Mostrando entradas con la etiqueta Britannic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Britannic. Mostrar todas las entradas

Históricos pecios hundidos que han sido encontrados

El ser humano siempre ha sentido una gran fascinación por el mar y la inmensidad de los océanos, motivo por el que se ha lanzado a su exploración desde tiempos tan remotos como la prehistoria, utilizando para ello todo tipo de embarcaciones e instrumentos rudimentarios, que fueron evolucionando con el tiempo.  

Desde grandes navegantes de la Antigüedad como los fenicios, los romanos o los griegos, pasando posteriormente por los vikingos o unos siglos más tarde con España, Portugal o Inglaterra durante la denominada Era de los Descubrimientos, la historia de la humanidad está inevitablemente ligada a la navegación marítima.

Y si hay un factor común que han sufrido todas las culturas y civilizaciones que han surcado los mares a lo largo de los siglos, son los naufragios. Ya sea por accidentes, errores humanos, catastróficos fenómenos meteorológicos, batallas o la piratería, en el fondo de los océanos de todo el planeta existe una cantidad ingente de pecios hundidos como resultado de alguna catástrofe marítima, muchos de ellos albergando aún fabulosos tesoros en su interior. 

Según las estimaciones de Naciones Unidas, hay aproximadamente 3 millones de pecios hundidos en los fondos marinos y la mayoría de ellos aún no han sido descubiertos. El estado de muchos de estos pecios, particularmente los mas antiguos, es tan deplorable que son ya difícilmente identificables debido a la erosión y el paso del tiempo. 

Pero la exploración submarina de las últimas décadas nos ha proporcionado también espectaculares imágenes de históricos pecios hundidos en diferentes épocas, desde impresionantes galeones del siglo XVII a buques de guerra de la Segunda Guerra Mundial o fotografías del que seguramente sea el pecio más famoso de todos, el RMS Titanic

Pecio de Dokós (2.200 a. C.)

Se cree que el naufragio de Dokos es el pecio más antiguo encontrado hasta la fecha. A juzgar por el cargamento que transportaba, se estima que el pecio data de entre el 2.200 a. C. al 2.700 a. C. Fue descubierto por Peter Throckmorton en 1975 a una profundidad de quince a treinta metros cerca de la isla griega de Dokos, y posteriormente fue excavado por el Instituto Helénico de Arqueología Marítima entre 1989 y 1992. 

El cargamento de cerámica del famoso naufragio de Dokós incluía tazas, jarrones, ánforas, jarras, salseras y otros artículos del hogar, presumiblemente para comerciar a lo largo de la costa y las islas. Es interesante observar que, tanto las cerámicas como las salseras, provienen de hasta siete regiones diferentes de Grecia, y todas ellas se sitúan en una época tan temprana como el período minoico. Además de la gran cantidad de cerámica recuperada, este histórico pecio también contenía lingotes de plomo para el comercio. 

Ánforas halladas junto al pecio de Dokós

Pecio de Dokós


Barco fenicio Mazarrón 2 (siglo VII a. C.)

Este barco fenicio tiene 8 metros de largo y más de 2.500 años de antigüedad. Renombrado como Mazarrón 2, fue descubierto en el año 1995 por unos arqueólogos españoles a 60 metros de la playa de la Isla de Mazarrón, en Murcia, al sureste de España. Entre su carga, este antiguo barco fenicio llevaba lingotes de mineral de plomo, un ancla, un ánfora y diversos objetos hechos de esparto. 

El pecio Mazarrón 2 tiene una importancia fundamental para la arqueología, ya que se trata de una pieza única de ingeniería marítima antigua que permite a los investigadores entender mejor cómo era la vida de los fenicios en el Mar Mediterráneo y su relación con la Península Ibérica. 

Pecio Fenicio en Mazarrón


Mary Rose (1545)

El Mary Rose fue uno de los buques de guerra más rápidos y fuertemente armados de la flota inglesa durante el siglo XVI. Se hundió en 1545 mientras lideraba el ataque a una flota de invasión francesa en el puerto de Portsmouth. Las causas de su hundimiento siguen siendo hoy en día motivo de debate entre los historiadores, si bien la teoría mayormente aceptada es que su naufragio se debió a la excesiva sobrecarga de soldados, armas y municiones. De los 400 tripulantes y soldados a bordo, menos de 40 personas consiguieron escapar debido a que el barco se llenó rápidamente de agua y se hundió en muy poco tiempo.

Los restos del naufragio fueron redescubiertos en 1971 por un equipo de buzos. Durante los siguientes diez años se realizaron trabajos para sacar el barco del fondo marino, participando en las labores más de 500 buzos voluntarios. En 1982 el buque de guerra británico fue sacado a la superficie y desde 1986 se exhibe gran parte del casco original del barco en el Museo Mary Rose, en los astilleros de la ciudad de Portsmouth, Reino Unido.

Los extraordinarios hallazgos que se encontraron en su interior abarcan más de 28.000 artefactos, incluyendo armas de mano, herramientas, cañones y armaduras, y artículos personales como monedas, ropa y cartas que detallan la vida durante la era Tudor inglesa. Los restos humanos hallados en el pecio del naufragio indican que muchos de sus tripulantes habían sufrido desnutrición infantil, mientras que los miembros de la tripulación mostraban signos de artritis y fracturas óseas.

Pecio Mary Rose


Vasa (1628)

Botado en 1628, el histórico galeón Vasa se convirtió en uno de los buques de guerra más poderosos del mundo y en el barco insignia de la Armada sueca. Sin embargo, en su viaje inaugural, apenas había recorrido una milla cuando fue golpeado súbitamente por una racha de viento tan fuerte que volcó el barco, hundiéndose frente a la multitud que se había reunido en la costa para vitorear su partida.

Los restos del poderoso Vasa fueron redescubiertos en el puerto de Estocolmo en la década de 1950 y fueron trasladados finalmente a un dique seco tras un extenso trabajo. Desde 1990, los restos del naufragio se exhiben en Estocolmo. Sorprendentemente, gran parte de su casco y muchos detalles en madera siguen intactos después de siglos sumergido. Una teoría al respecto sostiene que el buen estado de conservación se debe probablemente a que el agua contaminada del puerto impide que sobrevivan los microorganismos que comen madera.

Pecio hundido galeón Vasa

El buque de guerra Vasa tras su reconstrucción


Nuestra Señora de las Mercedes (1804)

La fragata Nuestra Señora de las Mercedes era un barco de la Armada española que cubría habitualmente la ruta comercial entre España y sus territorios en América. El 5 de octubre de 1804, cuando el barco español se encontraba cerca de las costas de Cádiz, fue atacado por una escuadra inglesa, a pesar de que en esos momentos había establecido un acuerdo de paz entre ambas potencias. 

Dos siglos después, la empresa Odyssey Marine Exploration anunció en 2007 que había descubierto un pecio hundido en la zona del Golfo de Cádiz, del que extrajo más de 500.000 monedas de oro y plata. La empresa estadounidense dio originalmente el nombre de "Black Swan Project" (Proyecto Cisne Negro) al rescate, alegando que el pecio correspondía con el barco británico Sussex, hundido en la misma zona en 1694. 

El Gobierno de España rápidamente sospechó que se trataba de un buque español y emprendió una batalla legal ante los tribunales de Tampa (Estados Unidos). En 2012, los tribunales estadounidenses dieron la razón a España y comenzó la devolución del cargamento, entre los que se encontraban cerca de medio millón de monedas de oro y plata, principalmente Reales de a Ocho y escudos de la época de Carlos IV, así como barras de cobre y estaño y dos cañones de bronce. Nuestra Señora de las Mercedes es, hasta la fecha, el mayor tesoro marino descubierto en la historia

Tesoro de monedas encontrado en Nuestra Señora de las Mercedes

Uno de los cañones de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes


RMS Titanic (1912)

El Titanic es sin duda uno de los barcos más famosos y lujosos de todos los tiempos. Cuando se construyó a principios del siglo XX, costó el equivalente a 180 millones de dólares en la actualidad y se consideraba “insumergible”. Sin embargo, después de chocar contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, en el casco del barco se abrieron varias vías de agua y el Titanic comenzó a hundirse rápidamente. La terrible combinación de una falta de protocolo de emergencia y un número reducido de botes salvavidas provocó finalmente la muerte de 1.517 personas.

En 1985, los restos del Titanic fueron descubiertos a una profundidad de 3.800 metros bajo el agua y a 600 kilómetros al sureste de la costa de Newfoundland (Canadá). Además de tomare varias impresionantes fotografías del pecio del Titanic, en el lugar se recuperaron numerosos tesoros de la bodega de carga de los pasajeros de primera clase, junto con otros objetos fascinantes.

Aunque algunas empresas han propuesto planes para sacar el barco a la superficie, los restos son increíblemente frágiles debido a que están siendo destruidos por bacterias que se alimentan de hierro. Los científicos sugieren que dentro de los próximos 100 años los restos prácticamente habrán desaparecido. Hoy en día, los restos del Titanic están protegidos por la convención de la UNESCO.

Fotografía del pecio del Titanic

Fotografía de los restos hundidos del Titanic


Endurance (1915)

El Endurance fue un buque rompehielos que se hundió en 1915 aplastado por el hielo durante la Expedición Imperial Transantártica, el intento de Ernest Shackleton de convertirse en la primera persona en cruzar la Antártida. 

A pesar de la catástrofe, todos la tripulación sobrevivió gracias a los heroicos esfuerzos de Shackleton. En marzo de 2022 se descubrieron los restos del naufragio a 3.000 metros de profundidad, en el lecho marino del Mar de Weddell. El pecio del Endurance se encuentra además en un buen estado de conservación y se espera que se pueda estudiar en detalle durante los próximos años.

Pecio barco Endurance

Restos naufragio Endurance


HMHS Britannic (1916)

Perteneciente a la clase Olympic, este gigantesco barco de la compañía White Star Line era el barco gemelo del RMS Titanic junto al RMS Olympic. Fue construido para ser un transatlántico de pasajeros; sin embargo, funcionó como barco hospital desde 1915 hasta que finalmente se hundió en noviembre de 1916.

Entró en servicio antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial y fue diseñado cuidadosamente, implementando en su construcción las lecciones aprendidas del hundimiento del Titanic para hacerlo más seguro y cómodo. El 21 de noviembre de 1916 fue sacudido por una explosión provocada por una mina naval de la Armada alemana. El incidente tuvo lugar cerca de la isla griega de Kea, en el mar Egeo. El barco se hundió aproximadamente una hora después y mató a 30 personas. 

El Britannic fue el barco más grande que se hundió durante la Primera Guerra Mundial. De las 1.066 personas que iban a bordo en el momento del naufragio, 1.036 sobrevivieron y fueron rescatadas del agua y de los botes salvavidas. En 1975 se localizaron los restos del naufragio por el explorador francés Jacques Cousteau, y fue explorado posteriormente en 1976. Fue localizado a 5,16 km al noroeste de Coresia (Grecia) y reposa a una profundidad de 120 metros. Es considerado un cementerio de guerra y, por tanto, su exploración es limitada aunque accesible por buzos profesionales.

Pecio HMHS Britannic

Fotografía pecio hundido Britannic


Bismarck (1941)

El acorazado Bismarck, nombrado así en honor del canciller Otto von Bismarck, fue construido para la Kriegsmarine de la Alemania nazi y botado en 1939, aunque los trabajos en el barco no se completarían hasta 1940, después de lo cual se unió a la flota alemana. El Bismarck y su gemelo Tirpitz fueron los acorazados más grandes jamás construidos por Alemania, y dos de los barcos más grandes construidos por una potencia europea en ese momento.

Sin embargo, el Bismarck acabaría en el fondo del Atlántico Norte solo un año después, el 27 de mayo de 1941. En mayo de 1941, el Bismarck participó en una batalla con el HMS Hood y el HMS Prince of Wales de la Royal Navy británica. Finalmente, el Bismarck hundió el Hood con su potencia de fuego, pero sufrió daños y se retiró a Francia para ser reparado. 

La Royal Navy estaba decidida a hundir el buque insignia de la armada alemana, de manera que persiguió al acorazado lanzando una operación de búsqueda masiva. Después de unos días, el Bismarck fue localizado y atacado por 15 torpederos del portaaviones HMS Ark Royal. El barco fue alcanzado y su mecanismo de gobierno quedó inoperable. A la mañana siguiente, dos buques de guerra británicos y dos cruceros pesados ​​atacaron al Bismarck, hundiendo finalmente el acorazado y llevándose consigo a la mayor parte de su tripulación en el naufragio.

El pecio del Bismarck fue descubierto el 8 de junio de 1989 por Robert Ballard, el oceanógrafo responsable del hallazgo del Titanic. El Bismarck descansa casi íntegro a una profundidad aproximada de 4.791 metros, a unos 650 km al oeste de Brest, Francia. Tras hundirse, se acabó posando en la ladera de un volcán submarino no activo llamado Pourcupine, donde actualmente descansan los restos de este histórico acorazado.

Fotografías del pecio hundido del Bismarck


USS Yorktown (1942)

El USS Yorktown fue un portaaviones de la Armada estadounidense que operó durante la Segunda Guerra Mundial. Lleva el nombre de la Batalla de Yorktown de 1781 y se puso en servicio en 1937. Fue el barco líder de su clase y participó en muchas batallas importantes, como la Batalla de Midway y la Batalla del Mar de Filipinas.

El Yorktown hundió dos portaaviones japoneses durante la guerra, pero el 4 de junio de 1942, durante la batalla de Midway, quedó inutilizado por un avión japonés. Perdió energía y comenzaron los esfuerzos de rescate. Cuando estaba siendo remolcado a puerto, en la tarde del 6 de junio, el I-168, un submarino japonés disparó numerosos torpedos, de los cuales dos de ellos impactaron en el Yorktown, mientras que el tercer torpedo alcanzó el USS Hammann, un destructor de la Marina de los EE. UU. que proporcionaba energía auxiliar a Yorktown.

Cuando la situación se volvió irreversible, el equipo de reparación evacuó el Yorktown, que finalmente se hundió el 7 de junio de 1942. En mayo de 1998 el pecio del USS Yorktown fue hallado y fotografiado por el oceanógrafo Robert Ballard. Los restos en una sola pieza sobre su quilla, sumergidos a 5.168 metros de profundidad, se encuentran en un estado de conservación sorprendentemente bueno

Pecio del portaaviones hundido USS Yorktown

Restos del portaaviones USS Yorktown

Los hermanos del Titanic : el Olympic y el Britannic

La noche del 14 de abril de 1912, durante su viaje inaugural, el Titanic chocó contra un iceberg y se hundió dos horas y 40 minutos después, en las primeras horas del día 15. El siniestro se saldó con la muerte de 1.517 pasajeros de los más de 2.200 que viajaban a bordo, lo que supone uno de los peores desastres marítimos en tiempo de paz que se recuerdan, y sin duda el más famoso.

Olympic y Britannic

El Titanic pasó a la historia por este hecho aunque ya había pasado a la historia cuando fue inaugurado por sus dimensiones y lujosidad :
Pesaba 46,33 toneladas , de largo medía 269 metros , y de ancho 28,2 metros. Contaba con 29 calderas "HUGE", 2 máquinas alternativas de 4 cilindros de triple expansión y 1 turbina de baja presión, lo que le proporcionaba una potencia media de 46.000 CV siendo su máxima 59.000CV. Su velocidad media eran 21nudos y máxima de 25.

La catástrofe del Titanic ensombreció la vida de sus barcos hermanos , y la historia los ha tratado de distinta forma , en muchos casos simplemente ignorándolos . Casi idénticos en su construcción y tamaño ( no así en su lujosidad ) , la historia del Olympic y del Britannic merecen la pena ser contadas .

OLYMPIC


El RMS ( Royal Mail Steamship , Buque de vapor del Correo Real ) Olympic fue el primer transatlántico de la clase Olympic diseñado por Thomas Andrews y fue construido por los astilleros Harland and Wolff de Belfast. Fue conocido como "Old Reliable" (Viejo fiable) al estar en activo desde 1911 hasta 1935 .

RMS Olympic

Pesaba 45,5 toneladas, medía 269 metros de largo y 28,2 de ancho. Constaba de 24 calderas dobles, 5 normales, 3 motores triples de 4 cilindros y una turbina de baja presión, en total 50.000 CV . Se propulsaba con tres hélices, dos laterales de tres palas y una central de cuatro y tenia una velocidad media de 21 nudos con un máximo de 23,5 y una capacidad para 2.435 pasajeros .

Fue botado al mar el 20 de octubre de 1910 mientras su gemelo, el Titanic, estaba en un avance de un 30%. El Olympic fue el primero de la clase Olympic en completarse, y fue comisionado en mayo de 1911. Para su lanzamiento, el casco fue pintado en un color gris claro para las fotografías . Su casco fue repintado después del lanzamiento.

RMS Olympic
Con 30 metros más de eslora que sus rivales más cercanos, el Lusitania y el Mauretania de la Cunard Line( con un peso de 30.396 toneladas , una eslora de 232 metros , una velocidad máxima 26,4 nudos y una potencia de 70.000 caballos para ambos barcos ) , el Olympic ostentó el título de barco más grande del mundo en su época.

Realizó su viaje inaugural el 14 de junio de 1911, y en este viaje consumió 650 toneladas de carbón cada 24 horas con un promedio de velocidad de 21,7 nudos, comparado a las 1000 toneladas de carbón cada 24 horas que consumían el Lusitania y el Mauretania.

OlympicSu primer capitán fue Edward John Smith, quien lo comandó desde junio de 1911 hasta el 30 de marzo de 1912, para tomar luego su último mando en el Titanic en sus pruebas de mar y en su viaje inaugural. El Olympic y el Titanic anunciaban la era de los súper transatlánticos.

El Olympic era casi tan lujoso como su hermano el Titanic, desplazaba 1004 toneladas menos que éste y era más sobrio que su hermano, además, la cubierta de paseo era completamente abierta, a diferencia de la cubierta la del Titanic que era cerrada en un 50% (un arreglo de último momento por su constructor Thomas Andrews, quien deseaba que los pasajeros pudieran disfrutar de una cubierta de paseo protegida de las ventiscas frías del Atlántico norte).

El 20 de septiembre de 1911, el Olympic tuvo un incidente con un buque de guerra, el HMS Hawke, que se le acercó demasiado (atraído por la turbulencia generada por el Olympic) y golpeó su casco abriendo un gran agujero en los camarotes de tercera clase por el lado de estribor, por lo que tuvo que volver a Belfast para ser reparado.

OlympicEn enero de 1912 perdió una pala de una hélice y tuvo que regresar a Belfast, a los astilleros Harland and Wolff para su reparación ( de estos días datan las únicas fotografías de estos 2 colosos juntos ). Este inconveniente hizo retrasar la entrada en servicio del Titanic, ya que se tuvo que retirar al Titanic del dique seco para hacer entrar al Olympic para su reparación. La reparación duró cerca de un mes, tiempo que retrasó la terminación y entrada en servicio del Titanic.

El 14 de abril de 1912, el Olympic, bajo el comando de Herbert Haddock, recibió las señales de socorro de su hermano el Titanic, pero estaba a 500 millas de distancia, así que no podía prestar ayuda.

Después de la tragedia del Titanic, el Olympic tuvo que ocuparse de la tarea de recoger los botes salvavidas del Titanic, recuperados por el RMS Carpathia y dejados en Nueva York. Estos mismos botes salvavidas a los que se les quitó el nombre Titanic, fueron usados para aumentar la capacidad de salvamento del Olympic. Esto hizo que el Olympic llegase hasta las 46.359 toneladas de peso , 31 toneladas más que el Titanic .

En los inicios de la Primera Guerra Mundial fue confiscado por la Royal Navy, su nombre se cambió a HMT (His Majesty's Transport) Olympic, fue pintado de camuflaje antisubmarino y sirvió como transporte de tropas .

HMT OlympicEl 12 de mayo de 1918, consiguió hundir el submarino alemán SM U-103, que le había atacado lanzándole un torpedo que falló, al comprobar esto emergió con la idea de atacar el buque a cañón, pero el capitán del Olympic, Bertram Fox Hayes, consiguió maniobrar, embistió y hundió al submarino. El submarino comenzó a hundirse rápidamente y 31 personas que escaparon fueron recogidas por el destructor USS Davis que pasaba por allí.

El Olympic sobrevivió a 4 ataques submarinos, incluyendo el ya mencionado. Durante la Primera Guerra Mundial, transportó 41.000 pasajeros civiles, 66.000 tropas y 12.000 miembros del batallón trabajador chino. Terminada la guerra en noviembre de 1918, más tarde regresó a Belfast en agosto de 1919 para su restauración, y volvió al servicio de línea.

El 15 de mayo de 1934, chocó con el buque faro Nantucket LV-117, matando a siete de sus once tripulantes debido a la niebla existente ese día. Tras 24 años de servicio, hizo su último viaje hacia Nueva York en marzo de 1935. Debido a sus años y desfinanciamiento, fue retirado del servicio y vendido por 100.000 libras a Sir John Jarvis para comenzar a ser parcialmente desguazado en Jarrow (Escocia), en octubre de ese mismo año.

HMT Olympic Las partes del Olympic fueron subastadas inmediatamente antes de que el barco fuera desguazado; muchas de sus partes (especialmente las de primera clase y la escalera) se encuentran en el Hotel White Swan, en Alnwick, Northumberland, Inglaterra. Muchas otras partes como los paneles están en la fábrica de pintura de Haltwhistle. El resto de sus partes pertenecen a la gente rica de Gran Bretaña que construyó sus casas.

En el 2000, Celebrity Cruises compró algunos de los paneles de madera originales del Olympic y crearon el "RMS Olympic Restaurant" a bordo de su mejor crucero, el Millennium. Según la Celebrity Cruise Line, estos paneles exóticos alguna vez cubrieron las paredes del "À La Carte Restaurant" del Olympic .

BRITANNIC


El HMHS Britannic (His Majesty's Hospital Ship , Barco hospital de Su majestad ), fue el tercer barco de la clase Olympic de la compañía White Star Line, barco hermano del Olympic y el Titanic. Su construcción estaba en su etapa inicial cuando zarpó el Titanic en su viaje inaugural. Había sido construido para transportar pasajeros, pero fue requisado y solo funcionó como transporte de tropas y buque hospital, hasta que se hundió en 1916.

HMHS Britannic

Era más grande que los anteriores, 48,16 toneladas de peso, 275,2 metros de largo y 29,65 de ancho. Las mismas hélices y la misma potencia que el Titanic, pero la velocidad máxima era ligeramente menor, 23 nudos y como precaución llevaba el doble de botes salvavidas ( a causa de lo que ocurrió con el Titanic en abril de 1912, se le hicieron varios cambios al diseño que consistieron en cubrir con doble fondo todo el barco y aumentar el número de botes salvavidas más del doble usando unos grandes pescantes en los que cabían varios botes , con 10 metros de eslora cada uno , eran los más grandes visto hasta el momento ).

El barco, llamado inicialmente Gigantic , fue renombrado después como Britannic en el último momento, y fue botado al mar el 26 de febrero de 1914. Curiosamente , la White Star Line siempre negó que el buque iba a llamarse Gigantic .

HMHS Britannic

En agosto de 1914, meses después de su botadura, la Primera Guerra Mundial comenzó y no se habían completado los interiores totalmente, se requisó y fue adecuado y pintado como buque hospital, de color blanco con una gran línea verde a su costado, y fueron incorporadas unas grandes cruces rojas. La White Star Line había anunciado que el buque zarparía en la primavera de 1915 realizando la ruta Southampton - Nueva York en su viaje inaugural, pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial cambió el destino del Britannic convirtiéndolo en buque hospital con 3.300 camas para heridos.
El Mauritania y el Aquitania de la compañía rival ya habían sido decomisados anteriormente .

Titanic , Olympic y BritannicEl Britannic comenzó su servicio como barco hospital el 23 de diciembre de 1915. Al servicio de la Cruz Roja británica realizó viajes hacia Mudros, en la isla de Lemnos (Grecia), evacuando a los soldados heridos en la Batalla de Gallípoli. También pasó un mes como hospital flotante frente a Cowes en la Isla de Wight (Inglaterra). Más tarde regresó a los astilleros Harland and Wolff para ser adaptado otra vez como barco de pasajeros, pero el Almirantazgo Británico lo volvió a reclamar para realizar servicios de guerra. Antes de su viaje final, el Britannic volvió a realizar dos viajes más a Mudros.

El 12 de noviembre de 1916, el Britannic zarpó desde Southampton , después de haber repostado en Nápoles (Italia) el día 19 de noviembre, el 21 de noviembre cuando cruzaba el canal de Kea (mar Egeo) en el archipiélago griego, a las 08:12 de la mañana tuvo una explosión causada por una mina (también se dice que la explosión pudo ser causada por un torpedo, o que pudo ser una explosión interna), 4 millas al oeste de Port St. Nikolo, isla de Kea, se escoró a estribor y se hundió en sólo 55 minutos.

El capitán Bartlett había intentado embarrancar en la isla de Kea para salvar a las personas que transportaba el barco, el intento no tuvo éxito, y el barco se empezó a hundir más rápido, se ordenó el abandono y se comenzaron a arriar los botes salvavidas. Viajaban en el buque 1.125 personas y murieron en el hundimiento 29 personas, muchas murieron cuando los dos botes en los que iban (arriados sin el permiso del puente de mando) fueron succionados por el vórtice de una de las hélices. Las más de 1.000 personas que sobrevivieron fueron rescatadas por varios barcos tras el hundimiento. El Britannic fue el barco más grande perdido durante la Primera Guerra Mundial .

BritannicDurante años se generaron muchos debates sobre el hundimiento del HMHS Britannic, sobre todo desde el descubrimiento del barco por Jacques Cousteau, que tras realizar investigaciones demostró que en la parte de proa del Britannic efectivamente había un agujero causado por una explosión, pero ésta parecía haber sido originada desde el interior del barco, en lugar de ser desde fuera hacia dentro, como hubiera sido si la explosión hubiera sido externa. A raíz de eso, se ha debatido durante tiempo si el Britannic fue torpedeado o si fue un acto de terrorismo llevado a cabo por Alemania, quien buscaba doblegar al orgullo de los marinos ingleses.

Los restos del Britannic fueron descubiertos en 1975 por el famoso explorador Jacques Cousteau, y fueron explorados posteriormente en ese año. El pecio es considerado un cementerio de guerra y por tanto su exploración es limitada aunque accesible por buzos. El Britannic se encuentra a 90 o 120 m de profundidad recostado totalmente sobre su lado de estribor, y hoy en día está relativamente bien conservado. Tiene la proa retorcida a causa del hundimiento, fijada al resto del casco por unas pocas piezas de la cubierta B, y tiene además un gran agujero proyectado hacia afuera que sugiere una gran explosión interna. Los interiores del Britannic están bastante bien conservados, y en la actualidad es uno de los mayores transatlánticos hundidos.Lugar hundimiento del Britannic

En el verano de 1995, durante una expedición filmada por NOVA, Robert Ballard, descubridor de los restos del Titanic, bajó hacia los restos del Britannic con robots submarinos. No exploró el interior del Britannic, pero localizó todas sus chimeneas. En 2003 Carl Spencer dirigió un equipo que entró en el barco. Spencer también descubrió un número de anclas de minas en el fondo del mar, confirmando las anotaciones del submarino alemán U-73 de que el Britannic fue hundido por una única mina.

En otras investigaciones se han descubierto datos y hechos que podrían haber ayudado a que el barco se hundiera más rápidamente , como es el hecho de que se encontraran numerosos ojos de buey abiertos lo que podría haber dejado pasar en torno a tonelada y tonelada y media de agua por segundo , lo que hizo enfrentarse al barco no sólo a los daños de la probable mina sino también a la inundación provocada por los ojos de buey .