Mostrando entradas con la etiqueta Animales Sorprendentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales Sorprendentes. Mostrar todas las entradas

Los animales más longevos del planeta

Los animales más longevos del planeta son auténticos prodigios de la naturaleza, capaces de afrontar el paso del tiempo con estrategias biológicas sorprendentes que les permiten desafiar el envejecimiento e incluso la muerte natural. Algunos de ellos han vivido durante siglos o incluso milenios, convirtiéndose en testigos silenciosos de cambios drásticos en el clima y el entorno. 

Desde las profundidades del océano hasta las islas más remotas, estos animales han desarrollado mecanismos únicos para ralentizar su envejecimiento, reparar su organismo y, en algunos casos, hasta conseguir revertir el ciclo de la vida. Su extraordinaria longevidad supera ampliamente la esperanza de vida de los seres humanos, y por ello no solo son un misterio fascinante para la ciencia, sino que también ofrecen pistas valiosas sobre los secretos del envejecimiento, la posibilidad de alargar la vida del ser humano y acercarse así quizás a conocer los secretos de la inmortalidad.

Tortugas gigantes – Más de 150 años

Las tortugas de Galápagos (Chelonoidis nigra) y las tortugas de Aldabra (Aldabrachelys gigantea) son animales ampliamente conocidos por su gran longevidad. Un caso notable es el de Jonathan, una tortuga gigante de Seychelles que nació en torno 1832, tiene por tanto más de 190 años y además sigue viva en la actualidad. Estos reptiles tienen un metabolismo extremadamente lento, lo que les permite vivir por siglos.

Fotografía de la tortuga Jonathan en 1942
Es bastante habitual que las tortugas de Galápagos superen los 150 años de edad y son en general conocidas por su impresionante tamaño, que si bien se queda lejos de su antepasado prehistórico, la gigantesca tortuga Archelon, pueden llegar a a medir 160 centímetros y pesar más de 400 kg

Habitan en islas remotas con escasos depredadores, uno de los factores principales que favorecen su longevidad. Son herbívoras y pasan la mayor parte del día alimentándose de vegetación, además de ser capaces de sobrevivir largos periodos sin comida ni agua gracias a un lento metabolismo que contribuye a su resistencia y longevidad. 

Por otro lado, la tortuga de Aldabra, originaria del atolón de Aldabra en el océano Índico, también puede vivir más de 150 años en estado salvaje. Son animales robustos que alcanzan de promedio los 250 kg. Su longevidad se atribuye a su estilo de vida tranquilo, su dieta basada en vegetación y su capacidad de adaptación a condiciones ambientales extremas. Uno de los ejemplos más extremos es Adwaita, una tortuga que vivió en el zoológico de Calcuta y que, según los registros históricos, alcanzó los 255 años de edad tras haber nacido en el siglo XVIII, en torno al año 1750.

La biología de estas tortugas ha despertado un gran interés en los científicos, ya que presentan una baja tasa de envejecimiento y una notable resistencia a enfermedades, lo que las convierte en modelos ideales para estudiar la longevidad en los vertebrados.


Ballena de Groenlandia – Más de 200 años

La ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) es el mamífero más longevo del planeta. Esta especie de cetáceo, que habita en las frías aguas del Ártico, puede vivir más de 200 años, con algunos individuos registrados con edades superiores a los 211 años.

Se trata de una ballena de gran tamaño, pudiendo alcanzar entre 14 y 18 metros de longitud y un peso de hasta 100 toneladas. A diferencia de otras ballenas, carece de una aleta dorsal, lo que la hace más eficiente para desplazarse bajo el hielo marino. Su característica cabeza maciza, que representa casi un tercio de su cuerpo, le permite romper capas de hielo de hasta 60 cm de grosor para salir a respirar.

Fotografía de una ballena de Groenlandia
Uno de los aspectos más fascinantes de la ballena de Groenlandia, conocida también como ballena boreal o ballena cabeza de arco, es su extraordinaria longevidad. Durante mucho tiempo, los científicos sospechaban que estos animales podían vivir más de un siglo, pero no fue hasta el hallazgo de un ejemplar con un arpón del siglo XIX incrustado en su piel que se pudo confirmar que algunas ballenas habían superado los 130 años. Investigaciones posteriores revelaron que algunos individuos alcanzaban edades superiores a los 200 años, lo que la convierte en el mamífero con la vida más larga conocida.

El secreto de su longevidad radica en varios factores. Su metabolismo es excepcionalmente lento, lo que reduce el desgaste celular y minimiza el daño oxidativo que suele provocar el envejecimiento en otras especies. Además, estudios genéticos han identificado mutaciones únicas en su ADN que parecen estar relacionadas con la reparación celular y la resistencia al cáncer. 

A pesar de su resistencia y longevidad, la ballena de Groenlandia ha tenido que afrontar diversas amenazas a lo largo de la historia, particularmente durante los siglos XIX y XX, cuando la caza intensiva casi llevó a la especie al borde de la extinción debido a que su grasa era altamente valorada para la producción de aceite. Aunque actualmente está protegida por diversas regulaciones internacionales, el cambio climático se ha convertido en su nuevo desafío. El derretimiento del hielo en el Ártico está modificando su hábitat y facilitando la llegada de depredadores y competidores que antes no podían acceder a estas aguas.

Tamaño ballena de Groenlandia comparado con un humano


Pez roca de ojos ásperos – Más de 200 años

El Pez roca de ojos ásperos (Sebastes aleutianus) es otro de los seres vivos más longevos del planeta, con individuos que han llegado a vivir más de 200 años. Su hábitat se sitúa en el Pacífico Norte, abarcando desde las costas de Japón hasta Baja California, aunque es más común en aguas profundas de Alaska y la Columbia Británica.

Su apariencia es similar a la de otros peces roca, con un cuerpo robusto, una cabeza grande y espinas dorsales prominentes. Su color varía entre tonos anaranjados y rosados, lo que le permite camuflarse en su hábitat, compuesto principalmente por fondos rocosos a profundidades que pueden superar los 800 metros, conviviendo con otras criaturas fascinantes de las profundidades marinas.

Pez roca de ojos ásperos - Sebastes aleutianus
Su gran longevidad se debe en gran parte a un metabolismo lento y a la estabilidad de su entorno marino. Los estudios sobre su envejecimiento han revelado que, a diferencia de otros peces, sus tejidos muestran una notable resistencia al deterioro con el paso del tiempo.

A pesar de su extraordinaria esperanza de vida, esta especie no está exenta de amenazas. La pesca comercial ha reducido significativamente sus poblaciones, ya que es un pez muy apreciado en el mercado debido a la calidad de su carne. Su lenta tasa de reproducción agrava el problema, pues tarda décadas en alcanzar la madurez sexual, lo que dificulta la recuperación de la especie en caso de sobreexplotación.

En términos ecológicos, el Sebastes aleutianus juega un papel clave en la cadena alimenticia de los ecosistemas marinos profundos, alimentándose de crustáceos y peces más pequeños, mientras que a su vez es presa de depredadores como tiburones y mamíferos marinos. Su longevidad y resiliencia lo convierten en un verdadero testigo del tiempo en las profundidades oceánicas.


Erizo rojo – Más de 200 años

El erizo de mar rojo o implemente erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) habita en el Pacífico oriental, desde Alaska hasta Baja California, prefiriendo las aguas poco profundas de los fondos rocosos y los bosques de algas. Su longevidad, capaz de superar los 200 años, ha sido objeto de numerosos estudios, ya que a diferencia de muchos otros organismos, no muestra signos evidentes de envejecimiento y mantiene su capacidad reproductiva a lo largo de toda su vida.

Este equinodermo se caracteriza por su caparazón esférico cubierto de espinas largas y puntiagudas, que pueden alcanzar hasta 8 centímetros de longitud. Su color varía entre el rojo intenso y el burdeos, lo que le permite camuflarse entre las algas marinas. A pesar de su apariencia inmóvil, es un animal bastante activo y utiliza sus pequeños pies tubulares, situados en la parte inferior de su cuerpo, para desplazarse lentamente sobre el sustrato marino.

El erizo de mar rojo - Strongylocentrotus franciscanus
El erizo rojo desempeña un papel ecológico fundamental en los ecosistemas costeros, ya que se alimenta principalmente de algas, ayudando a regular su crecimiento. Sin embargo, cuando sus poblaciones aumentan descontroladamente debido a la ausencia de depredadores naturales como las nutrias marinas y algunos peces, pueden devastar los bosques de algas y provocar desequilibrios ecológicos.

Su capacidad regenerativa es otro de los aspectos más fascinantes de la especie, ya que si pierde una espina o parte de su cuerpo, puede regenerarla con el tiempo. Además, su sistema inmunológico y celular parece estar altamente optimizado para prevenir el deterioro causado por el envejecimiento, lo que lo convierte en un modelo de estudio para la biología del envejecimiento y la longevidad.

En el ámbito comercial, el Strongylocentrotus franciscanus es muy valorado, especialmente en la gastronomía japonesa, donde sus gónadas, conocidas como "uni", son consideradas un manjar. La explotación excesiva de esta especie ha llevado a la implementación de regulaciones en algunas regiones para evitar su sobrepesca y garantizar la sostenibilidad de sus poblaciones.


Tiburón de Groenlandia – Más de 400 años

El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) es probablemente el animal vertebrado más longevo del planeta, con una esperanza de vida que puede superar los 400 años de edad. Habita en las frías aguas del Atlántico Norte y el Ártico, desde Canadá y Groenlandia hasta Noruega y Rusia, prefiriendo profundidades de hasta 2.200 metros. Su crecimiento es extremadamente lento, con un promedio de apenas un centímetro por año, lo que contribuye a su asombrosa longevidad.

Este tiburón se distingue por su gran tamaño, similar al de los grandes tiburones blancos, ya que puede alcanzar hasta 7 metros de longitud y pesar más de 1.000 kilogramos. Su piel es de un tono grisáceo o marrón con una textura rugosa, y su cabeza es relativamente pequeña en comparación con su cuerpo. Sus ojos suelen estar parasitados por copépodos bioluminiscentes, que se adhieren a la córnea y pueden afectar su visión, aunque se cree que el tiburón de Groenlandia depende más de su sentido del olfato para cazar.

Fotografía del Tiburón de Groenlandia - Somniosus microcephalus
En cuanto a su alimentación, es un depredador oportunista y carroñero que consume una amplia variedad de presas, incluyendo peces, calamares e incluso mamíferos marinos como focas. Se han encontrado restos de osos polares en el estómago de algunos ejemplares, lo que sugiere que es capaz de atacar animales grandes o alimentarse de cadáveres que encuentra en el fondo marino.

Su metabolismo extremadamente lento, adaptado a las gélidas temperaturas de su hábitat, no solo le permite vivir durante siglos, sino que también le otorga la capacidad de permanecer inmóvil durante largos periodos antes de emboscar a sus presas. Esta especie alcanza la madurez sexual muy tarde en la vida, aproximadamente a los 150 años, lo que la hace especialmente vulnerable a la sobreexplotación y el cambio climático.

A pesar de su longevidad, el tiburón de Groenlandia sigue siendo un enigma para los científicos. Su carne contiene altos niveles de óxido de trimetilamina, lo que la hace tóxica para el consumo humano a menos que sea procesada de manera especial, como en la preparación del "hákarl", un plato tradicional islandés en el que se fermenta la carne para eliminar su toxicidad.


Almeja de Islandia – Más de 500 años

La almeja de Islandia (Arctica islandica), también conocida como almeja del océano, es un molusco bivalvo famoso por su increíble longevidad, capaz de vivir durante siglos. Habita en las frías aguas del Atlántico Norte, extendiéndose desde la costa este de América del Norte hasta Europa, incluyendo el Mar del Norte y el Mar Báltico. Su tamaño varía, aunque generalmente alcanza entre 7 y 13 centímetros de diámetro, con una concha gruesa y resistente de color marrón oscuro.

La almeja de Islandia Ming de 507 años de edad
En 2006, los investigadores descubrieron un ejemplar apodado "Ming" en las aguas cercanas a Islandia, cuya edad se determinó en 507 años, convirtiéndolo en el animal no colonial más longevo conocido hasta la fecha. Por desgracia, la centenaria almeja murió durante el proceso de investigación, lo que levanto una considerable polémica. 

En cualquier caso, este descubrimiento ha sido clave para el estudio del envejecimiento en los organismos vivos. Su longevidad se debe en gran parte a su metabolismo extremadamente lento y a mecanismos celulares que reducen el daño por estrés oxidativo, un factor clave en la degeneración de los tejidos a lo largo del tiempo. 

La almeja de Islandia se alimenta filtrando partículas de plancton y materia orgánica en suspensión del agua. Su crecimiento es muy lento, lo que queda reflejado en los anillos concéntricos de su concha, similares a los de los árboles. Estos anillos no solo permiten estimar la edad del individuo, sino que también han sido utilizados por los científicos como un archivo natural del clima oceánico. Analizando su crecimiento a lo largo de los siglos, los investigadores han podido reconstruir patrones de cambios ambientales y climáticos, proporcionando información valiosa sobre las variaciones de temperatura en el Atlántico Norte y su relación con fenómenos como la Pequeña Edad de Hielo.


Coral negro – Más de 4.000 años

A diferencia de los corales de arrecife, que suelen ser de colores vivos y habitar en aguas poco profundas, el coral negro (Leiopathes sp.) es un género de corales de aspecto oscuro (de ahí su nombre) que crecen en aguas profundas y frías, donde pueden vivir durante milenios.

Entre las características más sorprendentes de esta especie destaca sin duda su longevidad extrema. Se han encontrado ejemplares que superan los 4.000 años de edad, lo que convierte al coral negro en uno de los animales más longevos del planeta. Estos corales crecen muy lentamente, añadiendo capas microscópicas a su esqueleto a lo largo del tiempo, lo que permite a los científicos estudiar registros ambientales históricos a través de su estructura, similar a los anillos de los árboles.

Coral negro - Leiopathes sp
A pesar de su nombre, el coral negro no es completamente oscuro a simple vista. Su esqueleto, hecho de una proteína llamada escleroproteína, es negro o marrón oscuro, pero los pólipos vivos que lo recubren pueden presentar colores como amarillo, naranja o blanco. Se encuentran en diversas regiones oceánicas, incluyendo el océano Pacífico, el Atlántico y el Mediterráneo, generalmente a profundidades de entre 30 y 300 metros, aunque algunos han sido hallados a más de 1.000 metros.

Estos corales desempeñan un papel ecológico crucial, ya que proporcionan refugio y hábitat a muchas especies marinas, incluyendo peces, crustáceos y otros invertebrados. Sin embargo, están amenazados por la pesca de arrastre de fondo y la recolección comercial, ya que su esqueleto se utiliza en la fabricación de joyería y ornamentos. Debido a su crecimiento extremadamente lento, su recuperación tras la destrucción es casi imposible en términos humanos, lo que ha llevado a la implementación de regulaciones para su protección en varias partes del mundo.


Esponja de la Antártida – Más de 10.000 años

La esponja de la Antártida (Anoxycalyx joubini) es un organismo que habita en las frías y profundas aguas del océano Antártico. Este invertebrado marino pertenece al grupo de las esponjas de vidrio (Hexactinélidos), caracterizadas por poseer un esqueleto compuesto de espículas de sílice, lo que les da una apariencia frágil pero resistente. 

Esponja de la Antártida - Anoxycalyx joubini
No sin cierta controversia en la comunidad científica, la esponjas han sido clasificadas como la primera rama evolutiva del reino animal y son una de las especies animales más primitivas del planeta. 

La longevidad extrema de la esponja de la Antártida parece sobrenatural. Se estima que algunos ejemplares pueden vivir más de 10.000 años y es por ello uno de los organismos más longevos del planeta que se conocen. Como sucede con otros seres vivos de gran longevidad, su crecimiento es extremadamente lento debido a las bajas temperaturas del agua y a las condiciones del ecosistema en el que vive. 

La esponja de la Antártida suele encontrarse en profundidades que van desde los 100 hasta más de 500 metros, donde la temperatura del agua se mantiene cercana al punto de congelación. Su estructura, de aspecto globular y color blanquecino, puede alcanzar tamaños considerables, con algunos ejemplares midiendo más de un metro de altura. Su forma y estructura proporcionan además refugio a diversas especies marinas, como pequeños crustáceos y peces, siendo por ello un importante componente del ecosistema bentónico antártico.


Medusa inmortal – Biológicamente inmortal

La medusa inmortal (Turritopsis dohrnii) es un pequeño cnidario de apenas unos milímetros de tamaño que ha capturado la atención de la comunidad científica debido a su increíble capacidad para revertir su proceso de envejecimiento, lo que en teoría la hace biológicamente inmortal.

Fotografía de una medusa Turritopsis dohrnii
Esta medusa habita principalmente en los océanos templados y tropicales, aunque se ha extendido por diversas partes del mundo gracias a su pequeño tamaño y su capacidad de desplazarse en el agua a través de corrientes marinas. Su ciclo de vida es similar al de otras medusas: comienza como una larva llamada plánula, luego se asienta en el fondo del mar y se transforma en un pólipo colonial. De este pólipo surgen medusas adultas que pueden reproducirse posteriormente.

Lo que distingue a Turritopsis dohrnii de otras especies es su capacidad para la transdiferenciación, un proceso en el que sus células adultas pueden transformarse en células más jóvenes, permitiéndole revertir su desarrollo hasta su fase de pólipo en condiciones adversas, como lesiones, falta de alimentos o cambios en el ambiente. Este fenómeno ha sido comparado con un organismo que, en lugar de morir, vuelve a su etapa juvenil y comienza de nuevo su ciclo de vida, un caso prácticamente único en la naturaleza.

Si bien esta capacidad le otorga una teórica inmortalidad biológica, en la práctica, la medusa sigue siendo vulnerable a enfermedades, depredadores y cambios extremos en su entorno. Su estudio ha despertado obviamente un gran interés en la ciencia, ya que comprender los mecanismos celulares y genéticos detrás de su rejuvenecimiento podría abrir nuevas puertas en la investigación del envejecimiento, la medicina regenerativa y quien sabe si descubrir finalmente el secreto de la inmortalidad en los seres vivos.

Turritopsis dohrnii, la medusa inmortal

El caballo más grande de la historia

Desde su domesticación hace aproximadamente 5.600 años, los caballos han sido criados y utilizados por el ser humano para todo tipo de tareas a lo largo de los siglos. 

Algunos de estos animales han conseguido que su nombre quede inscrito para siempre en la historia gracias a sus logros deportivos, mientras que en otros casos su importancia proviene de sus dueños, con diversos personajes históricos que han hecho famosos a sus caballos, como Bucéfalo (el caballo de Alejandro Magno), Dug (caballo de Gengis Khan) o Babieca (el caballo del Cid Campeador). 

Y si nos remitimos a las mitología, leyendas o la literatura, la lista de caballos famosos es aún mayor, con míticos caballos como Pegaso, Sleipner (caballo de Odín que tenía ocho patas) o Rocinante, el caballo de Don Quijote de la Mancha. 

Y en la amplia historia de los caballos famosos, también encontramos los que han destacado por su gran tamaño, con dos claros candidatos al caballo más grande de la historia, al menos que tengamos constancia y se hayan podido documentar. 

El caballo Brooklyn Supreme

Brooklyn "Brookie" Supreme fue un conocido semental belga americano (raza estadounidense de caballos pesados de tiro), de pelaje ruano y que se hizo rápidamente popular en la primera mitad del siglo XX debido a su tamaño extremo

Aunque sus medidas oficiales son aún discutidas, Brooklyn Supreme fue probablemente el caballo más largo del mundo y también de los más pesados que se han registrado jamás. Las medidas más fiables de este enorme equino le otorgan una altura de 1,98 metros y un peso de 1,451 kilos, si bien fue su gran longitud lo que le hacen ostentar el récord, con 3,10 metros de largo

El caballo Brooklyn Supreme nació en 1928 en una granja de Minnesota, propiedad de Earle Brown, quien comenzó a exhibir al animal debido a su bello porte y fue el caballo campeón de varias ferias estatales antes de convertirse en un semental. Por su gran tamaño, cada una de sus herraduras estaba compuesta por 76 centímetros de hierro. 

Solamente existe una única fotografía del caballo Brooklyn Supreme, realizada al parecer entre finales de los años 30 y principios de los años 40 junto a los propietarios del animal en ese momento, Charles Grant Good y Ralph M. Fogleman, quienes se asociaron para exhibir al caballo por todo Estados Unidos, cobrando a los espectadores 10 centavos por ver al impresionante animal. Brooklyn Supreme finalmente fallecería en septiembre de 1948 a la edad de 20 años.  

Fotografía del caballo Brooklyn Supreme


El caballo Sampson


Como el gran rival de Brooklyn Supreme al honorífico título del caballo más grande que ha existido, se encuentra Sampson, un gigantesco caballo que fue popularmente conocido como "Mammoth" (Mamut) y que es de hecho el equino reconocido en el Libro Guinness de los Récords como el caballo más alto de la historia (Tallest Horse ever)

Lo cierto es que no hay demasiada información sobre este gigantesco animal. Se sabe que Sampson fue un caballo de la raza Shire (caballo de tiro británico), nacido en 1846 y criado por Thomas Cleaver en Toddington Mills, Bedfordshire, Inglaterra. 

De acuerdo a los registros oficiales, el caballo Sampson fue medido en 1850 y se le otorgó una altura de 2,19 metros, pasando así a la historia como el caballo más alto del mundo. Además, también pudo haber sido el más pesado que se ha podido documentar, con un peso estimado de 1.524 kilos. Y al parecer podía haber sido aún más grande. Todos los expertos apuntan a que, de no haber sido castrado a la edad de cuatro años, el tamaño de este enorme caballo podía haber sido mucho mayor. 

Si bien en Internet han circulado diversas supuestas fotografías del caballo Sampson y su impresionante tamaño, todas ellas son fakes, fotografías falsas o manipuladas, ya que por desgracia no existe ninguna fotografía real de Sampson. Incluso es habitual encontrar la conocida imagen de Brooklyn Supreme haciéndola pasar erróneamente como una fotografía del caballo Sampson. 

Aquí puedes ver una de estas supuestas fotografías, que aunque no pertenece a Sampson y es una imagen muy posterior a cuando vivió Sampson, también se trata de un caballo gigantesco similar, que en todo caso sirve para hacerse una idea de cómo podría haber sido realmente el caballo más grande de la historia.

Fotografía caballo gigante falsamente atribuida a Sampson

Animales marinos transparentes

La transparencia es una característica común, e incluso dominante, en muchas especies del mar abierto, especialmente en aquellos animales que habitan en aguas relativamente poco profundas. Debido a ello, muchos animales marinos transparentes que flotan cerca de la superficie, cuentan con este genial sistema de camuflaje, siendo muy difíciles de detectar para los depredadores.

Animales marinos transparentesEl índice de transparencia necesario para pasar desapercibido y resultar casi invisible, varía también en función de la profundidad. Por ejemplo, un animal con una transparencia de un 50% es prácticamente invisible para un depredador como el bacalao a una profundidad de 650 metros.

Sin embargo, más cerca de la superficie, donde la luz es más brillante y los depredadores pueden ver mejor, este índice cambia. En condiciones óptimas de iluminación y a menor profundidad, el bacalao es capaz de ver a presas hasta un 98% transparentes. Por ello, la transparencia es por lo general más eficaz en aguas profundas, donde las fascinantes criaturas de las profundidades marinas necesitan un menor índice de transparencia como sistema de camuflaje para ser casi indetectables.

Criaturas como las medusas, cuyo cuerpo gelatinoso está compuesto principalmente de agua es uno de los mejores ejemplos de animales marinos transparentes, pero no es el único. En los océanos podemos encontrar todo tipo de especies de animales translúcidos o transparentes, como animales planctónicos, tunicados, sifonóforos, larvas, moluscos, gusanos, crustáceos, o peces.

Pez hielo


Conocido como Pez cocodrilo de hielo, Draco antártico o Pez hielo, y perteneciente a la especie Channichthyidae, el hábitat de este curioso pez es el océano Antártico y el sudeste de Sudamérica, en aguas muy frías pero donde la temperatura es estable, variando entre -1.8 y 2.0 °C.

Pez cocodrilo de hieloLos dracos son depredadores, habitualmente cazando sus presas mediante emboscadas, normalmente otros peces aunque también se alimentan de krill. Pueden sobrevivir largos períodos sin alimentarse, llegando a consumir cuando atrapan a una presa hasta un 50% de su masa corporal. Su tamaño varía, registrándose ejemplares de peces hielo de entre 25 y 50 centímetros de longitud.

Además de su notable transparencia en algunas especies, especialmente en su fase de desarrollo, la gran peculiaridad de estos animales es que la sangre del pez hielo es incolora, ya que carece de hemoglobina, la proteína que va unida al oxígeno en la sangre. Esto convierte a los Channichthyidae en los únicos vertebrados conocidos que carecen de hemoglobina como adultos.

Para compensar esta carencia de hemoglobina, tienen vasos sanguíneos más grandes, un mayor volumen de sangre (hasta cuatro veces más que otros peces) y un corazón de mayor tamaño. No se sabe en realidad el motivo de este curioso rasgo de los dracos antárticos, ya que a priori es una desventaja y resultaría casi letal en aguas más cálidas. Se cree que la adaptación de estos animales durante millones de años a un entorno con temperaturas muy frías pero ricas en oxígeno y la escasa competencia fueron los motivos principales de su carencia de hemoglobina.

Pez hielo antártico

Medusa de cristal


Las medusas se pueden encontrar en todos los océanos del planeta y llevan vagando por las aguas de la tierra desde hace al menos 500 millones de años. Existen numerosas especies de medusas que son transparentes o translúcidas, siendo una de las más llamativas la especie Aequorea victoria, conocida como gelatina cristal o medusa de cristal.

Medusa de cristal
Esta medusa habita en la costa oeste de Norteamérica y no solo tiene un cuerpo transparente e incoloro, además es un animal bioluminiscente. Se distribuyen por todo el norte del Océano Pacífico, desde California hasta el mar de Bering, aunque en ocasiones se producen hechos inusuales, como cuando en 2009 se encontró una colonia de medusas de cristal cerca de las costa británica, en el norte de Escocia.

Las Aequorea victoria viven 6 meses, de primavera a otoño, alimentándose de organismos de cuerpo blando como el zooplancton. Su bioluminiscencia, capaz de emitir destellos de luz azul, fue estudiada en el año 1961 por Osamu Shimomura, comenzando una investigación que se desarrollaría durante años y que le valdría en 2008 el Premio Nobel de Química.

Aequorea victoria

Pez duende


Con el nombre científico de Macropinna microstoma y conocido como "pez de cabeza transparente" o pez duende, se trata de un animal perteneciente a la familia de los Opisthoproctidae, que habita en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico en profundidades de entre 600 y 800 metros.

Pez duendeDescubierto en 1939, fue fotografiado por primera vez en el año 2004. Su principal característica es el contraste de su cabeza transparente en contraposición al resto de su cuerpo, totalmente opaco. En los primeros ejemplares que se capturaron de esta especie no se descubrió la transparencia de su cabeza debido a que ésta se descomponía al ser sacado del agua.

Cuenta con dos ojos grandes tubulares, muy sensibles a la luz, que sobresalen de la cabeza pero que están encerrados en una gran cúpula transparente de tejido blando. Su boca es pequeña y desdentada terminando en un hocico puntiagudo. Sus órganos internos son también bastante peculiares por su bioluminiscencia, debido a la presencia de bacterias simbióticas bioluminiscentes en su interior. En cuanto a su tamaño, la mayoría de las especies de este curioso pez semi-transparente pueden llegar a medir hasta cerca de 20 centímetros en su edad adulta.

Macropinna microstoma

Salpas


Los sálpidos (Salpidae) o simplemente salpas, son una especie de tunicados que flotan libremente por el océano desplazándose bombeando agua a través de su gelatinoso y tranparente cuerpo.

SalpidaeSu hábitat principal son los mares ecuatoriales, donde se les puede ver formando largas cadenas de individuos. Aunque es habitual su presencia cerca de la superficie, es en las aguas profundas donde se encuentran las mayores concentraciones de salpas. Se trata de un animal bastante indefenso y por lo general, sirven de alimento a otros peces, tortugas o focas, siempre que puedan detectarlos, ya que su excelente camuflaje les hace ser casi invisibles a los depredadores.

Estas cadenas de sálpidos pueden estar formadas desde decenas a centenares de individuos, midiendo cada uno de ellos entre uno y diez centímetros, formando cadenas que pueden llegar a los 5 metros de longitud. Se reproducen asexualmente, realizando su alimentación mientras nadan, filtrando el fitoplancton a través de su organismo el agua de mar que bombean para impulsarse.

Cadena de sálpidos

De la misma especie, encontramos también al pez Salpa (Maggiore Salpa), un misterioso pez transparente emparentado con las colonias de salpas, que a pesar de se muy común, apenas se tiene información sobre él. Uno de los pocos ejemplares que se conocen fue capturado por un pescador en Nueva Zelanda en 2014.

Pez Salpa - Maggiore Salpa

Pepino de mar transparente


Entre la fauna abisal transparente encontramos al Enypniastes eximia, conocido como "Pepino de mar transparente".

Pepino de mar transparenteLa especie Enypniastes ya se conocía anteriormente y se creía que se podía sumergir hasta profundidades de 1.000 metros. Sin embargo en el año 2010, investigadores del Census of Marine Life, descubrieron una variante transparente de esta especie a 2.750 metros de profundidad en el Golfo de México, formando por tanto parte también de la Fauna Abisal.

En realidad no se sabe demasiado sobre este animal ya que apenas se ha podido investigar. De lo poco que se conoce es que se desplaza hacia delante con sus tentáculos muy lentamente, a una velocidad de dos centímetros por minuto.

El índice de transparencia del pepino de mar es tan elevado que incluso se puede ver perfectamente su tracto digestivo a través de su cuerpo.

Enypniastes eximia

Ángel de mar


Los Ángeles de mar (Gymnosomata), son una curiosa especie marina que poseen extensiones de su cuerpo que utilizan como aletas natatorias. Su cuerpo es gelatinoso, semitransparente y de dimensiones pequeñas, alcanzado como máximo los cinco centímetros de longitud.

Ángel de marEn su evolución, esta especie marina perdió su concha, quedando su cuerpo desnudo (del griego "gymnos" que significa "desnudo" y "soma" que significa "cuerpo"), adquiriendo así su nombre, y su apodo de Ángel de mar debido a la forma de nadar en el océano.

Disponen de una pequeña boca con la que se alimentan y de unos tentáculos con los que agarran a sus presas. A pesar de su pequeño tamaño, pueden nadar a velocidades relativamente rápidas, de hasta un centímetro por segundo, una velocidad mayor que algunas de sus presas, como la mariposa de mar.

Las diferentes especies de Gymnosomata se distribuyen por los océanos de todo el mundo, siendo los que habitan en las regiones polares los de mayor tamaño.

Gymnosomata

Pulpo de cristal


Vitreledonella richardi, también conocido como pulpo de cristal, es un pulpo de cuerpo gelatinoso y transparente que habita en los mares tropicales y subtropicales. Posee ojos rectangulares y lentes esféricos a sus lados, y puede llegar a medir hasta 45 centímetros en su edad adulta.

Pulpo de cristal

Por lo general se mueve en aguas poco profundas, aunque se han avistado y capturado ejemplares a más de 1.000 metros de profundidad. Se trata de un animal ovovivíparo, desarrollándose las crías totalmente en el huevo que está en el interior del cuerpo de la madre. Cada huevo tiene un tamaño aproximado de 4 milímetros y las larvas recién nacidas una longitud de 2,2 milímetros.

Vitreledonella richardi

Phronima


Este género de crustáceos de pequeño tamaño conocido con el nombre científico de Phronima, es conocido por su extrema ferocidad.

PhronimaSe trata de un animal pequeño de apenas 25 milímetros de longitud que habita en los fondos de los océanos de todo el mundo, excepto en las regiones polares.

Provisto de mandíbulas y patas con pinzas, Phronima es un animal carnívoro semitransparente que se puede alimentar de plancton, pero que también ataca a los sálpidos, introduciendo las hembras sus huevos dentro del cuerpo gelatinoso de estos animales para que las larvas se desarrollen parasitando y devorando al huesped desde su interior.

A pesar de su pequeño tamaño, se puede considerar al Phronima como un auténtico monstruo de las profundidades.

Un Phronima introduciendo huevos en una Salpa

Calamar de cristal


La familia de los Cranchiidae (cránquidos) comprende más de 60 especies de calamar de cristal, siendo probablemente la más espectacular de ellas (aunque no la más grande) la especie Teuthowenia pellucida.

Calamar de cristalEstos animales habitan en las aguas abiertas de los océanos de todo el mundo, en casi cualquier profundidad, ya que se pueden encontrar tanto en la superficie, como en profundidades abisales. Su tamaño puede variar desde los 10 centímetros hasta los dos metros de longitud, siendo su cuerpo totalmente transparente y de donde le viene el apodo de "calamar de vidrio" o "calamar de cristal".

Muchas de las especies tienen un cuerpo bioluminiscente y por lo general su único órgano visible a través de los tejidos transparentes de su cuerpo es su glándula digestiva. Los especímenes jóvenes del calamar de cristal viven cerca de la superficie, descendiendo a mayor profundidad a medida que maduran, viviendo algunas especies a más de 2.000 metros de profundidad.

 Cranchiidae

Animales Sorprendentes

El Cangrejo Gigante Japonés


El cangrejo gigante japonés (Macrocheira kaempferi) es una especie de crustáceo , considerado el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 1,5 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros.
Cangrejo gigante Japón
Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años . Tiene ocho patas, y dos brazos con pinzas. El cuerpo mide unos 37 centímetros, por lo que queda una criatura con patas desproporcionadas.


Pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular. Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico a unos 300 metros, en los alrededores de las islas de Japón. Allí se alimenta principalmente de criaturas muertas o de almejas. Se vale de sus pinzas y de sus fuertes mandíbulas para romperlas .

Macrocheira kaempferiSe caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.

En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las demás, además sus pinzas son más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo y pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus predadores.

Tienen una forma muy curiosa de camuflaje: adhieren restos que encuentran en el mar a sus cuerpos para camuflarse con ellos; cuando cambian de ambiente a menudo cambian también de restos adheridos, es por esto por lo que también se denominan cangrejos decorativos o enmascarados.

Peregrinación Cangrejo gigante
Cada año , alrededor de 250.000 cangrejos gigantes realizan una migración masiva en aguas del sur de Australia para mudar sus caparazones. Durante el viaje, el fondo marino se ve cubierto por una masa de cangrejos que también aprovechan para aparearse y que deben protegerse de los depredadores . Es tal la migración de estos cangrejos que durante esta travesía, el fondo del mar queda arrasado a su paso llegando a ser un problema de difícil solución, ya que las redes de los pescadores no llegan hasta el fondo .

Vídeo : Migración del Cangrejo Gigante Japonés .

La tarántula Goliath


La tarántula gigante, tarántula Goliat o tarántula pajarera (Teraphosa blondii) es la araña de mayor tamaño que se conoce , ya que puede alcanzar 28 o 30 cm. entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos.
Tarantula Goliath

Se distribuyen por las selvas ecuatoriales del norte de Sudamérica (Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela), donde excavan túneles en hábitats pantanosos. Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento, lo mismo que a otras grandes arañas migalomorfas.

La arañas son ricas en proteínas. La tribu de los Piaroha en Venezuela capturan a estas tarántulas y las cocinan sobre brasas de carbón como si fueran grandes cangrejos peludos, apartando cuidadosamente los grandes colmillos y los sacos de veneno. Más tarde usan los colmillos como mondadientes.

Las hembras tardan unos tres años en madurar y pueden vivir hasta catorce.

Como otros miembros de la familia y de familias próximas tienen el cuerpo peludo, y esos pelos, que son irritantes, actúan como defensa. Son agresivas y emiten un ruido silbante (estridulación) cuando se aproxima un enemigo potencial.

Araña GiganteSu veneno, como el de otras tarántulas americanas, es poco potente. Se alimentan de diversos animales, incluidos pequeños vertebrados como lagartos y ratones. En muchos sitios se la conoce como la araña comedora de aves , aunque esto no es cierto ya que no se alimenta de pájaros .

Estas tarántulas ponen un promedio de 200 huevos, de los cuales eclosionan unos 100 o 150.


Tarántula GoliathSu veneno no es ni mucho menos mortal, como se cree popularmente , produce una profunda herida y el dolor puede durar unas 48 horas como mucho. Otra forma de defensa consiste en lanzar unos pelos urticantes (irritantes) que poseen en su abdomen, que al ser humano no le causan mayor problema.

Curiosamente, en Venezuela se les llama "arañas peludas" o "arañas monas" debido a sus pelos y al color parecido al de los simios sudamericanos.

La Rana Goliath

Rana Goliat
La rana goliat (Conraua goliath, antes llamada Rana goliath) se encuentra en Camerún y Guinea Ecuatorial. Llega a medir de 76 a 80 centímetros de la nariz a los dedos de los pies, capaz de saltar 3 metros y pesa alrededor de 3 kilos . Puede llegar a vivir hasta 15 años en la naturaleza y hasta 21 años en cautividad . Es el anuro más grande del mundo.


Su alimentación se basa como el resto de anfibios en gusanos e insectos , aunque también pueden comer otras ranas mas pequeñas , cangrejos , pequeñas serpientes y pequeñas tortugas . Es presa habitual de serpientes y cocodrilos .

Su número está disminuyendo drásticamente debido principalmente a la destrucción de su habitat , su caza para el consumo como alimento y por el comercio de mascotas .