablantes, es uno de los símbolos más reconocidos de la Navidad en todo el mundo. Su imagen actual. representada habitualmente por un hombre alegre de cierta edad, barba blanca y traje rojo, ha sido inmortalizada por la cultura popular durante las últimas décadas. 

Sin embargo, esta figura tiene raíces históricas que se entrelazan con tradiciones religiosas, influencia pagana, leyendas medievales y diversas adaptaciones culturales a lo largo de los siglos. Para entender su evolución, es necesario explorar los orígenes históricos de San Nicolás, el precursor de Santa Claus y Papá Noel, así como el desarrollo de las tradiciones que dieron forma a esta icónica figura.

El origen histórico de Santa Claus, San Nicolás y Papá Noel

San Nicolás: el Santa Claus histórico

San Nicolás de Bari, también conocido como San Nicolás de Mira, fue un obispo cristiano del siglo IV nacido en la región de Licia, en la actual Turquía. Es venerado como santo por su generosidad, bondad y milagros, convirtiéndose así en una figura muy popular en Europa durante la Edad Media.

Desde muy joven, Nicolás destacó por su profunda devoción al cristianismo. Nació en una familia acomodada, pero tras la muerte de sus padres durante una epidemia, dedicó su herencia a ayudar a los necesitados, ganándose una gran reputación por su altruismo y compasión. Fue ordenado obispo de Mira siendo aún muy joven y pronto se convirtió en un influyente líder espiritual en la región.

Las historias que han trascendido sobre su vida se centran principalmente en sus actos de caridad y milagros. Una de las más conocidas es la leyenda de las tres hijas de un hombre pobre

San Nicolás repartiendo regalos a los niños
Según este relato, el padre estaba desesperado porque no podía pagar la dote necesaria para que sus hijas se casaran, lo que las exponía a una vida de servidumbre o incluso prostitución. Nicolás, movido por la compasión, lanzó en secreto bolsas de oro por la ventana de su casa durante la noche. Se dice que una de estas bolsas cayó dentro de una media que se encontraba colgada para secarse, lo que originó la tradición de colgar calcetines en la chimenea para recibir regalos.

Otro de sus milagros legendarios es el de salvar a tres jóvenes condenados a muerte injustamente. Nicolás intervino ante el gobernador y logró detener la ejecución, demostrando así tanto su valentía como su compromiso con la justicia. También se le atribuye haber calmado una tormenta en alta mar mediante sus oraciones, lo que lo convirtió en el santo patrono de los marineros.

Después de su muerte, que según la tradición ocurrió el 6 de diciembre del año 343, la fama de Nicolás creció rápidamente. Sus restos fueron inicialmente enterrados en la localidad de Mira, pero en el siglo XI fueron trasladados a Bari, en el sur de Italia, para protegerlos de la invasión musulmana. Este traslado ayudó a aumentar su popularidad en Europa occidental, donde se le comenzó a venerar como San Nicolás de Bari, y su tumba en Bari se convirtió posteriormente en un importante lugar de peregrinación.

El culto a San Nicolás se expandió por toda Europa, y se le consideró el protector de los niños, los marineros y los viajeros. Su festividad, celebrada el 6 de diciembre, era un día de alegría y generosidad, durante el cual se entregaban regalos a los niños. En países como Alemania y los Países Bajos, esta celebración se mantuvo viva durante siglos y sentó las bases para la figura moderna de Santa Claus.

Como curiosidad añadida, en noviembre de 2024, un grupo de científicos ha realizado una reconstrucción en 3D del supuesto rostro real de San Nicolás, basándose para ello en el análisis detallado de fuentes y reliquias que se han conservado del santo. Un estudio académico publicado en ResearchGate y promocionado en los medios como "el auténtico rostro de Santa Claus": A Aproximação Facial 3D do Crânio Atribuído a São Nicolau de Mira

Reconstrucción rostro real de San Nicolás de Bari

Sinterklaas y la influencia holandesa

En los Países Bajos y Bélgica, San Nicolás evolucionó hacia "Sinterklaas", una figura similar pero con características propias. Sinterklaas es representado como un anciano con barba blanca que lleva una capa roja y mitra, y suele ir montado en un caballo blanco acompañado por sus ayudantes. Según la tradición, el anciano llega desde España en un barco cargado de regalos para los niños que se han portado bien. Esta celebración, que todavía es muy popular hoy en día, incluye la entrega de dulces y obsequios el 5 o 6 de diciembre.

El papel de Sinterklaas en la cultura neerlandesa está profundamente arraigado y tiene elementos tanto religiosos como folclóricos. Su llegada anual es un evento muy esperado, conocido como el "Intocht van Sinterklaas". Durante esta ceremonia, a Sinterklaas lo acompañan sus ayudantes y su paje "Zwarte Piet" (literalmente "Pedro el negro"), quienes originalmente desempeñaba el papel de asistentes mágicos encargados de distribuir los regalos. En los últimos años, la figura de los Zwarte Piet ha sido objeto de debate y transformación para adaptarse a los valores modernos de inclusión y respeto.

Las tradiciones asociadas a Sinterklaas incluyen canciones, poesías y el intercambio de regalos pequeños, a menudo acompañados de mensajes personalizados y humorísticos. Los niños también colocan sus zapatos junto a la chimenea, llenándolos con zanahorias o heno para el caballo de Sinterklaas. A cambio, encuentran dulces y pequeños obsequios al día siguiente.

Cuando los colonos holandeses emigraron a América del Norte en el siglo XVII, llevaron consigo la tradición de Sinterklaas. En Nueva Ámsterdam, lo que hoy es la ciudad de Nueva York, su nombre y costumbres comenzaron a mezclarse con otras tradiciones locales, marcando el inicio de la transformación hacia Santa Claus. En este proceso, elementos como el barco y el caballo blanco se sustituyeron por el trineo y los renos, mientras que el contexto cristiano dio paso a una figura más secular.

Sinterklaas, el Santa Klaus de Países Bajos

Influencias paganas y nórdicas en Santa Claus

La figura moderna de Santa Claus no solo está influida por tradiciones cristianas como las de San Nicolás y Sinterklaas, sino también por elementos provenientes de mitologías paganas y nórdicas. Estas influencias han moldeado algunos de los aspectos más icónicos de Santa Claus, como su asociación con la nieve, los renos y su carácter mágico.

Yule y las tradiciones paganas germánicas

El festival de Yule, celebrado por las tribus germánicas y escandinavas durante el solsticio de invierno, desempeñó un papel clave en la formación de algunas de las tradiciones asociadas con Santa Claus. Yule era una festividad marcada por hogueras, banquetes y la celebración de la llegada de los días más largos tras el invierno oscuro.

Uno de los elementos más notables de la celebración de Yule era la figura de "Jólnir", una de las muchas encarnaciones del dios Odín. Jólnir era conocido como un espíritu errante que viajaba por el cielo durante la “Caza Salvaje”, un fenómeno mítico en el que un grupo de espíritus o dioses cabalgaban por los cielos en busca de almas. Se creía que Odín, con su larga barba blanca, lideraba esta caza montado en su caballo Sleipnir, el cual podía volar y atravesar grandes distancias.

El paralelismo con Santa Claus es evidente: un hombre anciano con barba que viaja por el cielo llevando regalos o bendiciones. En algunas regiones germánicas, los niños dejaban botas llenas de heno o zanahorias para Sleipnir, un antecedente directo de la costumbre moderna de dejar galletas y leche para Santa y sus renos

Los renos y el trineo

La asociación de Santa Claus con un trineo tirado por renos también tiene raíces en las tradiciones nórdicas. Los renos eran animales esenciales en las culturas árticas y subárticas, particularmente entre los pueblos sami del norte de Escandinavia. En estas regiones, los renos eran tanto un medio de transporte como una fuente de sustento. La imagen de un trineo volador tirado por renos combina elementos de la vida cotidiana de estas culturas con el simbolismo mágico de la mitología nórdica.

Además, en la cultura nórdica, los dioses y héroes eran frecuentemente representados viajando en carruajes o monturas mágicas. Thor, por ejemplo, es representando habitualmente viajando en un carro tirado por cabras voladoras, como en el capítulo de la Edda prosaica que narra el viaje de Thor a Jotumheim, un concepto que pudo influir en la idea de Santa Claus surcando los cielos en su trineo.

El papel de los duendes

Los duendes que ayudan a Santa Claus en su taller del Polo Norte también hunden sus raíces en las creencias paganas y nórdicas. En el folclore escandinavo, las criaturas conocidas como "nisse" o "tomte" eran espíritus del hogar y de la naturaleza que protegían a las familias y las granjas. Estas pequeñas figuras, generalmente representadas con sombreros puntiagudos y barbas blancas, eran considerados trabajadores diligentes, pero también muy traviesos si no se les trataba con respeto.

La transición de los nisse a los duendes de Santa Claus es un ejemplo de cómo las creencias locales se adaptaron a nuevas narrativas culturales. En lugar de proteger granjas individuales, los duendes de Santa trabajan en su taller para fabricar juguetes, manteniendo su conexión con la laboriosidad y la magia.

Nisse o Tomte, los duendes nórdicos

El Polo Norte y la magia del invierno

Las culturas escandinavas y árticas siempre han tenido un fuerte vínculo con los paisajes nevados y las regiones del extremo norte. En estas culturas, el invierno era visto como una época de misterio y magia, donde los límites entre el mundo natural y el sobrenatural eran más difusos.

El Polo Norte, como hogar de Santa Claus, combina esta percepción de un lugar remoto y mágico con la idea de un espacio donde se originan los regalos y la alegría navideña. Además, la imagen de Santa rodeado de nieve y hielo evoca las tradiciones de Yule y la veneración del invierno que caracterizaba a las culturas nórdicas.

La transformación de San Nicolás en Santa Claus

La evolución de San Nicolás y Sinterklaas hacia el Santa Claus moderno es un fascinante ejemplo de cómo las tradiciones culturales se adaptan y transforman a través del tiempo y el espacio. Este proceso comenzó en el siglo XVII, cuando los colonos holandeses llevaron sus costumbres a América del Norte. En la colonia de Nueva Ámsterdam, la figura de Sinterklaas empezó a fusionarse con otras tradiciones locales y europeas, sentando las bases de Santa Claus.

La influencia del poema "A Visit from St. Nicholas"

Un momento clave en esta transformación ocurrió en 1823 con la publicación del poema "A Visit from St. Nicholas" (comúnmente conocido como "The Night Before Christmas"), atribuido a Clement Clarke Moore. Este poema describe a "St. Nick" como un personaje alegre y pequeño que viaja en un trineo tirado por renos. Su representación como un hombre bondadoso y jovial que entra a las casas por la chimenea para dejar regalos marcó un cambio significativo, alejándolo de la figura solemne y religiosa de San Nicolás.

El poema también introdujo elementos icónicos como los nombres de los renos y el trineo mágico, que se convirtieron en pilares fundamentales de la historia moderna de Santa Claus. Esta versión más secular y fantasiosa sirvió para que el personaje fuera más accesible y atractivo a un público más amplio.

Thomas Nast y la iconografía moderna

En el siglo XIX, el caricaturista Thomas Nast fue responsable de consolidar la imagen visual de Santa Claus que conocemos hoy en día. Durante la Guerra Civil Americana, Nast publicó una serie de ilustraciones en la revista "Harper’s Weekly" que mostraban a Santa Claus como un hombre robusto y alegre, vestido con un traje rojo ribeteado en blanco. Nast también fue quien popularizó la idea de que Santa vivía en el Polo Norte y fabricaba juguetes con la ayuda de duendes.

Estas representaciones visuales ayudaron a cimentar la imagen de Santa Claus en la imaginación colectiva, desvinculándolo aún más de sus orígenes religiosos y acercándolo a un símbolo cultural universal.

Representación de Santa Claus por Thomas Nast

La publicidad y el impulso de Coca-Cola

En la década de 1930, la compañía Coca-Cola desempeñó un papel crucial en la popularización global de Santa Claus. A través de una serie de anuncios publicitarios ilustrados por Haddon Sundblom, la marca retrató a Santa como un personaje cálido y bonachón , vestido con los colores rojo y blanco característicos de la compañía.

Aunque Coca-Cola no creó la imagen moderna de Santa Claus, sus campañas la reforzaron y difundieron ampliamente, especialmente en Estados Unidos y Europa. Estas representaciones contribuyeron a establecer a Santa Claus como un símbolo icónico de la Navidad y de los valores de generosidad, alegría y unión familiar.

De esta forma, a medida que los medios de comunicación se expandieron durante el siglo XX, también lo hizo la presencia de Santa Claus en la cultura popular. Películas, canciones y programas de televisión ayudaron a consolidar su estatus como una figura central de la Navidad, con producciones como "Miracle on 34th Street" (1947) o la canción "Santa Claus Is Coming to Town" que ayudaron a reforzar su popularidad y a conectar el personaje con la temporada navideña para el gran público.

Santa Claus en un anuncio de Coca-Cola - Haddon Sundblom

Papá Noel: la versión europea

En Europa, la figura de Papá Noel es una amalgama de tradiciones locales, influencias religiosas y adaptaciones culturales que han evolucionado a lo largo de los siglos. Aunque comparte raíces con San Nicolás y Sinterklaas, Papá Noel adquirió características propias en distintas regiones del continente, reflejando las costumbres y creencias particulares de cada sociedad.

Los orígenes de Papá Noel en Francia

El término “Papá Noel” se popularizó en Francia, donde la celebración de San Nicolás ya tenía una larga tradición. Durante la Edad Media, San Nicolás era venerado como el protector de los niños y los viajeros. Su festividad, celebrada el 6 de diciembre, incluía procesiones, misas y la entrega de regalos simbólicos. Con la llegada del Renacimiento, esta figura comenzó a evolucionar hacia una representación más secular y menos vinculada a los rituales religiosos.

El nombre “Père Noël”, que significa literalmente “Padre Navidad”, emergió durante el siglo XIX como parte de un esfuerzo por laicizar las celebraciones navideñas tras la Revolución Francesa. Père Noël era representado como un anciano bondadoso que llevaba regalos a los niños el 24 de diciembre, coincidiendo con las festividades navideñas tradicionales.

La influencia germánica

En Alemania y otros países germánicos, la figura de Papá Noel tiene sus raíces en el "Weihnachtsmann" (Hombre de Navidad), una personificación de las festividades de invierno. Esta figura, en parte inspirada por San Nicolás, también incorporó elementos del folclore precristiano, como los espíritus del invierno y las celebraciones paganas de Yule.

Durante la Reforma Protestante del siglo XVI, muchas regiones protestantes dejaron de venerar a los santos católicos, incluido San Nicolás. En su lugar, surgieron figuras como el "Christkind" (Niño Jesús), quien se decía que llevaba los regalos navideños. Sin embargo, el Weihnachtsmann resurgió como una figura secular, representada como un anciano vestido con ropa de invierno que repartía regalos a los niños.

Papá Noel en España e Italia

En España, la tradición de Papá Noel se introdujo mucho más tarde, en gran parte debido a la influencia cultural de otros países europeos y de Estados Unidos. Históricamente, los Reyes Magos han sido las figuras predominantes en la entrega de regalos navideños, una tradición profundamente arraigada en la cultura española. Sin embargo, en el siglo XX, Papá Noel comenzó a ganar popularidad, especialmente en las grandes ciudades y entre las familias más influenciadas por la globalización.

En Italia, una figura similar llamada "Babbo Natale" también se desarrolló como una adaptación local de San Nicolás y otras figuras navideñas europeas. Aunque Babbo Natale comparte muchas características con Papá Noel, su papel es secundario en comparación con la Befana, una bruja bondadosa que trae regalos a los niños el día de la Epifanía, el 6 de enero.

El Santa Claus ruso

En los países eslavos, particularmente en Rusia, existe la figura del "Ded Moroz", cuya traducción literal es "Padre escarcha" o "Abuelo de las nieves". Si bien se inspira originalmente en una deidad eslava, el Señor del invierno, su aspecto está claramente influenciado por la imagen occidental de Santa Claus. Acompañado por su nieta Snegurochka (Doncella de las nieves) y su bastón mágico, el Ded Moroz reparte también regalos a los niños por Navidad y es conocido popularmente como "El Santa Claus ruso".

Ded Moroz - El Santa Claus ruso

La figura moderna de Santa Claus y su simbolismo

A medida que el mundo se globaliza, Santa Claus ha trascendido sus raíces occidentales y es mucho más que una figura basada en un santo histórico, convertido en la actualidad en un símbolo adoptado por diversas culturas. Aunque su apariencia y tradiciones pueden variar ligeramente en diferentes países, la figura de Santa Claus mantiene su mensaje universal de alegría, bondad y unión. En Japón por ejemplo, Santa Claus es conocido como "Santa-san" y está asociado con el intercambio de regalos, aunque sin el contexto religioso de la Navidad occidental. 

En los países de habla hispana, Papá Noel adoptó la apariencia y costumbres de Santa Claus debido a la influencia cultural anglosajona, pero en algunos lugares también coexiste con otras figuras navideñas como los Reyes Magos.

Aunque la imagen de Santa Claus ha sido moldeada por la comercialización y la cultura pop con el paso del tiempo, sus raíces históricas y leyendas siguen presentes en las tradiciones de diferentes países. Ya sea como un santo religioso, un visitante mágico del invierno o un personaje navideño moderno, Santa Claus o Papá Noel sigue siendo hoy en día un símbolo de generosidad, alegría y unión familiar durante la Navidad. Su evolución desde San Nicolás y Sinterklaas hasta el Santa Claus moderno refleja cómo las tradiciones pueden adaptarse y reinventarse, conservando su esencia mientras se adaptan a nuevos contextos culturales.

La imagen más tradicional de Santa Claus

El árbol de Navidad más alto del mundo

El 24 de noviembre de 1950, varios trabajadores del recién construido centro comercial Northgate Center (Seattle), encendieron las luces del que se convertiría en el árbol de Navidad más alto del mundo gracias a sus impresionantes 65 metros de altura.

El árbol de Navidad más alto del mundo - Northgate Center 1950
Durante años, varios promotores locales habían organizado diferentes concursos para elegir "el más grande del mundo", donde tenían cabida todo tipo de cosas o productos locales que pudieran cultivarse o fabricarse en un tamaño gigante. Esto incluía también los típicos árboles navideños, de manera que a mediados del siglo XX, este centro comercial no solo conseguiría una gran publicidad con su hito, sino que también entraría en el Libro Guinness de los Récords con el árbol de Navidad natural más alto de la historia. Un récord que aún sigue vigente. (Tallest Christmas Tree

En la primavera de 1950 se inauguró el Northgate Center (más tarde llamado Northgate Mall) al norte de los límites de la ciudad de Seattle. Cuando el nuevo centro comercial Northgate (uno de los primeros de su tipo en los Estados Unidos) se preparaba para celebrar su primera Navidad ese año, tanto la Northgate Company, propietaria del edificio, como Bon Marche, el inquilino principal del centro comercial, querían celebrar la ocasión con una hazaña que pondría a Northgate en el mapa para siempre. 

Los concursos del "Árbol navideño más alto del mundo" habían estado de moda durante varios años. Jim Douglas, presidente de la Northgate Company en 1950, decidió que sería su centro comercial el que pondría fin a esta disputa «colocando un árbol de Navidad tan alto que nadie volvería a intentar batir el récord que establecería Northgate».

Se contrató a Charles Beech para el trabajo. El contratista inspeccionó aproximadamente 1.000 árboles hasta encontrar un abeto de Douglas, uno de los árboles más altos del planeta, que superaba los 64 metros de altura, el cual se encontraba en una propiedad de Weyerhaeuser, a unos 48 kilómetros al este de Enumclaw. Se estimó que el árbol de hoja perenne elegido pesaba aproximadamente 23.000 kilos y tenía entre 286 y 287 años. 

Talar el imponente abeto llevó casi un día y se realizó el 10 de noviembre con ayuda de unos cables guiados por un tractor de 23 toneladas. Se cargó el tronco en un camión con remolque que lo transportó hasta Northgate en un complicado recorrido de 112 kilómetros. El viaje hasta su destino comenzó al amanecer de día siguiente de la tala e iba encabezado por una escolta policial. 

Transportando el enorme tronco en la ciudad de Seattle
Las curvas cerradas fueron especialmente difíciles de sortear, pero aún fue mayor el reto de superar los desniveles pronunciados en una carretera tan montañosa. Cuando el camión conseguía coronar una colina y comenzaba a descender por el otro lado, el tronco que lo seguía golpeaba el pavimento detrás de él y se arrastraba por el suelo. 

Esto hizo necesario que una grúa que seguía al convoy interviniera y levantara el tronco o, en algunos casos, incluso levantar el propio camión y el remolque. Para complicar aún más la situación, a medida que el camión y el remolque avanzaban colina abajo, la punta del árbol que lo seguía se elevaba lo suficiente como para amenazar las líneas eléctricas que estaban sobre él.

Sin embargo, el árbol llegó a Seattle sin mayores problemas el lunes 13 de noviembre, pero se topó con dos nuevos obstáculos al acercarse a Northgate. El primero se produjo cuando un agente de la policía de tráfico se negó a dejar que la caravana hiciera un giro previsto en el centro de la ciudad debido al denso tráfico que había en ese momento en la zona. 

Tras tener que tomar un largo desvío, el árbol llegó al centro comercial al anochecer, donde se topó con su último y mayor obstáculo hasta el momento: no podía hacer el giro final hacia Northgate sin chocar contra las casas cercanas o los postes de electricidad. Una vez más se recurrió a la grúa para solventar la situación y, tras una lucha de tres a cuatro horas bajo una lluvia fría, los exhaustos trabajadores finalmente aseguraron el enorme árbol navideño en el centro comercial

Tras ello, comenzaba la tarea de preparar el árbol. Para facilitar su transporte, al abeto de Douglas se le habían cortado gran parte de las ramas antes de llevarlo a Seattle, lo que le daba un aspecto similar a un palillo gigante. El plan original era sujetar posteriormente con alambres unas 200 o 300 ramas al árbol, pero los entusiastas trabajadores añadieron muchas más ramas de las previstas. 

Una vez terminado, el gigantesco árbol de Navidad contaba con casi 2.000 ramas y 3.600 luces multicolores, así como dos luces intermitentes rojas en la parte superior para advertir a los aviones. Se aseguró el árbol con cerca de un kilómetro de cables de gran grosor y finalmente fue izado junto al local Bon Marche, cerca de la esquina noreste del centro comercial, poco antes del Día de Acción de Gracias.

Postal del Árbol navideño más alto del mundo - 1950
El coste total de la operación fue de 27.000 dólares, una cifra nada desdeñable que equivale a 300.000 dólares actuales. Especialmente si se tiene en cuenta el presupuesto inicial para el proyecto, el cual se estimó en 3.000 dólares. El objetivo en cualquier caso se había cumplido e incluso la revista Life, tremendamente popular en aquellos años, dio cobertura al acontecimiento y publicó la historia en un artículo de un párrafo y dos imágenes en su número previo a Navidad.

El árbol se encendió frente a una multitud encantada el viernes 24 de noviembre de 1950. Durante diciembre, el novedoso centro comercial y su árbol de Navidad más grande del mundo atrajeron a compradores y curiosos provenientes de todas partes del país y dispararon las ventas de la campaña navideña en este centro comercial de Seattle. El abeto permaneció encendido todas las noches hasta el día de Año Nuevo de 1951, hasta que fue retirado unos días después. Aunque se habló de intentar salvarlo para exhibirlo en la Navidad siguiente, se decidió descartar la idea. 

El árbol de Northgate puso fin también a los concursos sobre el árbol navideño más alto del planeta, aunque es probable que fuera más bien porque este tipo de concursos tan populares en la época pasaron de moda, y no porque nadie fuera capaz de encontrar un abeto navideño aún más alto. 

Décadas después, los cerca de 65 metros de altura de este abeto Douglas todavía le mantienen en el Libro Guinness de los récords mundiales como el árbol de Navidad cortado más alto de la historia. Solo ha podido ser superado en altura hasta la fecha por un árbol navideño artificial de 72 metros que se instaló en Colombo (Sri Lanka) en el año 2016. (Largest artificial Christmas tree)

El gigantesco árbol navideño de Northgate iluminado en dicembre de 1950