Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

Cuando el Golfo de México era el Golfo de la Nueva España

Pocas décadas después del descubrimiento de América en 1492, tras la llegada de Hernán Cortés y la conquista en 1521 de México-Tenochtitlan (Imperio Mexica o Imperio Azteca), España consolidó su dominio en la región. Por su importante ubicación estratégica, el Golfo de México se convirtió en una vía fundamental para el comercio, la exploración y la comunicación entre Europa y las Américas.

Mapa Golfo de Nueva España - 1562
También surgió un creciente interés por cartografiar las tierras del Nuevo Mundo, y los cartógrafos comenzaron a detallar la costa del golfo, destacando su importancia como puerta de entrada al virreinato. De esta forma y principalmente durante los siglos XVI y XVII, el Golfo de México era conocido habitualmente como el Golfo de Nueva España, un nombre elegido para reflejar la relación directa entre el golfo y el virreinato de Nueva España, la entidad administrativa del Imperio Español que incluía lo que hoy es México, América Central, y parte de los Estados Unidos.

Los mapas y documentos de este período de la colonización de América que mencionan al Golfo de México como Golfo de Nueva España son piezas fascinantes de la cartografía histórica, que muestran cómo los europeos conceptualizaban y representaban las tierras recién exploradas.

En diversos mapas antiguos de la época, como los elaborados por cartógrafos españoles o europeos, es pues muy común encontrar la denominación Golfo de la Nueva España o variantes similares. Algunos mapas mencionaban este nombre junto a toponimias indígenas o descriptivas de la época.

Una de las primeras referencias en este sentido se remonta a la década de 1540 y la podemos encontrar en varios mapas de América creados por Alonso de Santa Cruz, un cartógrafo de la Casa de Contratación en Sevilla que diseñó diversos mapas del continente en los que el Golfo de México aparece etiquetado en ocasiones como Golfo de Nueva España.

Pero quizás la referencia más notable de todas es la cartografía de Diego Gutiérrez y su mapa de América de 1562. Gutiérrez creó un mapa monumental titulado Americae Sive Quartae Orbis Partis Nova et Exactissima Descriptio, uno de los primeros mapas europeos en detallar el continente americano. Aquí se observa al Golfo etiquetado como Golfo de la Nueva España, junto con representaciones exageradas de los ríos, fauna y pueblos indígenas.

Mapa de América por Diego Gutiérrez - 1562
El origen de este importante mapa se remonta a 1554, cuando Diego Gutiérrez fue nombrado cosmógrafo principal del rey de España en la Casa de la Contratación. La corona encargó la elaboración de un mapa a gran escala del hemisferio occidental con el objetivo de reafirmar las demandas españolas de los territorios del nuevo mundo contra las demandas de sus rivales, principalmente Portugal y Francia. España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, el cual se muestra de manera destacada en el mapa. 

El mapa ofrece una rica vista ilustrada de América llena de nombres e imágenes que se habían popularizado en Europa después del Descubrimiento. Dibujos de loros, monos, sirenas, monstruos marinos, caníbales, gigantes Patagones y un volcán en erupción en México, complementan los numerosos asentamientos, ríos, montañas y cabos. Finalmente, el grabador de este mapa de América fue Jerónimo Cock, un reconocido artista flamenco que trabajaba en Amberes, el mayor centro de grabados en la Europa del siglo XVI. Finalizado en 1562, solo se conoce la existencia de dos copias del mapa que se conservan en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y en la Biblioteca Británica.

Aquí puedes ver en detalle el mapa: Mapa de América en 1562 por Diego Gutiérrez

El topónimo Golfo de Nueva España se seguiría usando todavía durante varias décadas en mapas posteriores, como los mapas de Joan Martines a finales del siglo XVI; o el Atlas de Joan Blaeu del siglo XVII conocido también como "Atlas Maior", el cual fue publicado en 1662 y donde toda la zona del golfo se denomina Golfo de México o Golfo de Nueva España.

Por otra parte, las referencias al Golfo de la Nueva España se pueden encontrar también otros documentos históricos y escritos como los de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, y fray Bernardino de Sahagún que incluyen descripciones geográficas que hacen referencia al golfo como una extensión marítima clave para el comercio y la conexión con España. 

La Casa de Contratación, encargada de supervisar las rutas marítimas, produjo cartas de navegación, esenciales para las flotas comerciales y militares, que identificaban el Golfo de Nueva España como un punto de tránsito crucial; mientras que lo registros relacionados con las fortificaciones de puertos como Veracruz y Campeche mencionan el Golfo de Nueva España en contextos defensivos, resaltando su importancia para proteger las rutas comerciales de los ataques de piratas.

Con el paso del tiempo y la consolidación de otros nombres geográficos, la denominación de Golfo de Nueva España cayó en desuso, siendo reemplazado de manera definitiva por Golfo de México. Este cambio se debió principalmente al fin del dominio español en el territorio tras la independencia de México en 1821 y la desintegración del Virreinato de Nueva España, así como a una progresiva simplificación de los nombres geográficos en los mapas internacionales para que los lugares geográficos que reflejaban fueran fácilmente identificables.

Mapa del Vierreinato de Nueva España en 1810

Cómo se creó la leyenda negra española

Se conoce como la leyenda negra de España a un conjunto de relatos, mitos y exageraciones negativas que se desarrollaron principalmente a partir del siglo XVI en Europa, con el objetivo de dañar la reputación de España, particularmente durante el auge y expansión del Imperio español

La leyenda negra de España
Esta leyenda negra española surgió y fue fomentada en un contexto de rivalidades políticas, religiosas y económicas por las principales potencias europeas, como los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Además de servir como un arma de propaganda eficaz para desacreditar al Imperio español en los siglos XVI y XVII, su influencia perduró mucho tiempo después afectando a la percepción de España en el extranjero.

Si bien parte de las críticas tienen fundamentos históricos, la leyenda negra contra España distorsionó la realidad y omitió deliberadamente logros culturales, científicos y artísticos del Imperio español, buscando retratar a España como un país extremadamente cruel, intolerante y retrógrado, utilizando para ello episodios históricos concretos que cimentaran esta imagen negativa con el objetivo de desprestigiar y desacreditar su dominio y acciones, especialmente en América y Europa.

Diferenciar la verdad y los hechos históricos de las exageraciones y bulos intencionados que hay detrás de la leyenda negra de España es un debate que ha llegado hasta nuestros días, aceptándose por lo general y de forma mayoritaria entre los historiadores que la realidad de la época fue mucho más compleja y avanzada que la simple imagen de un imperio cruel y atrasado que propagaron las potencias rivales de la época.

La leyenda negra de España: ejemplos, mitos y exageraciones

Durante los siglos XVI y XVII, España era una de las potencias más influyentes de Europa, controlando vastos territorios en América, Europa e incluso Asia. Esto generó tensiones con otras naciones, como Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Las constantes guerras entre España y estos países fue uno de los factores principales que impulsaron la difusión de la leyenda negra contra España, pero a ello se le sumaron otros factores religiosos, sociales y culturales. Aunque algunas críticas tenían bases reales, el propósito en definitiva que buscaban el resto de potencias era desacreditar a España en el escenario internacional.

La Inquisición Española

La Inquisición Española se ha convertido con el tiempo en uno de los símbolos más famosos de la leyenda negra. Instituido en 1478 para mantener la ortodoxia católica, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue acusado de llevar a cabo torturas indiscriminadas y ejecuciones masivas, lo que ayudó a formar la imagen de una España bárbara y fanática. 

Tribunal de la Santa Inquisición
En Inglaterra, obras como Foxe's Book of Martyrs de John Foxe (1563) retrataron a los católicos españoles y la Inquisición como enemigos de la libertad religiosa, utilizando la quema de herejes como un emblema de la represión española. 

Este texto contribuyó a fomentar la visión negativa de España entre las potencias protestantes de Europa, sin embargo, al mismo tiempo, en muchas de ellas se seguían produciendo casos brutales de quema de brujas, como los juicios por brujería de North Berwick o incluso llegando a celebrarse peculiares juicios por licantropía en el centro de Europa, con el acusado siendo torturado hasta la muerte, como el caso de Peter Stumpp, el hombre lobo alemán del siglo XVI

Aunque la Inquisición española se ganó a pulso su fama, el número de víctimas fue considerablemente menor que lo que afirmaban los relatos exagerados, inflando las cifras para destacar el supuesto carácter brutal y despiadado de la institución. 

Los procesos de la Inquisición Española están relativamente bien documentados. Los últimos estudios de los historiadores estiman que, en sus 356 años de actividad, se llevaron a cabo 150.000 procesos inquisitoriales en España en los que se ejecutó a entre 3.000 y 5.000 personas. Unas cifras que si bien son considerables, están muy alejadas del numero de ejecuciones que tradicionalmente se han intentado adjudicar al Santo Oficio y son cifras comparables a las de otras inquisiciones europeas.

La conquista de América

La conquista de América por parte de España (como es sabido, ya se habían dado al parecer viajes a América anteriores a Colón) es un tema que ha suscitado tradicionalmente un gran interés entre los historiadores, especialmente en torno a un tema tan polémico como las muertes que se produjeron entre los pueblos indígenas durante la conquista del continente. 

No hay duda de que la violencia y la explotación por parte de los conquistadores jugaron un papel importante en el proceso, pero la principal causa de la masiva disminución de la población indígena en América se debió a la propagación de enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe, traídas accidentalmente por los europeos. Estas enfermedades, para las cuales los indígenas no tenían inmunidad, causaron entre el 50 y el 90 % de las muertes, mucho más que las batallas o el maltrato directo.

En comparación con otras potencias coloniales, el enfoque español hacia las poblaciones indígenas fue bastante diferente. Aunque hubo episodios de crueldad extrema, España desarrolló un sistema que incluía la conversión al cristianismo y la creación de una estructura social en la que los indígenas, aunque en una posición subyugada, fueron integrados en la vida colonial. Esto es evidente en la gran cantidad de población indígena y mestiza que aún existe en los países que formaron parte del Imperio español. En naciones como México, Perú, Bolivia y Guatemala, los pueblos indígenas y mestizos constituyen un porcentaje significativo de la población. Este proceso de mezcla y convivencia, aunque no exento de explotación, permitió la supervivencia de una considerable parte de las culturas indígenas. 

En contraste, en países colonizados por otras potencias como Inglaterra, Francia y Portugal, la situación fue completamente diferente. En lugares como Estados Unidos, Canadá y Brasil, las poblaciones indígenas fueron reducidas a una pequeña fracción de la población total. En gran medida, esto fue producto de políticas de desplazamiento forzado, masacres y, en el caso de Brasil, la importación masiva de esclavos africanos que alteró la composición demográfica.

Mientras que los imperios coloniales inglés y francés a menudo promovieron la segregación y el desplazamiento, España, a pesar de su violencia inicial tras el descubrimiento del continente, permitió una mayor integración cultural. El legado de esta diferencia puede verse hoy en las poblaciones indígenas y mestizas que aún predominan en gran parte de Hispanoamérica, en contraste con los pequeños porcentajes en América del Norte y Brasil. (Mapa de la población indígena de América por países)

Mapa de la población indígena de América por países

La derrota de la Armada Invencible

El fallido intento de España de invadir Inglaterra con la denominada "Armada Invencible" en 1588 también fue utilizado para alimentar la leyenda negra. A pesar de que la derrota se debió principalmente a condiciones climáticas adversas y no a la incompetencia militar española, la propaganda inglesa se encargó de ridiculizar a España y mostrar su decadencia y arrogancia.

Tras la derrota de la Armada, Inglaterra promovió panfletos y discursos que ridiculizaban a Felipe II y mostraban a los españoles como ineptos y cobardes. Esto contribuyó a la construcción de una imagen de España como un imperio en declive y corrupto. Curiosamente, al año siguiente Inglaterra sufriría una desastrosa derrota frente a España con características muy similares los de la Armada Invencible, hasta el punto de que se le dio históricamente un nombre similar, siendo conocida como la Contraarmada, la invencible inglesa

Esta catastrófica campaña de 1589, comandada por el corsario Sir Francis Drake, está considerada como uno de los peores desastres navales en la historia de Inglaterra, con cifras de pérdidas materiales y humanas muy similares a las de la Armada Invencible, pero a diferencia de esta, se trata de un episodio mucho menos conocido y al que se le ha dado menos pábulo en la historia. 

Los Países Bajos y el Duque de Alba

La represión de los Países Bajos durante las Guerras de los Ochenta Años (1568-1648), en las que los territorios bajo dominio español intentaban independizarse, fue otro evento que sirvió para acrecentar la leyenda negra española. El Duque de Alba, por entonces gobernador de los Países Bajos entre 1567 y 1573, fue acusado de crueldades masivas, debido principalmente a su papel en la creación del llamado "Tribunal de los Tumultos", el cual era conocido popularmente como el "Consejo de Sangre". No hay duda de que este tribunal ejecutó a numerosos rebeldes, pero el número de víctimas fue inflado por la propaganda antiespañola. 

El Tribunal de los Tumultos
La propaganda de los Países Bajos, en particular a través de panfletos y grabados, retrataba al Duque de Alba como un monstruo sediento de sangre que ejecutaba a miles de personas inocentes, relatos que influyeron notablemente en la percepción de España como un imperio tiránico. Obras como Apología de Guillermo de Orange (1581) difundieron la idea de que los españoles eran bárbaros que oprimían a los protestantes de los Países Bajos.

Algunas fuentes holandesas y protestantes de la época exageraron deliberadamente las cifras para avivar la resistencia contra el control español, llegando a afirmar que las ejecuciones ascendían a decenas de miles. Sin embargo, la cifra más comúnmente aceptada por la mayoría de historiadores modernos se sitúa alrededor de 8.000 a 9.000 ejecuciones durante la campaña de represión del Duque de Alba, pero esto incluye además no solo las personas ejecutadas por el propio tribunal, sino también otras muertes en combate y represalias en las revueltas. 

El trato a la población indígena

Otro pilar fundamental de la leyenda negra fue el trato a los pueblos indígenas durante la conquista de América. Aunque es cierto que hubo abusos y explotación, el relato se amplificó más allá de la realidad. El fraile Bartolomé de las Casas, en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), denunció con vehemencia los malos tratos que recibían los indígenas. El objetivo del fraile con su obra era en realidad reformar las prácticas coloniales y tenía un tono más moralista que estrictamente histórico, pero sus escritos fueron manipulados por los enemigos de España para describir a los conquistadores como genocidas despiadados y alimentar la visión negativa de España en el mundo.

Las crónicas de Bartolomé de las Casas fueron traducidas a varios idiomas y utilizadas en los Países Bajos y en Inglaterra para crear una narrativa de crueldad extrema. En este sentido, se usaba para justificar la expansión y las conquistas de estos países bajo el argumento de que sus propios métodos de colonización eran más civilizados y justos que los de España.

La leyenda negra española, una visión distorsionada de la historia

La leyenda negra española ha sido matizada o desmentida por numerosos estudios históricos, que han servido para resalta diversos aspectos positivos del Imperio español que no se suelen tener en cuenta, en especial en América. Merece la pena conocer la realidad detrás de muchos hechos históricos distorsionados con el tiempo y por determinados intereses para poder entender este importante período de la historia de manera más fidedigna.

Creación de universidades y difusión del conocimiento

A diferencia de la imagen de "atraso" que proyectaba la leyenda negra, España fue pionera en la creación de instituciones educativas en América, promoviendo el conocimiento y la cultura.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú
España estableció las primeras universidades en el continente americano, mucho antes que otras potencias coloniales. La Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo (1538) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima (1551) se sitúan entre las más antiguas del continente. Estas instituciones promovieron el estudio de teología, derecho, medicina y otras ciencias, algo que contrasta con la imagen de una España oscurantista y represiva que en muchas ocasiones se ha intentado transmitir.

A mediados del siglo XVI, España ya había establecido cátedras de lenguas indígenas y ciencias en estas universidades, lo que facilitó el intercambio de conocimientos entre culturas y la formación de élites locales en las colonias. Los mestizos y algunos indígenas podían acceder a estos estudios, lo que refleja una política de integración más avanzada en comparación con otras potencias coloniales de la época.

Protección de los derechos de los pueblos indígenas

Una de las críticas centrales de la leyenda negra española era el supuesto trato extremadamente brutal de los españoles hacia los indígenas. Sin embargo, la realidad es más compleja, ya que las autoridades españolas adoptaron de hecho diversas medidas para proteger a los indígenas.

En 1542, el rey Carlos I promulgó las Nuevas Leyes de Indias, orientadas a regular el trato hacia los indígenas y abolir las prácticas más abusivas, como la encomienda (un sistema de trabajo forzado). Estas leyes, aunque no siempre fueron aplicadas de manera estricta, reflejan un esfuerzo por parte de la monarquía española para limitar los abusos y proteger a los indígenas.

El mismo Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas, fue clave en la promulgación de estas leyes, y su influencia es una buena muestra de que en España se daba en aquellos años un intenso debate interno sobre cómo tratar a las poblaciones nativas. 

Incluso un personaje tan importante en la época como Cristóbal Colón llegó a ser arrestado por la Corona de Castilla debido a, entre otros cargos, por su maltrato a los indígenas. En 1500, el descontento entre los colonos en La Española había aumentado debido a la falta de alimentos, las condiciones difíciles y el despotismo con el que Colón y sus hermanos gobernaban. Las quejas llegaron a la Corona, de manera que los Reyes Católicos enviaron a Francisco de Bobadilla, un juez con autoridad real, para investigar la situación. 

Bobadilla encontró evidencias de que Colón había gobernado de manera arbitraria y cruel tanto a los colonos como a los indígenas. Como resultado, Colón fue arrestado junto con sus hermanos, y los tres fueron enviados de regreso a España en cadenas. Tras su regreso a la península, los Reyes Católicos acabaron liberando a Colón y lo exoneraron de los cargos más graves, pero nunca volvió a tener el mismo poder que antes.

Abolición temprana de la esclavitud

Leyes de Burgos firmadas por los Reyes Católicos
España, a pesar de que participó también en el comercio de esclavos africanos, fue una de las primeras naciones en tomar medidas para regular y limitar la esclavitud, particularmente en América.

La Leyes de Burgos, aprobadas por los Reyes Católicos en 1512, fue la primera legislación en el mundo colonial que trató de regular el trabajo de los indígenas en América. Prohibía el trabajo excesivo y ordenaba que se les tratara con respeto. Si bien es cierto que la ley fue incumplida en algunos casos, la promulgación de esta ley es un indicio evidente de la preocupación temprana de la Corona por la justicia social en sus nuevos territorios americanos.

La abolición de la esclavitud indígena fue de hecho una de las principales preocupaciones de los juristas y misioneros españoles. Las Leyes de Indias (que recopilan las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas) prohibían expresamente la esclavización de los indígenas en los territorios españoles. En comparación con las colonias británicas y francesas, donde la esclavitud fue una institución profundamente arraigada durante siglos, en el mundo hispano, particularmente a partir del siglo XVI, hubo una política sistemática de protección a las poblaciones indígenas.

Mestizaje y creación de una sociedad diversa

A diferencia de la mayoría de potencias coloniales, España fomentó el mestizaje cultural y racial en sus territorios. En lugar de segregar a los indígenas y a los europeos, se permitió y alentó una mezcla entre ambas culturas, lo que resultó en la creación de una sociedad mestiza.

El mestizaje fue una política no solo tolerada, sino incentivada. Los hijos de europeos y mujeres indígenas podían ascender socialmente y no era extraño que tuvieran también acceso a la educación e incluso a puestos de poder. Esta integración contrasta con la política segregacionista que se practicó en las colonias inglesas y francesas. 

En ciudades como México y Lima, los mestizos jugaron además un papel crucial en la construcción de la nueva sociedad colonial, integrándose en muchos casos en la vida económica y política. Se trata de un buen reflejo de que la política de España en sus territorios americanos intentaba crear una sociedad mucho más integradora que la que por ejemplo se llevó a cabo en las colonias del Imperio británico, donde la segregación racial fue mucho más estricta y prolongada.

Promoción de la religión y defensa de los derechos humanos

Si bien la leyenda negra retrata a España como un imperio fanático y brutal en sus conversiones religiosas, y aunque indudablemente hubo conversiones religiosas forzadas en muchos casos.la realidad histórica es algo diferente y con matices respecto al relato que se suele transmitir habitualmente. Los misioneros españoles, especialmente los franciscanos, dominicos y jesuitas, jugaron un papel importante en la evangelización, pero también en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Los jesuitas crearon en América del Sur las reducciones o asentamientos para indígenas, donde se les educaba en el cristianismo y se les protegía de los trabajos forzados. Estas comunidades, que florecieron particularmente en zonas como Paraguay, ofrecían a los indígenas cierta autonomía y la posibilidad de integrarse al sistema económico y social de la colonia sin perder por completo su cultura.

En las reducciones jesuíticas de Paraguay, los indígenas guaraníes vivían en comunidades relativamente autónomas, donde aprendían oficios, recibían educación religiosa y vivían en condiciones bastante mejores que los indígenas fuera de las misiones. Este modelo fue tan exitoso que, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, incluso otras potencias coloniales intentaron replicarlo.

Desarrollo económico y social en las colonias

A pesar de la imagen de explotación que se intentó promover para alimentar la leyenda negra, España impulsó un desarrollo económico considerable en sus territorios coloniales. Los virreinatos y provincias españolas desarrollaron una infraestructura muy avanzada para la época, que incluía caminos, hospitales, catedrales y acueductos.

Las ciudades fundadas por los españoles en América, como Ciudad de México, Lima y Buenos Aires, se convirtieron rápidamente en centros de comercio y cultura, mientras que las autoridades coloniales construyeron hospitales, iglesias, puentes y carreteras para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Entre muchas otras, la catedral de Ciudad de México, fundada en 1570, es un buen ejemplo de la inversión en arquitectura y cultura que se realizó en las colonias.

En el siglo XVIII, el virreinato de Nueva España (actual México) tenía de hecho una economía más desarrollada que muchas regiones de Europa, con una fuerte red de comercio y una infraestructura que incluía hospitales, iglesias y universidades. Además, la minería y la agricultura fueron modernizadas bajo la supervisión del gobierno colonial.

Monumentos Patrimonios de la humanidad España vs Inglaterra


Mapa de la población indígena de América por países

El descubrimiento de América en 1492 por parte de la expedición española liderada por Cristóbal Colón es uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad. 

Aunque pocos historiadores ponen en duda que probablemente hubo expediciones a América anteriores a Colón (sin saber por entonces que en realidad se trataba de un nuevo continente), fue a partir de 1492 cuando el continente americano comenzó a ser conocido por el resto del mundo, marcando el inicio de la Edad Moderna y el comienzo de la globalización. 

Un nuevo continente por explorar que llevó a la conquista y colonización de nuevos territorios en América durante siglos, primero por parte del imperio español y el imperio portugués, y posteriormente del imperio británico y francés

Como consecuencia de la colonización de América, la población nativa de todo el continente se redujo drásticamente. A ello contribuyeron diversos factores, que incluyen desde las muertes en las guerras y combates de los indígenas contra los invasores como consecuencia directa de la conquista, a las muertes por enfermedades que los europeos llevaron al Nuevo Mundo. 

A estos factores se sumó la inmigración durante siglos de millones de personas al continente americano, principalmente procedentes de Europa pero también desde África debido a la trata de esclavos de la época. 

En la actualidad, la población indígena de América está repartida por el continente de forma irregular. Mientras algunos países aún cuentan con un alto porcentaje de la población con un origen indígena que, al menos en parte, mantienen su cultura y tradiciones (a los que se podrían sumar los mestizos con ascendencia indígena), en otros la población nativa de América se ha reducido a una minoría casi testimonial, hablándose en ocasiones de "sustitución étnica".  

En este mapa puedes ver el porcentaje de población indígena o nativa de América desglosada por cada país del continente.  

Nota: Para recopilar los datos se han tomado las fuentes oficiales con la última información existente sobre la demografía y etnografía de cada país. Los porcentajes corresponden con los datos oficiales existentes actualmente sobre la población indígena. En algunos países, una parte de esta población nativa no es contabilizada como indígena pero se incluye dentro otros grupos étnicos como los mestizos al ser muchos de ellos de ascendencia indígena (haz click en el mapa para agrandar la imagen)   

Mapa de la población indígena de América por países


Información desglosada con los datos sobre el porcentaje de población nativa de cada país del continente americano y la raza o grupo étnico mayoritario: 

Canadá 

Población indígena: 4,9 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 72,9 %


Estados Unidos

Población indígena: 1,6 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 65 %

 

México

Población indígena: 21,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 47 % 


Guatemala

Población indígena: 40 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 40 % 


Honduras

Población indígena: 7,25 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 82,9 % 


Cuba

Población indígena: 0,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 64 %


Jamaica

Población indígena: 1 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 92 %


Belice

Población indígena: 22,3 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 52 %


Nicaragua

Población indígena: 3 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 75 %


El Salvador

Población indígena: 8 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 68 %


Costa Rica

Población indígena: 2,42 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos y Raza blanca - 83 %


Panamá

Población indígena: 8 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 32 %


Colombia

Población indígena: 4,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 49 %


Venezuela

Población indígena: 4 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 33 %


Ecuador

Población indígena: 6,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 65 %


Perú

Población indígena: 26 %

Población / Etnia mayoritaria: Mestizos - 60  %


Brasil

Población indígena: 0,6 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 47,5 %


Bolivia

Población indígena: 52 %

Población / Etnia mayoritaria: Quechuas y aymaras - 45 %


Chile

Población indígena: 9,5 % (El último censo oficial sitúa la población indígena de Chile en el 12%, pero las propias asociaciones indígenas del país la estiman en torno al 7-8%, por lo que se ha tomado un valor medio como referencia)

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 52 %


Paraguay

Población indígena: 2,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca y mestizos - 95 %


Uruguay

Población indígena: 2 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 85 %


Argentina

Población indígena: 2 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza blanca - 85 %


Groenlandia

Población indígena: 89 %

Población / Etnia mayoritaria: Inuits - 89 %


Guyana

Población indígena: 6 %

Población / Etnia mayoritaria: Indo-guayaneses - 50 %


Surinam

Población indígena: 4 %

Población / Etnia mayoritaria: Indios (originarios de la India) - 27  %


Guayana francesa

Población indígena: 10 %

Población / Etnia mayoritaria: Criollos - 40  %


Trinidad y Tobago

Población indígena: 0 %

Población / Etnia mayoritaria: Indo-trinitenses - 40,3  %


Santa Lucía

Población indígena: 2 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 85  %


República Dominicana

Sin datos. Desde 1960 no se recoge información racial o referencias a etnias en la República Dominicana. 


Haití

Población indígena: 0 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 95 %


Bahamas

Población indígena: 0 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 90,5 %


Antigua y Barbuda

Población indígena: 0,3 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 91 %


Barbados

Población indígena: 0,1 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 90 %


Dominica

Población indígena: 2,9 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 86 %


Granada

Población indígena: 2,5 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 82 %


San Cristóbal y Nieves

Población indígena: 0 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 95 %


San Vicente y las Granadinas

Población indígena: 0 %

Población / Etnia mayoritaria: Raza negra - 95 %



El Tapón del Darién, la región de selva que interrumpe la Panamericana

La ruta Panamericana es un sistema de carreteras que atraviesa el continente americano conocida popularmente por conectar a través de sus 25.800 kilómetros de largo, América del norte desde Alaska con el sur del continente en Chile. Sin embargo esto no es del todo exacto, ya que en el límite entre América Central y América del Sur, en la frontera entre Panamá y Colombia, se encuentra la Región del Darién, una peligrosa zona de selva impenetrable y terreno pantanoso donde la carretera Panamericana queda interrumpida a lo largo de 90 kilómetros, denominado por este motivo como El Tapón del Darién.

Vehículos en el Tapón del DariénEsta región del Darién es una gran franja de terreno selvático y pantanoso que abarca la provincia de Darién de Centroamérica en Panamá, y la parte norte del departamento de Chocó de Colombia en América del Sur (conocido históricamente como Territorio del Darién). Mide algo más de 90 kilómetros de largo y cerca de 50 km de ancho.

La geografía del Tapón del Darién está dominada en el lado colombiano por el delta del rio Atrato, que crea una gran zona pantanosa de más de 50 kilómetros de ancho. En su parte panameña se extiende una densa selva montañosa con un terreno que va desde los 60 metros sobre el nivel del mar llegando a los 1.845 del Cerro Tacarcuna, el pico más alto del lugar. Debido al alto coste ambiental y económico de construir carreteras en este área, la Autopista Panamericana, la carretera más larga del mundo, queda interrumpida al llegar a esta zona.

Durante décadas se ha intentado realizar este tramo de carretera Panamericana a pesar del impacto medioambiental que podría causar. Una de las planificaciones más importantes fue la realizada en 1971 con ayuda económica procedente de fondos de Estados Unidos, sin embargo el proyecto fue paralizado en 1974 por las quejas y preocupaciones planteadas por los ecologistas. También se hizo otro intento de construir esta vía terrestre en la zona en 1992, siendo paralizado por un informe de una agencia de las Naciones Unidas donde se alertaba del enorme daño medioambiental que provocaría su construcción.

Mapa Región de DariénLos motivos principales por los que se oponen tanto personas como grupos y colectivos o gobiernos, a la construcción de una carretera que atraviese el Tapón del Darién, son por la protección de la selva tropical, que evita la propagación de enfermedades tropicales; y la protección de los medios de vida de los pueblos indígenas de la zona.

La región del Darién es el hogar de los pueblos Emberá o chocó (Embera-Wounaan) y de los pueblos Kuna, estimándose una población de 2.000 indígenas en la zona, donde cultivan maíz, yuca o plátanos. Además, existen dos grandes Parques Nacionales en el área: El Parque Nacional Darién en Panamá; y el Parque Nacional los Katíos en Colombia.

Su peligrosidad es también legendaria, especialmente en la parte colombiana del Darién, donde desarrollan sus actividades el grupo guerrillero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). A pesar de ello y de no existir rutas marcadas, diversos aventureros se han lanzado a atravesar la región a pie, en vehículos todoterreno, en moto o incluso en bicicleta, enfrentándose a la selva, al pantano, a los insectos, y a otros peligros como traficantes de drogas o secuestradores.

Expedición Trans DarienTras la época colonial, la primera expedición que atravesó la zona de forma "oficial" fue la Expedición Darien Marsh, patrocinada por el Instituto Smithsonian entre 1924 y 1925. El primer vehículo que cruzó el Tapón del Darién fue un Land Rover conocido como "La cucaracha cariñosa" en 1960 en la expedición Trans-Darién.

El panameño Amado Araúz y su esposa Reina Torres de Araúz, junto con el británico Richard E. Bevir y el australiano Terence Juan Whitfield, partieron de Chepo, en Panamá, el 2 de febrero de 1960, y llegaron Quibdó, en Colombia, el 17 de junio de 1960, haciendo un promedio de 200 metros por hora, llevándoles el viaje un total de 136 días.

También en 1960, el aventurero Danny Liska realizó un viaje en moto desde Alaska a Argentina e intentó cruzar el Tapón del Darién con su motocicleta de Panamá a Colombia. Liska se vio obligado a abandonar su vehículo en la selva y tuvo que atravesar la zona andando y en barco. 15 años después, en 1975, Robert L. Webb sería el primero que conseguiría realizar el recorrido en moto.

Chevrolet Corvair abandonado en la selva de DariénOtro curioso intento de "vencer" a la selva en Darién y usar esta ruta como paso fue la llevada a cabo en 1961 por tres Chevrolet Corvair, patrocinado por un concesionario Chevrolet de Chicago y la división Chevrolet de la General Motors. Tras 109 días de aventura, dos de los vehículos consiguieron llegar a la frontera de Colombia, el tercer Chevrolet Corvair tuvo que ser abandonado en la selva.

Mítica también fue la travesía del británico Ian Hibell, quien partiendo desde Cabo de Hornos en 1971, atravesó en su bicicleta el continente americano por las vías más directas de tierra, incluyendo el Tapón del Darién, llegando a Alaska en 1973. Hibell estuvo acompañado en su aventura por dos ciclistas de Nueva Zelanda que cruzaron los pantanos y la selva de Darién con él, sin embargo no recorrieron el camino restante hasta Alaska.

Arthur Blessitt cruzando la región de DariénAdemás de otro intentos de cruzar la región con vehículos, varios aventureros han llegado a atravesar la zona a pie. Unos de los primeros fueron Sebastian Snow y Wade Davis, quienes en 1975 recorrieron andando la región como parte de su viaje que les llevó desde la Tierra de Fuego hasta Costa Rica. Su aventura la recogieron en el libro "The Rucksack Man".

La caminata a pie a través del Darién más sorprendente, fue probablemente la realizada en 1979 por el evangelista Arthur Blessitt, quien atravesó la zona caminando con una cruz de madera a sus espaldas de varios metros de alto. Su logro fue recogido en el Libro Guinnes de los Récords como la caminata más larga en peregrinación alrededor del mundo. Blessitt viajó únicamente con un machete y una mochila llena de botellas de agua, una hamaca, una biblia, gotas de limón, un bloc de notas, y pegatinas con la imagen de Jesucristo y un texto que decía "Sonríe, Dios te ama!".

Jeep en bote para cruzar río en DariénA partir de las décadas de 1980 y 1990, varias compañías de viajes comenzaron a organizar rutas de aventuras por la región del Darién. Habitualmente se trata de expediciones de entre dos y tres semanas que se adentran en la selva y los pantanos, utilizando para ello todos los medios disponibles, como botes o jeeps, aunque la mayor parte del recorrido se realiza andando, teniendo que llevar los participantes sus propios suministros.

La gran biodiversidad de la zona y sus espectaculares paisajes de selva tropical, convierten al Tapón del Darién en un imán para aventureros en busca de las pocas zonas de selva virgen que quedan en el planeta. Con los años, se ha convertido también en un lugar de paso que utilizan los migrantes africanos y asiáticos en su camino hacia Estados Unidos. Un trozo de tierra de apenas 90 kilómetros de extensión lleno de peligros, tanto naturales por la fauna salvaje que lo habita, como por la constante presencia de la guerrilla armada de las FARC.

Poblado indigena en DariénBuen ejemplo de su peligrosidad fue lo que le sucedió a Robert Young Pelton, colaborador de National Geographic Adventure, y a dos mochileros norteamericanos, que fueron secuestrados en 2003 y retenidos durante diez días. Tras ser liberados, relataron:

"El Tapón del Darién es uno de los últimos (no sólo sin explorar), pero uno de los últimos lugares en los que la gente no duda en aventurarse... Es también uno de los lugares más escarpados. El problema básico de la selva del Darién es que es una de las caminatas más difíciles que hay. Es una selva virgen absoluta pero tiene algunas secciones desagradables con espinas, avispas, serpientes, ladrones, criminales, lo que sea. Todo lo que es malo para usted está allí"

La densa selva de Darién

Aventureros en la jungla de Darién

Cruzando el Tapón del Darién en motocicleta

Expedición Tapón de Darién

Mapa Ruta Panamericana y el Tapón de Darién

Expediciones a América anteriores a Colón . Capitulo IV .

LOS VIKINGOS


La llegada de los vikingos al Continente Americano se ha considerado habitualmente como una provocación a la historia oficial que considera a Cristobal Colón el primero en llegar y descubrir América.

Drakkar VikingoSin embargo de los posibles navegantes que pudieron llegar a América antes que Colón, los vikingos llevan la delantera , no sólo por sus conocida habilidad como navegantes, sino porque son , entre todos los posibles predescubridores de América, los que mas pruebas verificadas acumulan de este hecho , no basándose exclusivamente en relatos de la época. Sin embargo, a pesar de las pruebas , hay división de opiniones , ya que algunas de las pruebas que en su momento asombraron al mundo , se han demostrado falsificadas o han creado como poco serias dudas de su autenticidad .

La presencia vikinga en América desde el siglo X está documentada por la arqueología y por la Saga de Groenlandia o Saga de los groenlandeses ( escrita en el año 1200 ) y la Saga de Erik el Rojo ( del año 1260 ). Se trata de relatos anónimos en los que se mezclan ficción y realidad sobre hechos sucedidos dos siglos antes transmitidos oralmente, por lo que los estudiosos han tenido que recurrir a datos científicos complementarios para establecer la mayor o menor certeza de su contenido.

Ruta viaje vikingos a AméricaCuentan estas obras literarias que Erik Thorvaldson, llamado El Rojo, fue desterrado de Islandia en 982 por el asesinato de dos hombres, la misma razón por la que su padre había sido expulsado años antes de Noruega. Erik el Rojo navegó entonces hacia el oeste y llegó a un territorio que, para atraer a sus compatriotas, bautizó como Groenlandia ( Grønland en danés , tierra verde).

Según cuentan las saga islandesas, los vikingos de Islandia llegaron por primera vez a América por Groenlandia en el año 982 , una época de temperaturas superiores a las actuales por aquellas tierras .
En aquel momento, la colonia consistía en dos asentamientos, con una población total de entre 3000 y 5000 habitantes, y al menos 400 granjas que pueden datar de esa época han sido identificadas en el sitio por los arqueólogos . En 1261, la población aceptó el gobierno del rey de Noruega, aunque continuó aplicando sus leyes locales. En 1380 este reino se unió al de Dinamarca .

Barco vikingoLa colonia empezó a declinar en el siglo XIV y los asentamientos empezaron a ser abandonados hacia el año 1350. Se considera que en torno al siglo XV ya no existieran asentamientos vikingos . La causa mas probable para esta desaparición de la población vikinga de Groenlandia sea la Pequeña Edad del Hielo que ocurrió durante esta época , que pudo haber endurecido las condiciones de vida de las poblaciones locales y dificultar el transporte entre América y Europa.

Las expediciones vikingas de todas formas no pararon en Groenlandia , según cuentan las sagas islandesas , los vikingos iniciaron la exploración al oeste de Groenlandia a los pocos años de establecerse los asentamientos en la isla. Bjarni Herjólfsson, un mercader que navegaba entre Islandia y Groenlandia, perdió el rumbo, llegando a un territorio mucho más al oeste. Herjólfsson describió el territorio a Leif ( Leiv ) Eriksson, quien exploró el área con mayor detalle y fundó un pequeño asentamiento, llamado Leifbundir.

Llegada Vikingos a AméricaSegún estas leyendas tres áreas separadas fueron descubiertas durante esta exploración: Helluland, que significa "Tierra de la piedras planas"; Markland, territorio cubierto por bosques (algo que interesaba a los colonos de Groenlandia, región escasa de árboles); y Vinland, que estaba algo más al sur de Markland. Fue en Vinland donde se estableció el asentamiento descrito en las sagas.


Otra teoría dice que fue el propio Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo , quien se perdió cuando navegaba hacia el oeste. Fue así a parar a un lugar que llamó Vinlandia (tierra del vino), donde los vikingos establecieron un asentamiento hacia 1022.

Sea como fuere , los asentamientos de Leif no prosperaron y los pobladores se peleaban a menudo , posiblemente por la escasa población femenina que participó en la expedición y por los conflictos que tuvieron con la población local aborigen (que los vikingos llamaban Skræling). El asentamiento fue abandonado tras pocos años. Los vikingos de Groenlandia recordaron la existencia de tierra al oeste, y continuaron abasteciéndose de madera desde Markland. El último viaje debió ocurrir hacia el siglo XIV.

Debido a que las sagas islandesas fueron escritas 2 siglos después de los hechos y éstos se transmitieron de forma oral , durante muchos años, se dudó de la autenticidad de las sagas, hasta que en 1837, el arqueólogo danés Carl Christian Rafn describió los indicios de asentamientos vikingos en América del Norte. En la década de 1960 se comprobó la base histórica de las sagas al excavarse un asentamiento vikingo en Leifbundir (L'Anse aux Meadows) en Terranova. Sin embargo, la ubicación exacta de las tierras descritas en las sagas todavía no está clara.
 
Asentamientos vikingos en AméricaMuchos historiadores identifican a Helluland con la isla de Baffin y a Markland con las costas del Labrador. La ubicación de Vinland es mucho menos clara. Algunos piensan que los asentamientos de L'Anse aux Meadows son el asentamiento de Vinland descrito en las sagas; otros, basados en descripciones en las sagas, consideran que Vinland debía ser un territorio mucho más cálido que Newfoundland, y la ubican más al sur. Se cree que los colonos volvieron a Groenlandia desde una Vinlandia que debía de encontrarse entre la isla de Terranova, al norte, y Cape Cod, al sur.

Aunque las expediciones vikingas están bien documentadas y se sabe a ciencia cierta que llegaron a Groenlandia y a algunas islas de América , para muchos historiadores todavía quedan incógnitas sobre la colonización vikinga en América , especialmente que llegarán a pisar suelo americano , estas dudas se han incrementado con la aparición de nuevas pruebas que parecían confirmar sus viajes y que sin embargo en la mayoría de los casos han arrojado mas dudas al asunto .

EL MAPA DE VINLAND


El mapa de Vinlandia es presuntamente un mapamundi del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. Su importancia radica, en que además de mostrar África, Asia y Europa, el mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinland y nos dice que fue visitada en el siglo XI. El manuscrito ( una pieza de 25 por 40 centímetros ) incluye una leyenda en la que se dice que hacia el año 1000 Leif Eriksson, hijo de Eric el Rojo, descubrió una nueva tierra a la que llamó Vinland por sus viñedos .


Mapa de VinlandLo que se cree es que el mapa nos muestra que los exploradores vikingos encontraron el Nuevo Mundo antes que Cristóbal Colón en 1492.

El mapa fue descubierto junto con un códice, el Historya Tartarorum (Historia de los Tártaros), un manuscrito de indudable autenticidad al que en algún momento se le adosó el mapa de Vinland.
Fue descubierto en 1957, en una librearia de Génova , donado por Paul Mellon a su actual propietario, la universidad de Yale en 1965. Fue publicado por primera vez en un libro con el nombre de "The Vinland Map and Tartar Relation" (El mapa de Vinlandia y la relación con los tártaros) el 12 de octubre de 1965. Expertos de la Universidad de Yale y del Museo Británico de Londres, anunciaron al público haber descubierto la prueba de que los vikingos habían descubierto América cuatro siglos antes que Colón.

Entre 1972 y 1974 el mapa fue analizado, y se encontró una línea amarillenta de anatasa, mineral de dióxido de titanio, material muy difícil de encontrar en estado natural, dicho material comenzó a sintetizarse en 1923, razón por la cual se puso en duda la autenticidad del documento. El alemán Kirstein Seaver fue quién se pronunció fuertemente en contra del documento, incluso planteó que fue elaborado en la década de 1930 y adjudicó la autoría al jesuita Joseph Fischer que era además profesor de historia en Baviera.
Mapa de Vinland

Poco más de veinte años después en 1995, los investigadores de la Universidad de Yale plantearon la teoría de que la "anatasa" pudo haberse formado durante la elaboracion de "tintas férricas" en la época de la Edad Media, por lo que nuevamente se realizaron estudios.

Otra de las pruebas que se esgrimieron en contra de este mapa , es por el origen del propio nombre de Vinland . El texto latino que aparece junto a la “isla” decía algo profundamente antihistórico: “Por deseo de Dios, después de un largo viaje desde la isla de Groenlandia al sur hacia las partes más distantes del mar occidental, navegando entre los hielos, los compañeros Bjarni y Leif Eiriksson descubrieron una nueva tierra, extremadamente fértil y que tenía incluso vides... por lo que la llamaron Vinlandia”. Se argumentó que Vinlandia “el país de las vides” era un imposible cronológico. A fin de cuentas, estas plantas sólo llegaron a América con los primeros colonos europeos, mucho después de 1492 y la gesta de Colón.
Se argumentó también en contra del mapa las nociones geográficas que en el se muestran ( si vemos el mapa no se ajusta demasiado a la cartografia actual de la región ) , se dijo también en relación con esto que los vikingos no conocían el sextante, ni la brújula, ni el astrolabio, instrumentos imprescindibles para dibujar cartas marinas , por lo que era imposible que hubiesen podido dibujar el mapa en esa época .

El Instituto Smithsoniano pidió a Douglas McNaughton , físico y experto en cartografía antigua, analizar la tinta empleada en el mapa, mediante el sistema de datación por radiocarbono, los resultados de McNaughton concluyeron una antigüedad aproximada al año 1434 ( con un error de once años arriba o abajo ), válida exclusivamente para el pergamino. Por otra parte, Robin Clark, profesor de química de la University College de Londres, realizó estudios de la tinta por medio de espectroscopia Raman y concluyó una datación en torno al año 1923.

En julio de 2009, el profesor Rene Larsen, rector de la Escuela de Conservación en la Academia Real Danesa de Bellas Artes, aseguró que tras un largo estudio de más de cinco años él y su equipo habían determinado que el mapa era auténtico .

LA PIEDRA DE KENSINGTON


La runa o piedra de Kensington, es un objeto supuestamente vikingo del siglo XIV encontrado en América del Norte. Tiene una fecha de 130 años antes de que Colón llegara a América . La piedra, de 76 por 40,6 por 40 centímetros y con una inscripción en signos rúnicos, fue hallada en 1898 en una granja cerca de la aldea de Kensington (Minnesota) por un inmigrante sueco.

piedra de KensingtonEl texto parecía atestiguar una expedición vikinga a Minnesota en 1362 que acabó en tragedia :
“(Somos) 8 Goths (suecos) y 22 noruegos en (un) viaje de exploración desde Vinland a través (o cruzando) el Oeste. Hemos acampado junto a (un lago con) dos skerries (islas rocosas) a un día de viaje al Norte de esta piedra. Salimos y pescamos un día. Después de que volvimos a casa (nosotros) encontramos 10 (de nuestros) hombres rojos de sangre y muertos. AV(e) M(aría), salva(nos) del mal. (Nosotros) tenemos 10 de (nuestro grupo) junto al mar para cuidar de nuestros barcos (o barco) a 14 días de viaje desde esta isla. Año 1362.”

Cuando fue descubierta, la piedra fue denunciada como un fraude ingenuo. Por más de diez años, descartada y desacreditada por los estudiosos, la reliquia fue usada como losa en el piso del barroso granero de una granja. Las mismas características que una vez hicieron que los expertos la denunciaran como fraude se citan ahora como testimonio de su autenticidad. En el verano de 1898 , Olof Ohman, joven inmigrante sueco, propietario de tierras cerca del pueblo de Kensington, en el Condado de Douglas, Minnesota, desenterró el tocón de un álamo en la orilla de una ciénaga.

Mapa donde se encontro la piedra de Kensington
Aprisionado en sus raíces había una pieza plana, en forma de lápida, de roca basáltica gris, una de las duras piedras sedimentarias de origen glaciar comunes en la región. Tenía el tamaño aproximado de una lápida en un cementerio rural sueco. Talladas en una cara y un borde de esta piedra había extrañas letras.

El Profesor O. J. Breda, uno de los más destacados estudiosos escandinavos en América, pudo descifrar la mayor parte de la inscripción sin gran dificultad. Las letras eran runas nórdicas, el curioso primer alfabeto de los pueblos Germánicos derivado de alguna forma indirecta de las letras de los Griegos y Romanos. Algunos de esos símbolos no significaron nada para Breda. En su traducción, dejó espacios cada vez que no entendía. Se sabe ahora que representaban números. Breda consideró la piedra como una falsificación tras analizarla y traducirla .


Piedra de KensingtonLa piedra fue analizada durante en varias Universidades con distintos resultados , tanto a favor como en contra de su autenticidad . El mayor avance para demostrar si la piedra era auténtica y confirmar así que los vikingos realmente pisaron el continente americano 130 años antes que Colón , se produjo hace 20 años.

Se encontró un manuscrito en la Biblioteca Real de Copenhagen , donde traducido dice que el rey Magnus de Noruega, Suecia y Skaane ordenó a Paul Knutson que reclutará y dirigiera una expedición a través del Atlántico en 1354 , es decir , 8 años antes de la inscripción de la piedra de Kensington . Se cree que la piedra encontrada fue inscrita por los hombres de Knutson tras desembarcar en América y remontar el rio Hudson adentrándose así en el continente americano .

El mapa de Vinland y la piedra de Kensington son las pruebas mas conocidas de que los vikingos pudieron llegar al continente americano años antes que la expedición de Colón , sin embargo no son las únicas . A lo largo del curso del río Nelson han sido recogidos otros varios utensilios Noruegos en el último medio siglo , tres hachas de batalla, un yesquero y una punta de lanza . Éstos utensilios podrían demostrar la ruta seguida hacia el sur por los hombres de Knutson desde la bahía de Hudson.

Barco vikingoLa última prueba hasta el momento se basa en la genética , tras un estudio genético a algunos habitantes de Islandia , se ha identificado mediante análisis de ADN un linaje amerindio en unas 80 personas provenientes de 4 familias islandesas . Se cree que fue una mujer india que pudo llegar hace siglos a Islandia proveniente de América llevada por los vikingos en torno al año 1000 la que transmitió estos genes a sus descendientes .


El intento de demostrar la presencia vikinga en América por algunos defensores a ultranza de esta hipótesis ha hecho mas daño que otra cosa ya que se han descubierto varias pruebas falsificadas como los hallazgos de Beardmore (Ontario) donde se demostró que se trataba de espadas auténticas importadas en época moderna, copias que regalaba una marca de tabacos o el cuerno de beber con inscripciones rúnicas hallado en las orillas del lago Michigan (una pieza que cualquier turista puede comprar en tiendas de recuerdos de Escandinavia) y las falsas inscripciones rúnicas que se encuentran por todo el mundo.
Estas falsificaciones han hecho crecer las dudas entre los historiadores sobre si realmente los vikingos llegaron a América siglos antes que Colón.

A día de hoy se sabe a ciencia cierta y ha quedado demostrado por los restos y pruebas halladas que estos osados navegantes fundaron el poblado vikingo descubierto en L'Anse aux Meadows, en Terranova (Canadá) , pero queda aún en el ámbito de la duda y pendiente de demostrar de forma irrefutable si realmente fueron capaces de adentrarse en el continente americano y establecer contacto con los indios nativos como algunas leyendas vikingas nos relatan .

En el foro : ¿Fue Colón realmente el primero en descubrir América?

Expediciones a América anteriores a Colón . Capitulo III .

MONJES IRLANDESES


Una hipótesis reflejada en el Navigatio Sancti Brendani, manuscrito que narra los supuestos viajes de San Brenado o San Brendan (484-577) hacia el año 570 sugiere que monjes irlandeses exploraron la costa atlántica de América del Norte durante los siglos VI y VII de nuestra era, llegando por el sur hasta las Bahamas.

Viaje San Brendan a AméricaTras la caída del Imperio Romano, Irlanda se vio amenazada por las tribus teutónicas paganas que invadían Europa occidental. Y es muy posible que los fornidos navegantes irlandeses partieran en busca de un refugio para su redil cristiano. Del manuscrito se ha deducido que sacerdotes y monjes irlandeses pudieron desembarcar en una tierra occidental 900 años antes del nacimiento de Colón.

San Brendan fue un sacerdote irlandés nacido probablemente en el 483 ó 484 en Ciarraighe Luachra, Kerry. Desde temprana edad tuvo contacto con la tradición católica y fue ordenado sacerdote en 512. Según la leyenda viajó durante siete años por el océano Atlántico recorriendo diversas geografías. La aparición de la obra Navigatio, trescientos años después, muestra una descripción que, aunque exagerada, permite inferir la similitud con lugares, animales y aspectos meteorológicos que se pueden observar casi excluyentemente en esta parte del globo.

Viaje San Brendan a AméricaLa fama de navegante y descubridor de tierras para la fe hizo crecer su popularidad rápidamente. Su monasterio llegó a albergar a 3.000 monjes irlandeses, escoceses, ingleses, galeses, bretones y del resto del Europa . Sus pasos serían seguidos por otros monjes, también irlandeses como Columbano, famoso por su intensa labor evangelizadora por toda Europa.


Aunque es cierto que Brendan fue un personaje histórico, es menos comprobable su periplo allende el océano. Algunos historiadores piensan que quizá Navigatio sea una amalgama de numerosos viajes efectuados por muchos sacerdotes. Tampoco se sabe el grado de veracidad de todo lo contenido en la obra.

No obstante, once manuscritos de la Biblioteca Imperial de París, además de otras investigaciones, apoyan la hipótesis de su viaje. La narración más antigua es en latín, Navigatio Sancti Brendani, y pertenece al siglo X u XI. La primera traducción al francés data de 1125 y desde el siglo XIII la leyenda aparece en las literaturas de los Países Bajos, Alemania e Inglaterra.

Viaje San Brendan a AméricaEn busca de nuevas tierras para predicar la palabra de Dios, discutió su plan de navegación con San Enda, en Inishmore, y con pescadores de Galway y Mayo. Alimentaba la fantasía de aquellos hombres la leyenda de una tierra extraña más allá del mar. En Kerry construyó una embarcación de cuero y madera. Zarpó de Dingle Bay con unos pocos compañeros. El número de los navegantes varía según la fuente, entre 15 y 150.

Los investigadores, a partir de las indicaciones en el texto relacionaron los lugares mencionados en la obra con sitios reales a la vera del Atlántico. Así, San Ailbe sería Madeira, la isla de las malas aguas sería Azores, el mar Coagulado sería el mar de los Sargazos, la isla de las uvas sería Jamaica, Llanos sería las Bahamas y finalmente la Tierra Prometida no sería otra que la costa oriental de Estados Unidos.
Aunque las frágiles embarcaciones de los irlandeses, de unos diez metros de eslora, con el casco forrado de pieles untadas de grasa, hacen poco verosímil una travesía tan larga , en 1977, Tim Severin navegó exitosamente cruzando el Atlántico en un currach, embarcación similar a la usada por Brendan, develando una parte del misterio. No obstante la falta de restos arqueológicos incontrastables dejan abiertas dudas sobre el relato .

DIVERSAS TEORÍAS


A todas las posibles expediciones ya comentadas tenemos que añadir alguna mas muy poco documentadas por lo general y que crean bastantes dudas por su veracidad . Al margen de estas trataremos aparte en otro artículo las expediciones vikingas a América ya que son probablemente las mas documentadas de todas y las que mas indicios tienen de ser ciertas y algo que tiene a los historiadores dividido , el mapa de Piri Reis .

Estatua Alonso Sánchez de Huelva el prenautaUnos años antes al descubrimiento oficial de América en 1492 , se especula con la posibilidad de que otro navegante , Alonso Sánchez de Huelva , conocido como el Prenauta , podía haber llegado a las costas americanas y su travesía y relato ser la inspiración para el viaje que posteriormente emprendería Cristobal Colón.

Años después de los viajes de Colón, comenzaron a aparecer escritos que afirmaban que existía el rumor de que Cristobal Colón no había sido el primero en viajar al Nuevo Mundo, aunque los autores consideraban que podía tratarse de rumores infundados para menoscabar el prestigio del navegante. Es entonces cuando se empieza a hablar de un piloto anónimo que pudo haber llegado a las costas americanas, y que le confiaría estos conocimientos a Colón.

Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega , Alonso Sánchez hacía frecuentes viajes a Inglaterra, las islas Canarias y Madeira. En una travesía entre estos dos últimos lugares en un navío pequeño y con pocos marineros, fue sorprendido por una tormenta que lo desvió de su ruta y lo llevó hacia el oeste por aguas desconocidas .
Al cabo de varias semanas y con la embarcación bastante dañada, los marineros avistaron tierra, una isla que a juicio del cronista podría haber sido Santo Domingo.

Cuando llegó a un puerto extraño construido por los indígenas, desembarcó con los pocos marineros que le quedaban de la tormenta. Los indígenas lo recibieron bien porque eran más altos y tenían barba (los indígenas eran imberbes) y porque su religión les decía que desde el mar vendrían los dioses. Los indígenas le dieron comida, oro y le ofrecieron a sus mujeres como regalos. Después de todo esto empezaron a preparar el viaje de vuelta, pasaron aproximadamente una o dos semanas, y volvieron con un cálculo aproximado de cuando fueron conducidos por la tormenta. Después de casi un mes atracaron en la isla de Porto Santo, donde residía Cristobal Colón. Alonso Sánchez, enfermo y siendo uno de los pocos sobrevivientes, siempre según estas historias orales, tomaría contacto con el navegante, al que trasladó toda la información que recogió el marinero .

Mapa Viajes Marco PoloUnos 200 años antes , también Marco Polo podría haber llegado al Continente americano . Esta idea se basa principalmente en un mapa de la Biblioteca del Congreso de Washington y los relatos de Marco Polo sobre un lugar desconocido llamado Cipango .
Este mapa fue examinado desde 1943 por el oficina Federal de Investigaciones estadunidense (FBI) . El documento representa un barco dibujado al lado de un mapa que muestra una parte de India, China, Japón, las Indias orientales y América del Norte , lleva inscrito debajo del navío un blasón y un cruce de letras que juntas forman el nombre de Marco Polo.

En uno de sus relatos , indica que un lugar llamado Cipango ( Cipango, Ciampagu, Zipangri, Cipangu según los diferentes autores ) .

Mapa Viajes Marco Polo
Aunque la mayoría de historiadores identifican este lugar como Japón , para otros creen que puede tratarse de nuevo continente desconocido en ese momento , América . Se basan en que Marco Polo ubica en este lugar dos maravillas: Imanes (piedras mágicas que repelen el hierro) y Oro ( precisamente, esas fueron las riquezas encontradas en la Española ) , las distancias recorridas en el viaje son mucho mas lejanas de lo que inicialmente se creyó para ser Japón o en las descripciones de sus habitantes , que bien podrían asemejarse a indios americanos.

Marco Polo, que nunca habló de un descubrimiento de tierra en la zona de Alaska en los relatos de sus viajes, afirmó a sus amigos en su lecho de muerte: “No he escrito la mitad de lo que he visto” . Los expertos sin embargo cuestionan con datos, la presencia de Marco Polo incluso en China. Algunos especialistas manifiestan que en sus relatos hay una gran cantidad de imprecisiones y desconocimiento sobre la lengua y cultura china , habla de cosas que no existían y viceversa, obvia elementos cotidianos como el te. Es posible que en realidad recopilara relatos de comerciantes de Oriente Medio (Samarkanda), donde sí parece más seguro que estuviera . No parece probable por tanto que si se pone en duda que llegase a China pudiese llegar hasta las cosatas americanas .

En el foro : ¿Fue Colón realmente el primero en descubrir América?