Mostrando entradas con la etiqueta Historia Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

Cuando el alemán era el segundo idioma de Estados Unidos

A diferencia de lo que se suele creer, Estados Unidos nunca ha tenido un idioma oficial nacional. El inglés es el idioma más conocido por la población y utilizado en el país, y por ello el denominado "inglés americano" es de facto el idioma de Estados Unidos, pero no su lengua oficial. 

Cuando el alemán era el segundo idioma de Estados UnidosEn la actualidad, cerca del 78% de los estadounidenses tienen como lengua nativa el inglés, pero también se hablan muchos otros idiomas, especialmente el español, con un 13,5% de la población como su lengua nativa. 

Entre las lenguas minoritarias en Estados Unidos encontramos también el alemán, un idioma hablado en la actualidad por poco más de un millón de personas en el país, sin embargo no siempre fue así. 

Cerca de 50 millones de estadounidenses tienen ancestros germanos debido a los millones de inmigrantes europeos que llegaron a Estados Unidos entre los siglos XVII y XIX procedentes de países de habla germana, y quienes convirtieron al alemán en el segundo idioma más hablado de Estados Unidos durante más de dos siglos, hasta principios del siglo XX. 

Existe incluso un popular mito, conocido como la "leyenda de Muhlenberg", según el cual el alemán pudo llegar a convertirse en la lengua oficial de Estados Unidos

El alemán comenzó a adquirir una gran importancia hasta convertirse en el segundo idioma de Estados Unidos, principalmente a partir de 1680, con la inmigración de millones de personas procedentes de la región del Palatinado alemán (Renania-Palatinado) y de las áreas cercanas, así como de otros países de habla germana como el Imperio Austro-Húngaro y Suiza, o países donde el alemán tenía una fuerte presencia como las regiones más occidentales del Imperio Ruso. 

Declaración de Independencia de Estados Unidos en alemán - 4 de julio de 1776Numerosas escuelas e iglesias de todo el país comenzaron a utilizar el alemán como idioma principal a partir de entonces, publicándose también numerosos periódicos para los germano-hablantes, quienes a su vez fundaban empresas que funcionaban principalmente en alemán. 

En el siglo XVIII se fundó el "Hochdeutsch-Pennsylvanische Geschicht-Schreiber", el primer periódico en alemán de Estados Unidos. El periódico sería conocido posteriormente como "Germantauner Zeitung" y como curiosidad, el 5 de julio de 1776 fue el primer periódico en informar sobre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, y lo hizo en una traducción al alemán. Los lectores en inglés tendrían que esperar un día más para leer el texto en su idioma en el Pennsylvania Evening Post

Es en esta época cuando se produce la histórica votación que, según el mito, podría haber convertido al alemán en el idioma oficial de Estados Unidos. La historia de lo sucedido se conoce como "Leyenda de Muhlenberg" y, como suele suceder habitualmente, está basada en parte en hechos reales. 

Existen varias versiones sobre lo sucedido. La versión de la historia mayormente aceptada nos cuenta que en 1794, un grupo de germanoparlantes de Virginia solicitaron a la Cámara de Representantes de Estados Unidos que las leyes federales se publicaran también en alemán además de en inglés. 

Tras varias discusiones y debates sobre la petición, el 13 de enero de 1795 se convocó una votación para aplazar la propuesta y reconsiderarla más adelante, sin embargo se votó contra de esta propuesta por 42 votos frente a 41, y la petición acabó cayendo en el olvido. 

Frederick MuhlenbergEl presidente de la Cámara de Representantes en aquella época era Frederick Muhlenberg, un ciudadano de Pensilvania de origen alemán y a quien supuestamente iba dirigida la propuesta originalmente. 

Aunque no se sabe lo que sucedió en realidad durante la votación (salvo el resultado final), al parecer se acusó a Muhlenberg de traicionar al idioma de sus antepasados y de ser quien emitió el voto decisivo que impidió que el alemán pasase a ser reconocido como lengua oficial de Estados Unidos. También se le atribuyó la frase "cuanto más rápido se conviertan los alemanes en americanos, mejor será". 

Todos estos acontecimientos dieron lugar al "mito de Muhlenberg", que a pesar de haber sido investigado y tratado por los historiadores desde entonces, siguen existiendo dudas sobre lo que realmente sucedió. En todo caso, la petición original buscaba simplemente traducir la publicación de leyes también al alemán, no declarar el alemán como la lengua oficial de Estados Unidos. Un error de interpretación, quizás intencionado, que ha persistido a lo largo del tiempo y ha pasado a formar parte del mito. 

Llegado el siglo XIX, la prensa alemana aumentó en importancia y el número de diarios se disparó. Prácticamente todos los estados y ciudades del país contaban con uno o varios periódicos en alemán y en algunas grandes ciudades como Nueva York llegaron a contar con más de doce. Entre ellos destacaron periódicos como el "New Yorker Staats-Zeitung", "Milwaukee Germania", "Illinois Staats-Zeitung", "Die Westliche Post" o "Der Anzeiger des Westens". 

Para el año 1900 se contabilizaron en Estados Unidos 613 periódicos en alemán frente a los cerca de 17.000 que había en inglés. El alemán seguía manteniéndose a principios del siglo XX como el segundo idioma más hablado de Estados Unidos, sin embargo todo cambió a partir de 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Cuando Estados Unidos se involucró en la Primera Guerra Mundial, comenzó a extenderse rápidamente por el país una "histeria anti-alemana" en la sociedad estadounidense. Hablar alemán se consideraba "antipatriótico" y numerosas familias germano-americanas cambiaron sus apellidos de origen germánico por una versión en inglés. De esta forma, apellidos como "Müller" se convirtieron en "Miller" o "Schmidt" en "Smith". 

Propaganda anti-alemana duranta la Primera Guerra MundialSe inició una campaña por todo el país para prohibir cualquier cosa relacionada con el alemán. Muchos estados prohibieron enseñar alemán en las escuelas y el uso del alemán en público, incluso se buscó prohibir también interpretar obras sinfónicas de compositores alemanes. 

La prohibición de enseñar alemán en Estados Unidos en escuelas públicas y privadas estuvo vigente en 14 estados durante años, aunque finalmente en 1923 la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en una sentencia que estas leyes eran anticonstitucionales (para entonces la mayoría de estados ya habían abolido la prohibición). 

Cuando posteriormente estalló la Segunda Guerra Mundial, el sentimiento anti-alemán volvió a extenderse por Estados Unidos durante varios años y el alemán nunca pudo recuperar su posición como segundo idioma más hablado del país. 

Desde entonces, el idioma alemán ha ido perdiendo peso e importancia en Estados Unidos, convirtiéndose en una lengua minoritaria que ha sido superada en hablantes no solo por el español, sino también por otros idiomas como el chino, el vietnamita o el tagalo (originario de Filipinas). 

A pesar de ello, más de 50 millones de estadounidenses son de origen germano y a día de hoy más de un millón de personas tienen el alemán como su lengua nativa, manteniéndose aún como el segundo idioma más hablado en algunos condados del país y en muchos casos como el tercer idioma más común de varios estados

En la mayoría de zonas de Estados Unidos donde aún se mantiene el alemán como lengua principal, se trata habitualmente de dialectos del denominado "bajo alemán" o "Plattdeutsch", con una fuerte presencia en las comunidades Amish de estados como Pensilvania, Ohio o Indiana, que se complementan con otros dialectos del antiguo alemán hablados en estados como Texas, Iowa, Dakota o Wisconsin. 

Mapa de las raíces alemanas de Estados Unidos

War Bonds, la mayor campaña de financiación de la Historia

El 7 de diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa atacaba la base naval de Estados Unidos de Pearl Harbour, en el archipiélago de Hawái. Cuatro días después, Alemania, como aliado de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, declaraba oficialmente la guerra a Estados Unidos.

Cartel War Bonds - Segunda Guerra Mundial Hasta entonces los norteamericanos se habían mantenido hasta cierto punto al margen del conflicto, facilitando armamento y suministros a sus aliados británicos pero sin participar de forma activa en las batallas y en una posición técnicamente neutral, al menos de forma oficial. Sin embargo, estos dos hechos propiciaron la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, teniendo que combatir en dos frentes con el coste astronómico que eso suponía.

En Washington se analizaron los posibles costes y se estimó que ganar la guerra le costaría a Estados Unidos cerca de 300.000 millones de dólares de la época (4,4 billones actuales), una cantidad ingente de dinero que al Gobierno americano no le sería fácil afrontar. Se decidió por tanto que para poder financiar su participación en la guerra, la mitad se recaudaría mediante impuestos y los otros 150.000 millones se financiarían con Bonos de Guerra (War Bonds) que los ciudadanos americanos comprarían para ayudar a su país.

En aquella época la situación económica de las familias estadounidenses no era especialmente boyante, los ingresos medios familiares eran de 2.000 dólares al año y el país no se había terminado de recuperar económicamente del Crack del 29 y sus consecuencias. Tras iniciarse la Segunda Guerra Mundial en 1939 en Europa, Estados Unidos emitió los llamados Bonos de Defensa (Defense Bonds) para reducir la inflación en el país. Con la entrada en el conflicto estos Bonos pasaron a llamarse Bonos de Guerra para apelar al espíritu patriótico y que servirían para financiar al país.

Debido en parte al auténtico shock que supuso para la población el ataque a Pearl Harbour, las ganas de vengar la afrenta recibida y sobre todo a una espectacular campaña mediática, la venta de los "War Bonds" fueron un rotundo éxito, superando incluso las previsiones más optimistas. La venta de Bonos de Guerra de Estados Unidos fue probablemente la mayor campaña de publicidad y de financiación de la Historia.

Bono de Guerra Estados UnidosEl 1 de mayo de 1941 se pusieron en circulación la primera Serie E de Bonos de Defensa que poco después se denominarían Bonos de Guerra. El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt fue el primero en adquirirlos en un acto público. Los Bonos eran nominales y se podían adquirir en participaciones de 25$, 50$, 75$, 100$, 200$, 500$, 1.000$, 5.000$ y 10.000$. Aunque se podían recuperar a los dos meses, no generaban intereses hasta pasado un año desde su compra. Se lanzaron también sellos a un precio de 10 centavos para quien no pudiese adquirir un Bono completo, éstos se coleccionaban en álbumes de sellos aprobados por el Tesoro hasta que se acumularan suficientes sellos para completar un Bono de Guerra.

Comic War Bonds Se realizó por toda Norteamérica una gigantesca campaña de publicidad apelando al deber moral y espíritu patriótico de los 134 millones de estadounidenses para que compraran Bonos y ayudar así a financiar a su país en el esfuerzo bélico. La campaña se inició con anuncios en radio, prensa y carteles publicitarios, contratándose a los mejores publicistas de la época procedentes de Nueva York con el objetivo de que la gente conociera lo antes posible la existencia de estos Bonos de Guerra.

La ola de patriotismo se extendió rápidamente y poco después se sumaron a la campaña numerosas empresas privadas y organizaciones que también incluían en sus anuncios publicitarios algún mensaje sobre la necesaria compra de Bonos de Guerra.

Además se unieron un buen número de artistas famosos, políticos e incluso algunos creadores de cómics, contratados por el Gobierno para ayudar a promocionar los "War Bonds" a través de sus historias y personajes. Como consecuencia, por ejemplo los cortometrajes animados de Superman de los años 40 están además claramente influenciados por la propaganda bélica.

La campaña comenzó con un gran éxito, en menos de un mes las encuestas realizadas para comprobar el impacto de la campaña entre la ciudadanía indicaban que el 90% de los encuestados conocía la existencia de los Bonos.

Uno de los grandes apoyos a esta gigantesca campaña de publicidad vino de Hollywood. Más de 300 estrellas de cine, entre las que se encontraban algunas de las grandes divas del Hollywood clásico, como Bette Davis, Judy Garland o Rita Hayworth realizaron giras por todo el país para promover la venta de Bonos de Guerra en una gira global llamada "Stars Over America".

Judy Garland- Stars over AmericaAdemás de diversas campañas de publicidad y promoción, participaron en varias presentaciones de películas a las que se podía asistir exclusivamente con la compra de un Bono de Guerra como entrada y grandes mítines como los que realizaron varias estrellas en Chicago donde vendieron 15 millones de dólares en Bonos. Las estrellas de Cine de Hollywood no defraudaron y consiguieron recaudar con su campaña más de 800 millones de dólares, muy por encima de lo previsto.

Durante toda la guerra se siguieron realizando actos y campañas publicitarias para promocionar la venta de Bonos. La conocida cadena de Televisión CBS (Columbia Broadcasting System) organizó un maratón televisivo durante 16 horas consiguiendo recaudar más de 40 millones de dólares. Warner Brothers por su parte produjo en 1942 un corto de animación protagonizado por Bugs Bunny con el título de Any Bonds Today? (link al video) donde se animaba a comprar bonos a la población. El famoso compositor Irving Berlin (autor de God Bless America) escribió una canción con el mismo título, Any Bonds Today? que se hizo muy popular y se utilizó de forma mediática por el Departamento del Tesoro para el programa de Bonos.

El artista Norman Rockwell, pintó para la ocasión cuatro pinturas al óleo denominadas The Four Freedoms (Las 4 libertades) que se publicaron durante varias semanas en la revista The Saturday Evening Post siendo un gran éxito, organizándose a la vez una exposición itinerante de las pinturas que recaudó 132 millones de dólares.

La NFL participó también en la causa donando parte de sus ingresos de varios partidos de exhibición y en 1942 muchos de sus jugadores realizaron giras o dieron mítines para vender Bonos, consiguiendo recaudar más de 4 millones de dólares.
El 26 de junio de 1944 se celebró en Nueva York un original partido de beisbol de seis entradas entre los equipos New York Giants, Brooklyn Dodgers y los New York Yankees para recaudar fondos para los Bonos de Guerra. Asistieron más de 50.000 personas y el resultado final fue Dodgers 5, Yankees 1, Giants 0. Se consiguió recaudar más de 56 millones de dólares en venta de Bonos.

Toda esta campaña mediática se tradujo en un éxito de recaudación sin precedentes. Al final de la Segunda Guerra Mundial, 85 millones de estadounidenses habían comprado Bonos de Guerra sumando una cantidad total de 185.000 millones de dólares, muy por encima de las previsiones más optimistas del Gobierno norteamericano. Una suma de dinero increíble para ayudar a financiar la guerra que no ha podido ser aún igualada en la historia.

La Serie E de Bonos se continuó vendiendo hasta 1980 cuando fueron reemplazados por la nueva Serie EE. Según los últimos informes, se cree que a día de hoy existen todavía miles de millones de dólares en Bonos de Guerra que nunca fueron reclamados.

Bonos de Guerra Estados Unidos - Segunda Guerra Mundial

War Bonds - Segunda Guerra Mundial

War Bonds - WWII

Stars Over America

 The Four Freedoms

Bugs Bunny - War Bonds

Superman War Bonds

Hollywood War Bonds

Bonos de Guerra WW2