Mostrando entradas con la etiqueta tesoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tesoro. Mostrar todas las entradas

Los grandes tesoros perdidos en la historia

La acumulación de tesoros ha sido una práctica común en todas las civilizaciones y culturas de la historia. Si bien hoy en día podemos contemplar algunos de ellos realmente fabulosos que se exhiben en museos, exposiciones, palacios o castillos, existen también un buen número de tesoros ocultos y perdidos en diferentes momentos de la historia, ya sea por saqueos, ladrones, botín de guerra o naufragios, que aún no han podido ser hallados.

Estos grandes tesoros perdidos en la historia suponen un gran reto para arqueólogos, investigadores, cazadores de tesoros o simplemente aficionados que buscan localizarlos. Mientras gran parte de ellos son tesoros conocidos y documentados que se han perdido, en algunos de estos tesoros "legendarios" se mezcla la historia con el mito y es difícil discernir si lo que se está buscando es un tesoro real perdido hace siglos o simplemente una leyenda.

Los Huevos Imperiales de Fabergé perdidos


Peter Carl Fabergé y su hermano Agathon eran unos joyeros rusos de San Petersburgo de ascendencia francesa que gracias a la extraordinaria calidad y belleza de su trabajo se hicieron muy famosos en la Rusia de la época zarista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1885 el zar Alejandro III (Dinastía Romanov) encargó a los joyeros un huevo de pascua para su esposa, la emperatriz María (la Zarina María Fiódorovna).

Huevo Imperial de FabergéFabergé fabricó el que sería el primer "Huevo de Fabergé", un huevo de gallina completamente de oro que al abrirlo contenía una yema de oro con una gallina de oro y rubís. El regalo gustó tanto a la zarina que el Zar Alejandro III encargó a Fabergé que fabricara un nuevo huevo de pascua original cada año, que además debía contener una sorpresa en su interior. Un auténtico tesoro cada uno de ellos, considerados obras maestras del arte de la joyería.

Entre 1885 y 1917 Fabergé fabricó cerca de 50 Huevos Imperiales para la familia real rusa y otros 15 para compradores privados. La Revolución Rusa de 1917 derrocó al zar Nicolás II (hijo de Alejandro III), que fue ejecutado junto con gran parte de la familia real en julio de 1918. Temiendo por su seguridad, Peter Carl Fabergé abandonó Rusia viajando primero a Letonia, luego Alemania y finalmente a Suiza, donde murió en Lausene en 1920.

Huevo Imperial perdido de FabergéLos huevos de Fabergé al igual que muchos otros tesoros de la familia real rusa fueron confiscados y almacenados en la Armería del Kremlin. Si bien se conocen el paradero de la mayoría de los huevos de Fabergé que se encuentran actualmente en museos o colecciones privadas, siete de los huevos imperiales originales desaparecieron y su paradero sigue siendo un misterio.

Los huevos de Fabergé que aún siguen perdidos: Huevo de gallina con colgante de zafiro, fue fabricado en 188 y no se han conservado fotografías ni ilustraciones por lo que no se conoce exactamente su diseño; Huevo con querubín y carruaje, fue fabricado en 1888 y se conserva una borrosa fotografía del huevo original; Huevo del neceser, fabricado en oro en 1889 con incrustaciones de esmeraldas, zafiros y diamantes, sigue perdido aunque se sabe que se vendió en Londres en 1952; Huevo malva, fabricado en 1898 y entregado por el Zar Nicolás II a su madre en 1899, la sorpresa de su interior se ha conservado; Huevo Imperial de nefrita, conocido como el medallón de Alejandro III, fue fabricado en 1902 en oro decorado con diamantes con un retrato del Zar en su interior; Huevo del jubileo danés, fabricado en 1903 es uno de los Huevos de Fabergé más grandes que se conocen; Huevo conmemorativo de Alejandro III, encargado en 1909 para conmemorar el 15º aniversario de la muerte del Zar Alejandro III de Rusia, la sorpresa en su interior era un busto en miniatura del zar.

Huevos Imperiales perdidos de FabergéEs difícil calcular el valor actual de estas joyas reales, en 2007 se vendió un Huevo fabricado por Fabergé en 1902 para un particular por casi 9 millones dólares por lo que se estima que el valor total de los siete Huevos Imperiales perdidos de Fabergé puede estar entre los 90 y los 150 millones de dólares.

La mayoría de los 50 huevos de pascua que Fabergé fabricó para la familia real rusa permanecen en la actualidad en Museos y colecciones privadas por todo el mundo.  Una de las mayores es la del Museo Fabergé en San Petersburgo donde se guardan y se pueden ver nueve de los Huevos Imperiales. (Fabergé Museum)

El Tesoro de Lima


Desde que en el siglo XVI, España controlaba Lima tras derrotar a los Incas, la Iglesia Católica acabó acumulando un gran tesoro en la ciudad. Cuando empezaron a surgir problemas en las colonias en América del Sur que buscaban su independencia del Imperio Español, Lima no fue la excepción y en 1820, en la ciudad estaba cerca de producirse una revuelta ante la llegada del ejército de José de San Martín para liberar la ciudad.

El Tesoro de LimaComo medida de prevención, José de la Serna (virrey de Lima) decidió transportar los tesoros y riquezas a México para que fueran custodiadas allí. En el tesoro se incluían piedras preciosas, joyas y dos estatuas sólidas de oro a tamaño natural de María con el niño Jesús.

Según la leyenda, se confió su transporte al comerciante británico, capitán William Thompson. Éstos no pudieron resistir la tentación y en vez de esperar en el puerto como se les ordenó, mataron a los hombres del virrey y a los sacerdotes y pusieron rumbo a la Isla del Coco, en la actual Costa Rica, donde enterraron el tesoro.

Poco tiempo después, fueron detenidos por un buque de guerra español, se les hizo un juicio rápido y toda la tripulación fue ahorcada por piratería. Solo se salvaron Thompson y el primer oficial, quienes para salvar sus vidas dijeron a los españoles que les mostrarían donde se encontraba el tesoro. Cuando llegaron a la Isla del Coco, Thompson y su compañero lograron escaparse y perderse en la jungla, nunca se les volvió a ver.
Mapa Isla del Coco

Desde entonces, cientos de intentos y expediciones han buscado el tesoro perdido de Lima en la Isla del Coco sin éxito. Probablemente la más destacable sea la del alemán August Gissler, quien vivió en la isla durante casi 20 años para buscar el tesoro y logró encontrar seis monedas de oro.

Algunas teorías apuntan a que el tesoro de Lima no se enterró realmente en la Isla del Coco sino en alguna otra isla cercana. Sin embargo eso no parece desanimar a los cazadores de tesoros ya que se siguen organizando un buen número de expediciones para la búsqueda del tesoro cada año.

El tesoro de Benito


Otro supuesto tesoro que también se encontraría enterrado en la Isla del Coco es el tesoro del pirata Benito "Espada sangrienta" Bonito. Desde 1818, el pirata estuvo aterrorizando la costa oeste de las Américas saqueando y quemando galeones españoles y escondiendo su botín en la Isla del Coco.

Cofre del TesoroBonito aprendió que el oro español era transportado por guardias uniformados desde la cordillera mexicana hasta Acapulco. Capturó a los guardias, sus hombres se pusieron sus uniformes y cargaron el oro en su propio barco, no le hizo falta disparar ni un solo tiro.

Sin embargo según la leyenda, años después dos de sus hombres fueron arrestados por las autoridades británicas y a cambio de salvar su vida traicionaron a Benito y desvelaron a los británicos donde estaba su escondite en las Indias Occidentales. El pirata Benito Bonito fue capturado y decapitado, sin embargo su supuesto tesoro, estimado en 300 millones de dólares, nunca se encontró y sigue enterrado en la Isla del Coco. Una versión de esta auténtica leyenda pirata que es habitualmente confundida con la historia del Tesoro de Lima.

Aunque la mayoría de cazadores de tesoros han realizado la búsqueda de este tesoro en la Isla del Coco, existen otras versiones distintas de la leyenda que sitúan el tesoro de Benito en Queenscliff, Victoria (Australia), donde también se han realizado excavaciones.

El tesoro perdido de Juan I de Inglaterra


En 1216 el Rey Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra) decidió trasladarse a Bishops Lynn en el condado de Norfolk, donde llegó el 9 de octubre. Una zona conocida como The Wash, llena de pantanos y peligrosas marismas. Allí, el rey enfermó de disentería y decidió regresar al Castillo de Newark a través de Wisbech, la ruta más lenta pero la más segura rodeando The Wash.

Perdida del tesoro de Juan I en the WashSin embargo sus soldados y los carros llenos de sus pertenencias personales entre las que se incluían las joyas de la corona tomaron la ruta más corta a través de los pantanos. Fueron atrapados por la marea y se ahogaron, no se sabe el lugar exacto, aunque se cree que ocurrió cerca de Sutton Bridge. Los carros con los tesoros nunca se recuperaron y la noticia afectó gravemente a la salud de Juan I de Inglaterra, muriendo poco después, el 18 de octubre de 1216.

Juan I de Inglaterra era conocido por su gran afición a coleccionar joyas y oro por lo que el valor de este tesoro perdido se cree que puede ser bastante elevado. Además de las valiosísimas joyas de la corona, los carros transportaban copas de oro y plata y monedas de oro. Su valor actual se estima en más de 70 millones de dólares.

El tesoro del Flor de la Mar


Flor do Mar (Flor de la Mar) era una carabela portuguesa de 400 toneladas que según todas las crónicas portuguesas participó a principios del siglo XVI durante 9 años en algunas de las decisivas batallas del Océano Índico como la Batalla de Diu o la captura de Malaca.

Naufragio Flor de la MarA finales de 1511 y debido a su gran capacidad, el barco fue cargado con un gran tesoro procedente de la conquista de Malaca y de Siam. Según varios relatos históricos, se trataba del mayor tesoro de la historia de la marina portuguesa. Capitaneada por Alfonso de Albuquerque, el Flor de la Mar puso rumbo a Portugal junto con otros cuatro barcos para mostrar al Rey Manuel I los fabulosos tesoros.

Cuando navegaba cerca de Sumatra, en el estrecho de Malaca, el Flor de la Mar se encontró con una violenta tormenta y acabó naufragando en los arrecifes de Sumatra el 20 de noviembre de 1511. Aunque el capitán sobrevivió, tanto el tesoro como casi toda la tripulación (muchos de ellos esclavos) se perdieron en el mar.

Tesoro en el fondo del marEl valor del tesoro que permanece aún en el fondo del mar es casi incalculable. Se cree que el Flor de la Mar llevaba en sus bodegas más de 200 cofres de piedras preciosas, diamantes, lingotes de oro y copas de plata y oro. Algunos investigadores lo consideran el buque más rico que jamás se ha perdido en el mar. El cálculo estimado de su valor actual es de varios miles de millones de dólares.

La localización exacta del pecio sigue siendo un misterio, en el año 2014 se anunció que se habían hallado unos restos en el Mar de Java que podrían ser del Flor de Mar. Sin embargo no se pudo confirmar el hallazgo y el fabuloso tesoro de este barco portugués sigue perdido en el fondo del mar.

Los Papeles de Beale y el misterioso tesoro enterrado

Conocido popularmente como El cifrado de Beale (Beale ciphers) o los Papeles de Beale, se trata de un conjunto de tres textos cifrados cuya solución supuestamente indicarían la localización de un gran tesoro enterrado en el condado de Bedford, Virginia, compuesto de oro, plata y joyas. De los tres textos, se ha conseguido descifrar el segundo de ellos que da información sobre el contenido del tesoro; el primero sobre su ubicación y el tercero sobre el nombre de los dueños del tesoro y sus familias siguen siendo un misterio sin resolver.
Beale ciphers Virginia

La historia comienza a principios del Siglo XIX cuando un grupo de 30 aventureros liderados por Thomas J. Beale procedentes de Virginia, que se dedicaban a la caza de búfalos, se toparon con una rica mina llena de oro y plata. Situada la mina probablemente al norte de Santa Fe, en el Estado de Colorado, el grupo de hombres se dedicaron durante 18 meses a excavar la mina para extraer todo el oro, plata y metales preciosos que pudieron. Beale fue el encargado de transportar todo el tesoro de vuelta a Virginia donde debía enterrarlo en un lugar seguro, cerca de Montvale, en el mismo condado de Bedford. Tras hacerlo, escribió tres mensajes encriptados: el primero con la ubicación del tesoro; el segundo con una descripción de su contenido; y el tercero con los nombres de los propietarios y sus familias.

Beale colocó los tres textos cifrados en una caja de hierro que entregó a una persona de confianza, el posadero Robert Morris de la ciudad de Lynchburg, indicándole que no debía abrir la caja a menos que él o uno de sus hombres no regresara de su viaje en los siguientes diez años. Pocos meses después, Morris recibió una carta de Beale procedente de St. Louis prometiéndole que un amigo le enviaría la clave de los criptogramas, sin embargo nunca llegó.

declaracion independencia de estados unidosDe Beale y de sus hombres nunca se volvió a saber y 23 años después, en 1845, finalmente Morris abrió la caja. El posadero se encontró con varias páginas de texto cifrado separados como Papeles (Papers) 1, 2 y 3. Nunca consiguió descifrar su contenido y antes de morir entregó la caja con los papeles a un amigo. Este hombre sin embargo tuvo más suerte, aunque su nombre es desconocido ya que no hay registros de él, se dedicó durante 20 años a intentar descifrar los criptogramas de "Los Papeles de Beale" y consiguió finalmente resolver el segundo de ellos, el que daba información sobre el contenido del tesoro enterrado. Para descifrarlo usó como clave una copia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, sustituyendo los números por la primera letra de la palabra que aparece en el histórico documento. El mensaje es el siguiente:

He depositado en el condado de Bedford, a unas cuatro millas de Buford's, en una excavación, seis pies por debajo de la superficie de la tierra, los siguientes artículos, que pertenecen conjuntamente a las partes cuyos nombres figuran en el número tres, adjunto:

El primer depósito consistió en mil catorce libras de oro, y tres mil ochocientas doce libras de plata, depositada en noviembre de 1819. El segundo se hizo en diciembre de 1821, y consistió en mil novecientas siete libras de oro, y mil doscientos ochenta y ocho de plata; también joyas, obtenidos en St. Louis, a cambio de plata para el transporte, y un valor de trece mil dólares.
Lo anterior se embaló con seguridad en ollas de hierro, con tapas de hierro. La excavación está cubierta de piedras. El Papel número uno describe la localización exacta de la cámara, de modo que no debe de haber ninguna dificultad en encontrarlo.

Este hombre sin embargo no consiguió resolver los otros dos textos cifrados y finalmente hizo públicos los criptogramas y las cartas. Fueron publicadas en un panfleto titulado "The Beale Papers" por James B. Ward en 1885 que puso a la venta por un precio de 50 centavos. Desde su publicación, se han realizado numerosos intentos por descifrar los textos restantes y por encontrar el tesoro cuyo valor actual se estima en más de 63 millones de dólares. Todos ellos han fracasado.

Como es lógico, hay discrepancias sobre si los textos cifrados son reales o un bulo (Hoax). Los más escépticos señalan que hay varias incongruencias y datos extraños que hacen sospechar sobre la autenticidad de estos documentos: es sospechoso que Beale usara tres textos cifrados con al menos dos claves criptográficas distintas, especialmente cuando uno de ellos se refiere a los legítimos poseedores del tesoro, además, el tercer texto sería demasiado corto para enumerar a los familiares de los 30 aventureros; se señala también que la forma de escritura y los signos de puntuación que utiliza son muy parecidas entre el autor del folleto y los supuestos papeles originales de Bale. Que haya sido descifrado el segundo texto pero no los otros es considerado como algo hecho de forma deliberada para fomentar el interés por el tesoro y por la venta del folleto original, cuyo precio en la época era bastante elevado.

En todo caso, durante décadas, numerosos criptógrafos han intentado romper los textos cifrados restantes sin éxito. A finales de 1960 se utilizaron supercomputadoras para analizar los sistemas de cifrado sin conseguir descodificarlo y se han probado como claves del cifrado otros conocidos libros y documentos como la Biblia, la Carta Magna o la constitución de Estados Unidos. Los expertos criptoanalistas que lo han intentado y le siguen dando veracidad creen que es posible que Beale utilizase un documento escrito por el mismo como clave del cifrado y que encontrar esta "llave" puede ser cuestión de puro azar.

Sea como fuere, las dudas sobre la veracidad del Tesoro enterrado no han sido suficientes para disuadir a los cazadores de tesoros. Durante más de 100 años se han producido numerosas excavaciones y expediciones en el Condado de Bedford en busca del supuesto tesoro enterrado. En algunos casos se han producido incluso detenciones por excavaciones no autorizadas e intromisiones en propiedades ajenas, algunas de ellas protagonizadas por grupos numerosos como la que se produjo en 1990 con un grupo de hombres procedentes de Pennsylvania.

Tanto para criptógrafos como buscadores de tesoros, los Papeles de Beale y el supuesto tesoro que esconden siguen siendo un misterio.


Papeles de Beale 1

Papeles de Beale 2

Papeles de Beale 3

El pozo del dinero en la isla de Oak .

La isla de Oak ( isla del roble ) , es una pequeña isla en el Condado de Lunenburg en el litoral sur de Nueva Escocia, frente a las costas atlánticas de Canadá . Es una de las casi 360 pequeñas islas de la Bahía de Mahone con una altura máxima de 11 metros sobre el nivel del mar .

Isla de Oak

La leyenda del tesoro de la Isla de Oak , enterrado en el llamado pozo del dinero , ha hecho que esta isla de forma irregular no pase de largo por la historia , pues se cree que hay enterrado un tesoro de incalculable valor . Las diversas excavaciones realizadas , el enorme laberinto de túneles encontrado ( aún no se sabe con certeza cuando fueron construidos ni porqué ) , las cantidades astronómicas invertidas durante mas de 200 años , o las 6 muertes producidas intentando encontrarlo han contribuido a aumentar el interés por la leyenda en cada nuevo intento , convirtiendo al pozo del dinero ( money pit ) en uno de los mayores misterios del mundo .

Mapa tesoro Isla de OakEntre las teorías que se han expuesto sobre sus constructores se habla de los fenicios, los cartagineses, los vikingos, los templarios, y por supuesto, los piratas. Una extraña piedra encontrada en el pozo en 1804, dice, en mensaje codificado, “catorce pies debajo están enterradas dos millones de libras .


La historia comienza en 1795 alguien llamado Daniel McGinnis, llegó a la isla de Oak ,( vocablo que significa “roble”), un árbol que abunda en la isla . Fue precisamente en un roble, en donde McGinnis encontró unos aparejos de barco , una polea , que pendía de una de sus ramas, y debajo, una hendidura en forma de circulo. Creyendo que se trataba de un antiguo tesoro de piratas fue en busca de un equipo y algunos hombres para emprender la excavación en aquel lugar.

Junto con 2 compañeros , remaron a través de la bahía desde tierra firme en Canadá ,y comenzaron a cavar . A los 60 centímetros encontraron una capa de piedras lisas, cortadas a propósito y de un tipo de piedra que no se encontraba en la isla , capas de piedras semejantes a las del pavimento . A unos tres metros de profundidad, hallaron una plataforma de troncos incrustados en las paredes de un pozo. A unos 6 metros de profundidad, encontraron otra plataforma de igual forma, pero no pudieron llegar más allá. Como nadie daba demasiado crédito a su aventura, sin el apoyo de otras personas no les fue posible encontrar nada y finalmente decidieron abandonar la búsqueda del tesoro agotados de cavar la dura tierra ( habían llegado hasta los 10 metros de profundidad ).

Descubridores pozo Isla de Oak
Por aquellos años, esta historia cayó en el olvido al igual que sus protagonistas.

Sin embargo , en 1804 , un acaudalado hombre de negocios de la ciudad de Onslow, Simeón Lynds organizó una nueva expedición para seguir con la excavación. A medida que descendían en las profundidades de aquel pozo, encontraban más plataformas de roble, colocadas a 3 metros de distancia, unas de otras , pero no idénticas. Algunas eran especialmente gruesas y reforzadas con fibras de coco, masilla y carbón vegetal.

A los 27 metros encontraron una losa de pórfido, material prácticamente inencontrable no sólo en la isla del roble sino en toda Norteamérica. Y en la losa una inscripción en un alfabeto desconocido para todos los miembros de la expedición. En este punto hay varias hipótesis. Algunos expertos quisieron traducirlo en una frase un tanto pueril y absurda, basándose en un código de cifras sencillo, que diría: “14 pies abajo 2,000,000 de libras están sepultadas”.

Pozo del dinero Isla de OakPero otros, como el profesor Barry Fell, un experto en lenguas antiguas, llegó a la conclusión de que se trataba de un dialecto copto mediterráneo, cuyo significado sería religioso. A esta piedra se la llamó la piedra clave , fue vista hasta principios del siglo XX . No hay fotos ni dibujos de dicha piedra antes de su desaparición aproximadamente ocurrida en 1912.

 
A partir de entonces se especuló con el posible contenido del pozo, aventurando la posibilidad de que no fuera un tesoro lo enterrado allí, o al menos no un tesoro monetario, sino de otro tipo, o quizás una tumba de alguien especial. Incluso algunos especularon con la posibilidad de alguna relación con Egipto, no sólo por el posible dialecto copto, sino por el propio material de la losa, el pórfido.

Al seguir excavando, a la altura de los treinta y pocos metros, el agua empezó a filtrarse en el pozo, pero ya atardecía y a pesar de que tocaban una nueva capa de algo duro, quizá otra capa de troncos de roble, decidieron que retomarían el trabajo al día siguiente .

Pero al día siguiente el agua había subido hasta 10 metros y seguía subiendo. Y dado que los miembros de la expedición eran gente de la zona, que no podía abandonar su trabajo más tiempo, se dieron por vencidos . La búsqueda del tesoro hizo quebrar a Lynds ( al igual que a muchas de las expediciones posteriores ).

Piedra Isla de Oak
Según avanzaba el tiempo y las nuevas excavaciones , se fueron descubriendo nuevos datos que añadian mas misterio al asunto . Se descubrió que una extensa zona de playa en Smith’s Cove era artificial , además tenía un sistema de desagües que abastecían túneles, conectados directamente con los niveles más bajos del pozo , se descubrieron 2 canales a 35 y 50 metros , llenos de fibra de coco , que conectaban con la playa . En dicha playa , se han encontrado también restos de inmensos troncos con lo que parecen inscripciones en números romanos, y se ha especulado con la posibilidad de que formaran parte de un dique para la construcción y excavación de todo ese sistema de canales, túneles y desagües.

Se trató de construir algún dique para bloquear el túnel de agua principal, pero todos fueron destruidos por la fuerte corriente atlántica.

Las expediciones se han seguido sucediendo hasta hoy en día , sin poder resolver el misterio , sin embargo , con cada nueva expedición , se han ido encontrando restos e indicios de que el pozo puede realmente ocultar algo , manteniendo así el interés de la gente.

En 1849 , una excavadora subió a la superficie eslabones de una cadena de oro y un fragmento de pergamino , manteniendo una vez mas el interés por desvelar que puede ocultar realmente el pozo .
En 1897 volvieron a encontrarse restos de pergamino con borrosas iniciales o letras.

Pozo del dinero OakA finales de los años 60 se encontró madera del siglo XVI y un pedazo de latón muy antiguo.
En 1972 una cámara submarina captó lo que podrían ser un par de cofres en medio de todo un laberinto de túneles, lo que parecía un cadáver y hasta una mano cortada. Pero la visión no fue nada clara por lo turbio del agua debido a la gran cantidad de sedimentos y todo quedó en meras posibilidades .


Una leyenda afirmaba que el misterio se resolvería cuando murieran 7 personas. Hasta el momento 6 personas han muerto intentando descubrir el tesoro ( aunque podrían ser 7 si tenemos en cuenta todos los registros ). En 1861 la explosión de una caldera mató a un hombre. En 1897 murieron otras dos personas. Y en 1965 las cuatro últimas en un mismo día.

Otra de las leyendas que se creó en torno al pozo habla de apariciones extrañas de seres y animales, o fantasmas de soldados ingleses del siglo XVIII , incluso hay fotos de avistamientos de ovnis por la zona .

Con todo , el mayor misterio de la isla de Oak es descubrir lo que se esconde en el pozo del dinero , y sobre esto , abundan teorías para todos los gustos .

Pozo del dinero OakLa mas común habla sobre un tesoro pirata , probablemente del capitán William Kidd o Edward Teach (Barbanegra), quienes dijeron que sepultaron sus tesoros "donde nadie más que Satán y yo mismo puede encontrarlo."

Otra de las teorías dice que tal vez se trate del tesoro de un galeón español o de tropas británicas de la Revolución Estadounidense. John Godwin concluyó que debido al tamaño y complejidad puede ser obra de ingenieros navales franceses que ocultaron el tesoros de la Fortaleza de Luisburgo después de que cayera en poder británico durante la Guerra Franco-India.

Estas 2 son las teorías mas aceptada , pero no las únicas , una historia sin un argumento demasiado sólido mantiene que se trataría de de las joyas de María Antonieta ( casi todas se encuentran actualmente desaparecidas). Durante la revolución francesa, cuando el palacio de Versalles cayó en poder de los revolucionarios en 1789, la reina dió órdenes a su doncella de tomar sus posesiones y huir. Esta mujer llegó a Londres con las joyas y otros tesoros tales como obras de arte y documentos (algunos dicen que ocultó las joyas en su ropa interior) y que probablemente fue ayudada por oficiales navales franceses en sus escape.

runas vikingas OakLuego fue de Londres a Nueva Escocia, siguiendo las instrucciones que le dió la reina en Versalles, donde contrató a la naval francesa para cavar el pozo. Poco tiempo después fue localizada por Daniel McGinnis en 1795. La complejidad del sitio hace cuestionable el tiempo de su realización, aunque algunos afirman que es de estilo de la naval francesa.

Entre las teorías mas descabelladas está la teoría del libro noruego Organisten (El Organista) de Erlend Loe y Petter Amundsen.En 1953 en el libro The Oak Island Enigma: A History and Inquiry Into the Origin of the Money Pit, Penn Leary dijo que el filósofo inglés Francis Bacon usó el pozo para ocultar documentos que lo avalan como autor de la obras de William Shakespeare .
Se ha especulado también con la posibilidad de que el pozo fuese obra de los templarios para guardar su inmensa riqueza antes de su desaparición de Europa o incluso donde podrían haber escondido el Santo Grial .

Pozo del dinero Isla de OakLa última teoría habla de que pudieron ser los vikingos los responsables cuando llegaron a las costas del continente Americano .

Alrededor de 1967, Daniel C. Blankenship y David Tobias formaron la Triton Alliance, Ltd. y compraron casi toda la isla. En 1971, los trabajadores excavaron 72 metros con ayuda de un pozo de cimentación de acero hasta un lecho rocoso. Según Blankenship y Tobias, unas cámaras introducidas descubrieron algunos restos humanos, cunas de madera y herramientas; sin embargo, las imágenes no fueron claras, y nadie externo pudo confirmar lo hallado. A pesar de ello se le llamó el gran descubrimiento . El pozo luego se colapsó y la excavación fue abandonada y posterioremente retomada.

Durante los 90 , se retrasaron las exploraciones por pleitos legales entre los socios de la empresa Triton. En 2005 una parte de la sila fue vendida aproximadamente en 7 millones de dólares . Un gupo llamado Oak Island Tourism Society había esperanzado al gobierno canadiense en comprar la isla pero un grupo de hombres de negocios de Estados Unidos dedicados a la industria de la perforación lo hizo .

Acutalmente la isla permanece en manos privadas y es necesaria una autorización para poder visitarla . La última excavación se comenzó en 2008 y se sigue trabajando en ella en otro intento de conseguir desvelar por fin el misterio . Curiosamente , si buscamos la isla de Oak en Google maps , es la única isla de la zona que no tiene imagen de resolución .