Mostrando entradas con la etiqueta Apocalipsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apocalipsis. Mostrar todas las entradas

Documentales sobre la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial es probablemente el mayor conflicto en la historia de la humanidad. Se desarrolló entre 1939 y 1945, implicando a todas las grandes potencias de la época, y dejando un mortífero resultado de más de 50 millones de víctimas.

Debido a su escala global, la Segunda Guerra Mundial cambió el panorama geopolítico de gran parte del mundo, especialmente en Europa tras la derrota de la Alemania nazi por parte de las fuerzas aliadas. La primera consecuencia tras el fin de la guerra fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de buscar la cooperación entre países y prevenir futuros conflictos.

El fin del conflicto trajo sin embargo otro tipo de consecuencias, comenzando pocos años después la denominada "Guerra Fría", entre las dos superpotencias rivales que resultaron victoriosas: Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS). El legado que nos dejó la mayor guerra de la historia fue tan devastador que sus consecuencias han llegado en realidad hasta nuestros días.

Documentales Segunda Guerra Mundial

Además de su importancia histórica, se trata también de uno de los conflictos más estudiados y mejor documentados de la historia, disponiendo de multitud de imágenes de la Segunda Guerra Mundial tomadas durante su desarrollo, que nos permiten entender mejor sus motivos, su impacto, su magnitud y quizás aprender de nuestros errores para que no vuelvan a repetirse.

Hacemos pues un repaso por algunos de los mejores documentales sobre la Segunda Guerra Mundial que se han realizado. Entre ellos podemos encontrar vídeos y grabaciones de todo tipo. Desde películas propagandísticas que se filmaron durante el conflicto, a documentales producidos muchos años después que analizan este evento histórico, o documentales en Dominio Público que podemos ver Online de forma gratuita.

Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial


La primera recomendación es casi imprescindible para comenzar ya que "Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial es considerado uno de los mejores documentales de la Segunda Guerra Mundial que se han hecho. Un documental francés dirigido de 2009 por Daniel Costelle e Isabelle Clarke de más de cinco horas de duración repartidas en seis episodios. El documental Apocalipsis se compone de imágenes reales del gran conflicto que asoló Europa (y parte de Japón) entre 1939 y 1945, filmadas por corresponsales de guerra, combatientes de guerra y ciudadanos particulares.

Esta serie documental sobre la "Gran Guerra", cuenta con una magnífica documentación histórica de imágenes a color en su mayor parte, con las excepción de las imágenes del Holocausto, mostradas en blanco y negro.

Los seis episodios que forman este excelente documental son:

La agresión (1933-1939) - El ascenso del nazismo y la campaña de Polonia
La derrota aplastante (1939-1940) - La caída de Dunkerque, la Campaña de Francia y la Batalla de Bretaña
El estallido (1940-1941) - La Guerra del Desierto, Invasión de Yugoslavia, Batalla de Grecia, Batalla de Creta, Operación Barbarossa, Batalla de Smolensk y Batalla de Moscú
El punto de inflexión (1941-1942) - Pearl Harbor, Midway y Guadalcanal, Operación Fall Blau
Los grandes aterrizajes (1942-1943): Los primeros fracasos del Eje, la Batalla de Stalingrado, El Alamein, Operación Antorcha, Túnez, Kursk y campaña italiana
El fin de la pesadilla (1944-1945) - La liberación de Francia, invasión de Alemania, entrega de Alemania, bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki y entrega del Japón

Documental Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial

Documental Apocalipsis la Segunda Guerra Mundial

El mundo en guerra


Rivalizando en calidad con el popular documental "Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial", unas décadas antes la cadena de televisión británica Thames Television encargó en 1969 la producción del documental "El mundo en guerra" (The World at War).

Tras cuatro años de investigación y trabajo, el resultado fue una excelente serie documental que se emitió entre 1973 y 1974 en la televisión británica. Con un elevado coste, récord en la época, el documental "El Mundo en guerra", fue producido por Jeremy Isaacs, con la ayuda de Peter Batty y narrado por Lawrence Olivier.

Se trata de un excelente documental que analiza las campañas más importantes de la Guerra, la vida cotidiana en Gran Bretaña o de la Alemania nazi durante el conflicto, presenta entrevistas con diversos líderes políticos de ambos bandos y a testigos tanto civiles como soldados. Una documentación muy fiel de la Guerra, debido en parte a su cercanía en el tiempo, cuando los recuerdos de los supervivientes eran claros y estaban aún presentes en la mente colectiva.

El documental El Mundo en guerra cuenta además con potentes imágenes históricas, imágenes de archivo y una buena colección de imágenes inéditas o rara vez vistas, siendo considerado por la mayoría de críticos como el mejor documental sobre la Guerra Mundial jamás filmado.

La serie completa se compone de 26 episodios, y ha sido posteriormente restaurado mejorando la calidad de la imagen y del sonido. La lista de capítulos (además de varios extras) son:

"La nueva Alemania"; "Guerra Lejana"; "Cae Francia; Solos"; "Operación Barbarroja; Banzai!: Japón"; "En camino: USA"; "El desierto: Norte de África"; "Stalingrado"; "La Alemania de Hitler: la Comunidad del Pueblo"; "La Alemania de Hitler: Guerra total"; "Manada de lobos: submarinos en el Atlántico"; "Estrella roja: La Unión Soviética"; "Viento metálico: Bombardeo de Alemania"; "Las duras agallas": "Italia; Mañana será un día maravilloso": "Birmania"; "La patria arde: Gran Bretaña"; "Dentro del Reich: Alemania"; "Mañana"; "La ocupación: Holanda"; "Tenazas"; "Genocidio"; "Némesis: Alemania"; "Japón"; "El Pacífico"; "La bomba"; "Ajustes de cuentas"; "Recordando"

Documental El mundo en guerra

Documental El mundo en Guerra

El Documental perdido del Día-D


Un retrato crudo de la guerra filmado mientras aún se estaba desarrollando el conflicto. El Documental perdido del Día-D es un documento único descubierto en el año 2014 por varios investigadores de la Biblioteca Eisenhower.

Material clasificado que fue rodado para los líderes aliados, proyectándose originalmente a Churchill y enviándose copias posteriormente a Roosevelt y a Stalin. Se trata además del primer documental que existe sobre el histórico desembarco de Normandía, más conocido como el "Día D". Además, este interesante documental sobre la Segunda Guerra Mundial se lanzó en Dominio Público tras su descubrimiento, estando disponible Online de forma gratuita.

El Documental perdido del Día-D

El Documental perdido del Día-D

Why We Fight


Serie de documentales que el gobierno de Estados Unidos encargó al director Frank Capra para "convencer" a los soldados y a la opinión pública americana sobre la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial.

El documental "Por qué luchamos" (Why We Fight) son en realidad una serie de documentales propagandísticos en la que el director combinó imágenes reales del conflicto bélico con escenas de otras películas e incluso con dibujos animados de películas de Disney.

Actualmente esta serie de documentales forman parte del Dominio Público, estando disponibles en Internet gratis. Fueron realizados entre 1942 y 1945 y la serie se compone de siete documentales: "Prelude to War" (Preludio de guerra); "The Nazis Strike" (Los nazis atacan); "Divide and Conquer" (Dividir y conquistar); "The Battle of Britain" (La batalla de Inglaterra); "The Battle of Russia" (La batalla de Rusia); "The Battle of China" (La batalla de China); "War Comes to America" (La guerra llega a Estados Unidos).

Documental Por qué luchamos

Documental Why We Fight

Tormenta Soviética: La Segunda Guerra Mundial en el Este


Documental ruso realizado en 2011 por Anna Grazhdan, Artem Drabkin, y Aleksey Isaev para televisión que documenta y relata los eventos, batallas y personalidades más importantes y decisivas en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial.

Un interesante documental que consta de 17 episodios con la peculiaridad de relatar la historia de la guerra desde la perspectiva rusa, centrándose principalmente en el Frente oriental, donde murieron cuatro de cada cinco soldados alemanes durante todo el conflicto.

Los 17 episodios que componen el documental Tormenta Soviética: La Segunda Guerra Mundial en el Este, tienen una duración cada uno de entre 40 y 45 minutos: "Operación Barbarossa"; "La batalla de Moscú"; "El asedio de Leningrado"; "Stalingrado"; "Operación Bagratión"; "La batalla de Ucrania"; "La batalla de Berlín"; "La batalla de Kiev"; "La defensa de Sebastopol"; "La carnicería de Rzhev"; "La batalla del Cáucaso"; "La guerra en el mar"; "La guerra aérea"; "La guerra partisana"; "La guerra secreta"; "La batalla por Alemania"; "La guerra contra Japón".

Documental Soviet Storm: World War II in the East

Documental Tormenta Soviética - La Segunda Guerra Mundial en el Este

Memphis Belle: La historia de una fortaleza volante


Película documental estrenada en 1944 que narra la misión final de la tripulación del Memphis Belle, un Boeing B-17 Flying Fortress. En mayo de 1943, este avión se convirtió en el primer bombardero pesado de las Fuerzas Aéreas del Ejército de EE.UU. en completar 25 misiones en Europa y regresar a los Estados Unidos.

Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress fue dirigido por el mayor William Wyler, siendo una película en color de 16 mm con imágenes de batallas reales en las que participó el primer teniente Harold J. Tannenbaum. Tannebaum, un veterano de la Primera Guerra Mundial, murió en combate durante el rodaje cuando el bombardero en el que se encontraba fue derribado en Francia el 16 de abril de 1943.

Debido a su relevancia como documento histórico, en 2001 la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos consideró que la versión original del documental era "culturalmente significativa" y la seleccionó para su conservación en el National Film Registry. El documental Memphis Belle se encuentra en Dominio Público actualmente y se puede ver gratis online en Internet.

Documental Memphis Belle: La historia de una fortaleza volante

Documental Memphis Belle - A Story of a Flying Fortress

Pactos secretos: 2ª Guerra Mundial


Serie documental realizada por la BBC británica estrenada en 2008 con el título original de "World War II Behind Closed Doors: Stalin, the Nazis and the West".

Creado por Laurence Rees y Andrew Williams, el documental se centra en el papel de Joseph Stalin y las relaciones germano-soviéticas antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Utilizando material de archivo, inédito para el público hasta ese momento, "Pactos secretos: 2ª Guerra Mundial" desvela la verdad sobre los pactos de Stalin con Hitler, con Churchill y con Roosevelt. Acuerdos que decidirían el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial y de la futura historia del mundo.

Compuesto por seis capítulos de una hora cada uno, la serie ahonda en asuntos no muy conocidos como el encubrimiento británico, estadounidense y soviético de la Masacre del Bosque Katyn; el acuerdo de Churchill en Yalta; o la traición y persecución de figuras como el mariscal Georgy Zhukov, Vyacheslav Molotov y John H. Noble.

Documental Pactos secretos: 2ª Guerra Mundial

Documental World War II Behind Closed Doors

Noche y niebla


Documental francés dirigido por Alain Resnais y estrenado en 1956 por, realizado diez años después de la liberación de los campos de concentración nazis.

El documental presenta los campos abandonados de Auschwitz y Majdanek, describiendo las vidas de los prisioneros en los campamentos. El documental "Noche y niebla" se realizó en colaboración con el guionista Jean Cayrol, un sobreviviente del campo de concentración de Mauthausen-Gusen.

Un retrato crudo de los campos de exterminios nazis, con duras imágenes gráficas que estuvieron a punto de ser censuradas en Francia. A pesar de ello, el documental se acabó proyectando en el Festival de Cine de Cannes, recibiendo muy buenas críticas y siendo uno de los mejores ejemplos gráficos de los horrores de la guerra. Como curiosidad, el título original del documental "Nuit et Brouillard" (Noche y niebla), es en referencia al histórico "Decreto Nacht und Nebel", firmado por el mariscal Wilhelm Keitel el 7 de diciembre de 1941.

Documental Noche y niebla

Documental Nuit et Brouillard

The Life and Times of Rosie the Riveter


Documental de 1980 sobre las mujeres estadounidenses que fueron a trabajar durante la Segunda Guerra Mundial para hacer lo que en la época se conocía como "trabajos de hombres". La entrada de los Estados Unidos en el conflicto creó una demanda sin precedentes de nuevos trabajadores. Las nociones de lo que era un trabajo apropiado para las mujeres cambiaron de la noche a la mañana, apareciendo por todo el país anuncios para movilizar a las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial.

El título del documental "La vida y los tiempos de Rosie la remachadora", hace referencia al icono cultural que representaba a las mujeres que trabajaban en las plantas de fabricación y que produjeron municiones y material para la guerra. El director Connie Field, realizó entrevistas a cientos de mujeres que habían entrado como parte del esfuerzo de guerra, eligiendo finalmente a cinco mujeres para el documental.

Documental The Life and Times of Rosie the Riveter

Documental The Life and Times of Rosie the Riveter

Dunkerque


Documental producido por la BBC estrenado en 2004 sobre la batalla de Dunkerque y la posterior evacuación de las fuerzas británicas y aliadas de las playas de Francia, entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940.

Usando material de archivo y relatos de testigos presenciales, el documental "Dunkirk" combina secuencias originales dramatizadas con imágenes reales de la denominada Operación Dinamo, la evacuación de Dunquerke para narrar uno de los momentos clave de la Segunda Guerra Mundial, cuando ciento de miles de solados aliados quedaron atrapados en las costas de Francia bajo fuego alemán, esperando a ser rescatados.

El documental se compone de tres capítulos "Retreat" (retirada); "Evacuation" (Evacuación); y "Deliverance" (Liberación), con una duración de 60 minutos cada episodio. Esta operación militar sería también reflejada años después en la película "Dunkerque", dirigida por Christopher Nolan y estrenada en 2017.

Documental Dunquerke

Documental Dunkirk

Preppers, preparados para el Apocalipsis

Los survivalistas, conocidos popularmente como preppers por su denominación en inglés, son individuos o grupos de personas que se preparan de forma activa para todo tipo de emergencias, incluyendo graves alteraciones del orden social o político.

Preppers - Movimiento SurvivalismoQuienes forman parte del Survivalismo, habitualmente adquieren conocimientos médicos y de autodefensa, almacenando víveres y armas para ser autosuficientes, o construyendo estructuras como refugios subterráneos, para sobrevivir en caso de una catástrofe.

La gran depresión que siguió al crack de la Bolsa de Nueva York de 1929 (Wall Street Crash 1929), es citado a menudo por los "survivalists" como un buen ejemplo de la necesidad de estar preparado por si el sistema colapsa.

Los orígenes del Survivalismo moderno se pueden situar en las políticas gubernamentales de países como Estados Unidos o Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Durante la Guerra Fría, los programas de defensa civil comenzaron a promover la construcción de refugios antinucleares públicos y de refugios personales. El pánico a una guerra nuclear estaba ya instalado en la población, alentado en muchos casos por los propios gobiernos, como en el documental de 1946 "Un mundo o ninguno", alertando a los ciudadanos de los peligros de una guerra atómica.

Refugio Antinuclear años 60A este miedo nuclear o el miedo al apocalipsis que provocaría un quiebra total del sistema, también contribuyeron las obras de varios escritores que advertían de un colapso social o económico, tratando el tema desde un punto de vista de ficción apocalíptica y post-apocalíptica.

Algunos movimientos religiosos como la "Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días" comenzaron a pedir a sus miembros que almacenaran un año de comida y agua para ellos y sus familias (en la actualidad sugieren que se almacenen víveres para 3 meses).

Durante las siguientes décadas, el movimiento survivalista siguió creciendo y ganando adeptos. En la década de los 60, el escritor y político Harry Browne (llegó a ser candidato a Presidente de Estados Unidos por el Partido Libertario), comenzó a realizar seminarios sobre cómo sobrevivir a un colapso monetario. En sus charlas, se asoció con Don Stephens (conocido arquitecto y diseñador de hogares ecológicos y autosuficientes), quien daba información sobre construir y equipar un refugio de supervivencia en lugares apartados o remotos. La historia del survivalismo en realidad acababa de empezar.

Casa Ecológica - Refugio en el bosqueEn 1974 el escritor y economista Howard Ruff publicaba el libro "Famine and Survival in America" (Hambruna y supervivencia en América), advirtiendo sobre un colapso socioeconómico. En él se pueden encontrar los elementos básicos del survivalismo, incluyendo consejos sobre cómo almacenar comida, y ciertas recomendaciones económicas.

Ruff defiende en su libro la importancia de acumular metales preciosos como oro o plata, por su valor intrínseco, en caso de un posible colapso del sistema, frente a la denominada "moneda fíat" (dinero fiduciario, basado en la confianza y con respaldo legal).

Poco después, se publicarían numerosas guías, manuales y libros sobre supervivencia. Una de las más exitosas fue la revista "The Survivor", publicada por Kurt Saxon durante varios años y con la que se acuñó el término "survivalismo" para definir al movimiento. Al acabar la década el movimiento survivalista no paraba de crecer, llegando también a la primigenia red Usenet, donde se compartía información a través de foros y popularizándose posteriormente gracias a películas post-apocalípticas como Mad Max.

Libro The Alpha Strategy - John PugsleyEn 1980, John Pugsley publicó el libro "The Alpha Strategy", una obra de referencia muy popular entre los survivalistas donde aparte de consejos económicos, se recopilan ideas y consejos sobre la provisión de alimentos y suministros, o cómo protegerse contra la escasez en el futuro. Otros títulos de temáticas similares como "How to Prosper During the Coming Bad Years" (Cómo prosperar durante los años malos que vienen) de Howard Ruff, o "Life After Doomsday" (La vida del juicio final) de Bruce D. Clayton tuvieron también un gran éxito.

Publicados a principios de la década de los 80, una época de gran tensión entre las dos grandes superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), estos libros influyeron decisivamente en el movimiento survivalista, orientando los preparativos a la supervivencia en caso de una guerra nuclear y al retiro en un entorno rural de autosuficiencia ante un eventual y drástico cambio de estilo de vida.

Fue a partir de los 90 cuando se comenzó a usar el término "Preppers" (preparados) para definir a los integrantes del movimiento en la conocida como "segunda ola" del survivalismo. En 1999 el interés por el movimiento alcanzaría su máximo apogeo por los temores al problema informático del año 2000 (Efecto 2000)

Survivalismo - Almacen de suministrosNumerosos escritores anticiparon apagones generalizados, escasez de alimentos y combustible, publicándose también varias guías de supervivencia como "Boston on Y2K" (Boston en el año 2000) de Kenneth W. Royce o "The Hippy Survival Guide to Y2K" (La guía hippie de supervivencia al 2000) de Mike Oehler. Sin embargo la crisis prevista para el comienzo del 2000 no se materializó y apenas se reportaron problemas menores.

Con la llegada del siglo XXI, el movimiento survivalista tendría un nuevo repunte de popularidad, conocido como la tercera ola del survivalismo, y llegando hasta la actualidad. Sucesos como los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, los desastres ambientales, la gripe aviar, el cambio climático global, el huracán Katrina o el terremoto y Tsunami del océano Índico de 2004, influyeron enormemente en la población. Muchas personas comenzaron a considerar que estar preparados ante un cataclismo es algo primordial, siendo necesario almacenar suministros, adquirir habilidades útiles y estar en contacto con personas de ideas afines para aprender lo máximo posible.

Tras la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en 2007 y la posterior crisis financiera y económica que desencadenó en todo el mundo, a partir de 2008 se publicaron numerosos libros ofreciendo consejos de supervivencia ante desastres potenciales, desde una escasez de energía y alimentos hasta el terrorismo nuclear o biológico.

Foro de supervivencia PrepperInternet facilitó enormemente la comunicación y ayudó a expandir el movimiento, apareciendo numerosos blogs, foros y sitios web donde compartir o difundir información sobre supervivencia, poniendo en contacto a Preppers de todo el mundo entre sí.

Uno de los archivos más importantes de la red, es el sitio textfiles.com, creado por Jason Scott en 1998 y donde se recopilan miles de documentos, con un apartado específico dedicado al survivalismo compuesto por artículos e información que circulaba por la red Usenet originalmente: Textfiles - Survivalism

El movimiento survivalista en la actualidad, en realidad no es homogéneo, ya que los diversos grupos o individuos adheridos tienen diferentes mentalidades y formas de abordar los problemas, aunque con un nexo común: estar preparados ante un eventual colapso del sistema o un gran cataclismo.

Guía Prepper de supervivenciaAunque es difícil establecer los diferentes grupos de preppers que se pueden encontrar actualmente, existe una clasificación generalmente aceptada, no excluyente, ya que algunas facciones de survivalistas pueden encajar en varios grupos. Según esta clasificación, el movimiento del survivalismo se compondría de los siguientes grupos en función de diferentes escenarios:

Preparación para la seguridad - gente que cree en la viabilidad a largo plazo de la civilización occidental, pero que se prepara para sobrevivir a situaciones potencialmente mortales que pueden ocurrir en cualquier momento. Desde la preparación contra incendios e inundaciones a mordeduras de serpientes o ataques de oso.

Supervivencia en la naturaleza - preparándose para sobrevivir durante un largo período en un escenario de vida salvaje.

Desastres naturales - invirtiendo en construir y fortificar estructuras y refugios temporales, almacenando agua, víveres, medicamentos y combustible, tanto para un desastre natural breve como un huracán o terremotos, como para desastres naturales prolongados o incluso multigeneracionales.

Preppers armados en Estados UnidosEscenario bioquímico - preocupados por la propagación de enfermedades mortales y agentes biológicos. Como respuesta, suelen poseer respiradores NBC (máscaras antigás con protección contra amenazas químicas, biológicas y nucleares). 

Autodefensa - este grupo se centra en sobrevivir a posibles encuentros violentos, aprendiendo sobre el manejo de todo tipo de armas, artes marciales y tácticas de autodefensa.

Desastre monetario - ante un colapso del papel moneda, acumulando oro, plata y metales preciosos. 

Bíblico - compuesto por los creyentes de diferentes religiones ante la llegada del Fin de los Tiempos o el Apocalípsis.

Peak oil - Este grupo cree que en la necesidad de buscar combustibles alternativos ante un agotamiento de las reservas mundiales de petróleo (pico petrolero). Por lo general buscan crearse un refugio de supervivencia apartado, donde puedan cultivar para ser autosuficientes.

Búnker PrepperContinuidad jurídica - preocupados por mantener una continuidad legal y la cohesión social ante un colapso del sistema.

Rawlesian - seguidores de James Wesley Rawles, preparándose en retiros de supervivencia rurales, fortificados y bien equipados.

Independientemente del grupo o facción de Prepper que hablemos, la mayoría cuenta con una serie de preparativos comunes. Entre ellos destacan la creación de un refugio, habitualmente remoto o subterráneo, y bien fortificado; la acumulación de alimentos no perecederos, agua y equipo de purificación del agua, ropa, medicamentos, semillas, leña y armas de caza y de defensa.

Bolsa de Supervivencia Prepper - bug out bagTambién es habitual tener una mochila o bolsa de equipo denominada "bug out bag" (BOB) o "get out of dodge" (GTO.O.D.), que contiene los elementos necesarios básicos y artículos útiles para la supervivencia durante varios días. Puede ser de cualquier tamaño, pesando tanto como el usuario sea capaz de llevar.

Desde sus orígenes, el movimiento survivalista no ha parado de crecer. Asociado en muchas ocasiones con extremismos y con actividades paramilitares, debido principalmente a las facciones de preppers que abogan por la preparación armada y el aprendizaje del uso de armas de fuego, en realidad el survivalismo es mucho más complejo. Un movimiento extendido en la actualidad por todo el mundo y compuesto por multitud de grupos y personas con creencias de todo tipo, con el nexo común de prepararse ante un eventual desastre.

El "fiasco" de las profecías mayas sobre el fin del mundo en 2012, que había supuesto un especial impulso para algunos grupos de survivalistas, no afectó especialmente a la popularidad del movimiento. El terremoto de Haití en 2010 o el gran terremoto de Japón en 2011 y el posterior Tsunami que afectó gravemente a la central nuclear de Fukushima ponen de manifiesto la vulnerabilidad de los seres humanos ante la fuerza de la naturaleza.

Preppers - ApocalipsisDurante millones de años, la Tierra ha sufrido incontables catástrofes y desastres naturales que se producen periódicamente en el planeta. Para la mayoría de los survivalistas, no hace falta remontarse en realidad a algún evento cataclísmico para entender sus argumentos.

En 2012 se produjo una gran tormenta solar que, de haber impactado en la Tierra como sucedió en 1859 con el denominado Evento Carrington, habría afectado gravemente a las comunicaciones y los aparatos electrónicos de todo el planeta, llevándonos según los expertos a una especie de edad de piedra durante al menos cinco años.

Independientemente de las probabilidades o cuándo se podría producir, un gran colapso del sistema económico y social o un gran desastre natural que afecte al planeta de forma global, cambiaría radicalmente nuestra forma de vida. Si se llegara a producir el Apocalípsis, no hay duda de que los Preppers serían los mejores preparados para sobrevivir.

Movimiento Survivalista - Suministros para una familia