Los orígenes de Madrid

La historia de Madrid está relativamente bien documentada a partir del año 1085, momento en el que la ciudad es tomada por fuerzas cristianas durante la época de la Reconquista de la península ibérica.

El origen de MadridDesde mediados del siglo IX, Madrid había estado bajo dominio musulmán, siendo conocida por entonces como "Mayrit", o "Magerit" según la denominación cristiana. Si nos remontamos más atrás en el tiempo, los orígenes de Madrid son todavía hoy motivo de debate entre los historiadores.

Existen indicios de asentamientos visigodos e incluso romanos en la zona que ocupa actualmente la ciudad de Madrid, sin embargo estos restos se siguen estudiando y no se ha llegado todavía a un consenso entre los arqueólogos e investigadores sobre quienes fueron realmente los primeros pobladores o los auténticos "fundadores" de Madrid.

Los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en la zona datan del Paleolítico Inferior y del Paleolítico Medio, hace aproximadamente entre 120.000 y 50.000 años. Si bien no se han llegado a encontrar restos fósiles humanos de aquella época en Madrid, sí que se han hallado diversos útiles de la Edad de piedra, lo que según los investigadores es la prueba de que hubo asentamientos humanos en la región. Estos pequeños poblados o asentamientos estaban localizados cerca de los ríos Manzanares, Henares y el río Jarama.

Con la conquista romana de Hispania (nombre otorgado a la península ibérica por los romanos), la zona que ocupa la actual región de Madrid pasó a pertenecer a la provincia romana Tarraconense a partir del año 27 a.C. Debido a su privilegiada situación geográfica, con una gran riqueza natural y siendo un importante cruce de caminos en el centro de la península, pronto se comenzaron a establecer poblaciones romanas por toda la zona.

Complutum - Ruinas romanas
Entre los más importantes destaca Complutum, una ciudad romana fundada a finales del siglo I a.C. situada en la actual Alcalá de Henares y que fue declarado municipio en el año 74 d.C. mediante un edicto del emperador Vespasiano. Hoy en día el lugar sigue siendo objeto de excavaciones formando el denominado yacimiento arqueológico de Complutum.

No hay constancia de que existiera un gran asentamiento romano en el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Madrid, sin embargo existen restos arqueológicos y evidencias de diversas villas romanas y casas señoriales. Además de diversos vestigios de romanos en las cercanías, como la calzada y puente romano de Cercedilla, el mausoleo romano de Arroyomolinos, las villas romanas de Getafe y Valdetorres del Jarama , o el ya comentado Complutum, dentro de los límites de lo que hoy constituye la ciudad de Madrid también se han hallado restos de poblaciones romanas.

Las más significativas son la villa romana de Villaverde Bajo, donde entre los restos se encuentra un mosaico y una cabeza de Sileno en alabastro; y los vestigios de un antiguo poblado romano en Carabanchel, situado en el actual parque de Eugenia de Montijo y que se hallaron mientras se realizaban las obras de soterramiento de la vía de circunvalación de la M-30. También se han encontrado indicios de otras villas romanas en las cercanías del río Manzanares, y en zonas como Ciudad Universitaria, en el puente de los Franceses, en Puerta del Ángel y en el Puente de Segovia.

Antiguos asentamientos en Madrid - romanos y visigodosTras varios siglos de ocupación romana, los siguientes habitantes de la antigua región de Madrid fueron los visigodos, quienes llegaron a la zona en torno al año 450. Aunque también sigue siendo motivo de debate, la mayoría de historiadores apuntan a que es probable que existiera ya en la época visigoda un asentamiento urbano en Madrid.

Por toda la región existía un gran número de pequeñas poblaciones rurales visigodas que se establecieron en la zona a partir del siglo V. En lo que es la actual ciudad de Madrid, se han encontrado restos de antigua basílica visigoda cerca de donde se sitúa hoy en día la Catedral de la Almudena, y se cree que pudo existir una aldea visigoda en el arroyo de San Pedro, en la actual calle Segovia.

Esta teoría se refuerza con el hallazgo de dos importantes necrópolis visigodas en las cercanías, una situada en lo que hoy es el Paseo de Extremadura, junto a la Casa de Campo, y otra en el barrio de Tetuán. De esta época data también el primer documento escrito en Madrid, una lápida que data del año 697 y que se encontraba en el claustro de la Iglesia de Santa María de la Almudena.

Todos estos indicios señalan según los investigadores a que Madrid probablemente tenía ya en el siglo VII una población estable, formando un asentamiento conocido como Matrice (del latín "Madre de aguas"), y que podría ser el auténtico origen de la ciudad de Madrid.

Tras la conquista musulmana de la península ibérica que comenzó en el año 711, el centro de la península pasó a formar parte del Emirato de Córdoba, siendo regida por el Califato Omeya. Es en esta época cuando se tiene el primer registro histórico de Madrid, cuando a finales del siglo IX el emir Muhammad I (hijo de Abderramán II), erige una fortaleza en la ciudad junto al río Manzanares, cerca de donde se sitúa actualmente la catedral de la Almudena.

Restos de la Muralla Musulmana en MadridEl objetivo de esta fortaleza era la de servir como lugar de vigilancia y de defensa para la cercana ciudad de Toledo, de las incursiones cristianas del norte de la península. Esta fortaleza, es denominada como el "castillo de Madrid" en un texto del siglo X por el historiador musulmán al-Razi (Ahmad ibn Muhammad al-Razi), siendo la primera referencia escrita sobre Madrid que se conoce.

La fortaleza o castillo de Madrid formaría parte de la muralla musulmana, y fue construida en una zona cultivable y con acceso cercano al agua, para defender la conocida como "almudaina", la ciudadela musulmana de Mayrit ("tierra rica en agua"). Para los cristianos el nombre de la ciudad sería "Magerit".

Aunque no se sabe con exactitud el verdadero origen del nombre de Madrid, todo parece indicar que o bien el nombre árabe de "Mayrit" o quizás la denominación visigoda de "Matrice" son claramente el término de donde derivó el nombre de la ciudad. En cualquier caso, tanto los ríos, como el agua subterránea que atraviesa la ciudad, tuvieron una gran influencia en el primer nombre de Madrid. 

Tras la ocupación musulmana de la ciudad, en el siglo XI Madrid es tomada (sin resistencia) por las fuerzas cristianas en el año 1085, durante la época de la Reconquista, y siendo repoblada por cristianos en los siguientes años. La ciudad pasa a ser parte del Reino de Castilla, siendo también en esta época cuando se inician los cultos religiosos más conocidos de la ciudad: la Virgen de la Almudena, y San Isidro Labrador, patrón de Madrid.

Primer escudo de la ciudad de Madrid con la osa y las estrellas - 1222En el año 1123 Madrid recibe el título de Villa, otorgado a poblaciones de cierta entidad y que la permitía gozar de varios privilegios y reconocimientos. La villa de Madrid seguiría creciendo y ganando importancia los siguientes años, pasando a ser reconocida poco después como "Comunidad de villa y tierra" ampliando poco a poco su territorio.

En esta época se crea también el escudo de la ciudad, datándose el primer escudo de Madrid a finales del siglo XI o principios del siglo XII, y que ya incluiría el lema de Madrid: "Fui sobre aguas edificada, mis muros de fuego son, ésta es mi insignia y mi blasón".

Un siglo después, en el año 1222, surgiría el escudo con las características estrellas y el oso (osa en realidad), que tienen su origen en las siete estrellas de la constelación de la Osa Menor. Posteriormente el escudo de Madrid pasaría a ser conocido como "El Oso y el Madroño", aunque el motivo por el que se incluyó con el tiempo un madroño en el escudo de la ciudad no se sabe con certeza, ya que al parecer en Madrid no existía este tipo de árbol.

La importancia de la ciudad no paró de crecer durante los siguientes siglos, reuniéndose las Cortes de Castilla por primera vez en Madrid en el año 1309, bajo el reinado de Fernando IV. Para finales del siglo XV la población de la villa de Madrid rondaba los 5.000 habitantes.

En junio de 1561, cuando la villa ya contaba con 20.000 habitantes, Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid, convirtiéndose así en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, Madrid ha sido la capital de España hasta la actualidad exceptuando algunos breves intervalos de tiempo en los que la capital se trasladó a otra ciudad temporalmente.

Mapa de Madrid en 1622

Historia de los escudos de Madrid

El ataque vikingo a Algeciras

En el año 859, la ciudad de Algeciras, conocida por entonces como "Al Yazira Al-Jadra", sufría una incursión vikinga por parte de un contingente de tropas danesas e irlandesas, comandadas por Hastein y Björn Ragnarsson (Björn Järnsida), hijos del legendario Ragnar Lodbrok.

El ataque vikingo a AlgecirasLos guerreros nórdicos asediaron la ciudad durante tres días en una batalla que pasó a denominarse como el sitio de Algeciras de 859. Tras el asalto a la ciudad, se produjeron saqueos, y se quemaron varias mezquitas, hasta que finalmente los invasores vikingos fueron rechazados.

En el siglo IX gran parte de la península ibérica estaba bajo dominio musulmán, tras la conquista musulmana que comenzó en el año 711, pasando a denominarse el territorio como Al-Ándalus. La ciudad de Al-Yazira al-Jadra, la antigua Algeciras, fue fundada también en el año 711, cuando comenzó la conquista de la península ibérica, sobre las ruinas de una antigua ciudad romana. En el año 756, la ciudad pasó a ser parte del Emirato de Córdoba, como provincia dependiente del Califato Omeya.

Los vikingos, o "piratas del norte" como se les conocía habitualmente, llevaban realizando pillajes e incursiones por buena parte del continente europeo desde finales del siglo VIII, registrándose el primer ataque vikingo en el año 793, en el Monasterio de Lindisfarne, al norte de Inglaterra.

Ataques vikingos en la península ibérica y el MediterráneoEn la península ibérica los primeros ataques vikingos se produjeron en torno al año 843, cuando una flota vikinga llegó a las costas gallegas y asaltaron varias aldeas tras desembarcar cerca de la Torre de Hércules, un faro construido en el siglo I por los romanos, único en el mundo. Los guerreros del norte buscaban ríos navegables en la península para poder remontarlos y saquear posteriormente las ciudades.

Los vikingos fueron rechazados por el ejército del rey Ramiro I de Asturias, quien ya estaba prevenido de los invasores debido a que poco antes habían intentado una pequeña escaramuza en la ciudad de Gijón. Tras su derrota, el resto de la flota vikinga continuó su viaje por la costa de la península ibérica, saqueando la ciudad de Lisboa y llegando a Cádiz.

Posteriormente atacaron Sevilla navegando por el río Guadalquivir, causando una gran matanza, aunque finalmente fueron rechazados. La población local comenzó a denominar a los vikingos como "madjus", cuya traducción literal es "hombres del fuego".

En el año 858 un gran contingente de hombres del norte, compuesto por más de 60 drakkars repletos de guerreros daneses e irlandeses, intentan atacar de nuevo las costas gallegas pero son rechazados rápidamente. Se dirigen nuevamente hacia el sur de la península ibérica y tras atravesar el estrecho de Gibraltar, la poderosa flota vikinga llega a la bahía de Algeciras en el año 859.

Flota vikingaSegún las sagas nórdicas, la flota vikinga estaba comandada por Hastein (Hasting) y Björn Ragnarsson (Björn Brazo de Hierro), dos legendarios vikingos, hijos del mítico guerrero y jefe vikingo Ragnar Lodbrok.

Tras cruzar el estrecho de Gibraltar, los invasores vikingos se encontraron con Al Yazira Al-Jadra, la ciudad más grande de la región y el principal puerto del sur de Al-Ándalus en aquella época. Dado que la ciudad estaba amurallada, las tropas vikingas desembarcaron y establecieron un campamento cerca de la ciudad desde donde se organizaron para el ataque.

Una de las pocas fuentes escritas que recoge el sitio de Algeciras de 859 es la "Estoria de España", un documento histórico escrito a iniciativa de Alfonso X el Sabio que recoge la primera historia extensa de España. Su edición más conocida es la realizada por Menéndez Pidal, denominada "Primera Crónica General", disponible en Dominio Público: Primera Crónica General: Estoria de España

Asedio vikingo a una ciudadLos atacantes vikingos asediaron la ciudad de Algeciras durante tres días, hasta que consiguieron entrar en la Medina (barrio principal de la ciudad), arrasando con todo lo que encontraron a su paso. Aunque no hay cifras concretas, se sabe que causaron una gran matanza entre la población, los que pudieron ponerse a salvo huyeron a las fincas agrícolas cercanas (alquerías) para refugiarse.

A la matanza le siguió el saqueo de la ciudad, especialmente en las casas de los ciudadanos más prominentes. También se saquearon las mezquitas para posteriormente incendiarlas. Esta quema de los templos religiosos es objeto de debate entre los historiadores musulmanes. Mientras historiadores como Ibn Idari sostienen que únicamente prendieron fuego a la mezquita principal, la Mezquita Aljama de Algeciras, otros expertos e historiadores indican que también saquearon y quemaron otras mezquitas más pequeñas de la ciudad como la Mezquita de las Banderas.

En todo caso, el saqueo de la ciudad fue generalizado y la quema de los templos religiosos musulmanes fue el detonante para que se produjera una respuesta por parte de la población local. Tras organizarse en las afueras de Algeciras y apoyados por otras tropas del califato que acudieron en su ayuda, regresaron a Algeciras para enfrentarse a los invasores vikingos y recuperar la ciudad.

Mapa incursiones vikingas en EuropaAunque feroces guerreros en batalla, las tácticas de los vikingos solía ser el saqueo rápido y el pillaje para retirarse en poco tiempo, produciéndose así pocas bajas entre sus tropas y rara vez se establecían de forma permanente en las ciudades tras este tipo de ataques. La ciudad de Algeciras fue recuperada rápidamente de las manos vikingas tras la invasión, retirándose a sus drakkars para emprender el camino a otra ciudad que saquear. Según las crónicas, los invasores sufrieron varias bajas y perdieron dos de sus barcos antes de conseguir abandonar Algeciras.

Tras rechazar a los invasores del norte, en Algeciras (Al-Yazirat Al-Hadra) comenzaron las labores de reconstrucción de la ciudad inmediatamente, levantando una nueva muralla más fuerte que la anterior para prevenir futuras invasiones. Como última curiosidad, para la reconstrucción de las mezquitas quemadas se utilizó la madera obtenida de los barcos vikingos capturados tras el asedio.

La flota vikinga comandada por Hasting y Björn Brazo de hierro continuaron navegando por las costas mediterráneas saqueando ciudades en el Norte de África, atacando también varias ciudades de la península ibérica en la costa levantina y llegando hasta Francia. Posteriormente, la mayor parte de ellos se dirigirían a las islas británicas para formar parte del denominado Gran ejército pagano, una enorme coalición de guerreros del norte que invadiría Inglaterra en el año 865.

La temible flota de Drakkars vikingos

Los mejores documentales sobre Naturaleza

La naturaleza comprende todo el conjunto de seres vivos, tanto plantas como animales y toda la materia inerte del planeta que existe sin intervención humana. Un concepto que ha fascinado al ser humano desde el principio de los tiempos, siendo estudiado y analizado durante siglos por la humanidad en todas sus vertientes.

Una buena forma de mostrarnos su belleza y la gran variedad natural de la Tierra es a través de los documentales, donde no solo podemos ver espectaculares imágenes de lugares recónditos del planeta, sorprendentes especies de animales o bellos parajes naturales, sino también comprender en muchos casos la relación del ser humano con la naturaleza y los cambios que se producen en el planeta con el paso del tiempo o la acción del hombre. Hacemos un repaso por algunos de los mejores documentales sobre la Naturaleza que se han hecho.

El viaje del emperador


El viaje del emperador es un premiado documental que nos cuenta uno de los viajes más épicos de la naturaleza. Cada año miles de pingüinos Emperador del continente helado de la Antártida inician un largo viaje abandonando la seguridad del océano para adentrarse en el desértico interior de la Antártida donde poner sus huevos y continuar la especie.

Los pingüinos Emperador deben soportar condiciones extremas de frío y viento para sobrevivir, permaneciendo uno de los padres incubando los huevos durante cuatro meses, mientras el otro progenitor vuelve al océano para alimentarse. El documental "El viaje del Emperador" recibió numerosos premios internacionales, incluyendo el Óscar al mejor documental en 2005.

Documental El viaje del Emperador

Documental El viaje del Emperador

Planeta Tierra


Planeta Tierra es una serie documental sobre la naturaleza rodada por la BBC en coproducción con Discovery Channel, Japan Broadcasting Corporation (NHK) y Canadian Broadcasting Corporation (CBC).

Narrado por David Attenborough y estrenado por primera vez en 2006, Planeta Tierra (Planet Earth) fue el primer documental filmado en alta definición. Esta serie de documentales consta de once episodios, cada uno de los cuales ofrece una visión global de un hábitat diferente en la Tierra. Destacando por sus espectaculares imágenes del planeta, el documental fue definido como "la mirada definitiva en la diversidad de nuestro planeta".

Los once documentales que componen Planeta Tierra son:

De polo a polo - "From Pole to Pole"
Montañas - "Mountains"
Agua dulce - "Fresh Water"
Cuevas - "Caves"
Desiertos - "Deserts"
Polos - "Ice Worlds"
Planicies - "Great Plains"
Junglas - "Jungles"
Costas y arrecifes - "Shallow Seas"
Bosques - "Seasonal Forests"
Océanos - "Ocean Deep"

Documental Planeta Tierra

Documental Planeta Tierra

Baraka


Baraka es una película docummental filmada en 24 países que aborda la relación entre la naturaleza de la Tierra y la evolución de las diferentes culturas de la humanidad. Un gran espectáculo visual donde se subraya la desigual relación entre hombre y naturaleza y la relación con el medio ambiente.

El título "Baraka" proviene de la palabra de origen Sufi (una comunidad religiosa islámica) que significa "aliento de vida". A pesar de que el documental Baraka no tiene un argumento lineal, ni cuenta con diálogos, se trata de una visión única del planeta, siendo considerado como uno de los mejores documentales sobre naturaleza jamás realizados.

Documental Baraka

Baraka - documental

The Cove


The Cove es un documental que narra la caza anual de delfines en el Parque Nacional de Taiji, Wakayama, en Japón. El documental fue grabado en secreto en 2007 utilizando micrófonos y cámaras submarinas camufladas. El resultado es un magnífico documental que se publicó en 2009 denunciando la matanza indiscriminada de delfines que se produce en esta región de Japón, y donde se estima que cada año son asesinados aproximadamente 23.000 delfines.

El documental The Cove recibió diversos premios internacionales, obteniendo también el Óscar al mejor documental del año.

Documental The Cove

Documental The Cove

Home


El documental Home nos muestra la evolución del planeta desde sus inicios hasta el presente, remarcando cómo la aparición del hombre ha cambiado por completo la Tierra en los últimos 200.000 años. La diversidad de la Tierra está constantemente amenazada por las acciones del hombre, afectando seriamente al equilibrio ecológico del planeta.

Un asombrosos viaje a través de imágenes aéreas de más de 50 países de todo el planeta, con un profundo mensaje ecologista detrás. La película documental Home se lanzó en 2009 en cines de todo el mundo y posteriormente se publicó en DVD, Blu-ray y se subió a través de plataformas como Youtube, donde se puede ver online de forma gratuita: Documental Home

Home Documental

La pesadilla de Darwin


Durante la década de 1960 se realizó en el corazón de África un extraño experimento. Se introdujo una nueva especie de animal en el Lago Victoria, conocido como la perca del Nilo. Esta nueva especie resultó ser un voraz depredador que acabó por arrasar con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago africano.

El éxito de la perca del Nilo llevó a que su carne sea exportada a todo el mundo, que de paso provocó que se exportaran cantidades ingentes de armas a África aprovechando el viaje.

Documental La pesadilla de Darwin

Documental La pesadilla de Darwin

Grizzly Man


Timothy Treadwell, un documentalista y activista ecologista, pasó trece años en la reserva y Parque nacional de Katmai (Alaska), conviviendo con osos grizzly, uno de los osos más grandes que han existido.  

Treadwell comenzó a filmar sus encuentros con los osos, llegando a tocarlos y a tener cierta confianza con ellos, con el objetivo de denunciar el futuro la situación de esta especie en Estados Unidos. A pesar de las advertencias de los guardas del parque sobre la peligrosidad de su conducta, continuó filmando durante años hasta que en el año 2003 fue atacado y muerto por uno de los animales.

Las cintas encontradas fueron la fuente principal del material utilizado por el director alemán Werner Herzog para estrenar el documental Grizzly Man en 2005, recibiendo numerosos premios internacionales como el mejor documental del año.

Documental Grizzly Man

Documental Grizzly Man

La sal de la Tierra


Documental realizado por el fotógrafo Sebastião Salgado, quien durante más de cuarenta años ha recorrido el planeta tratando de captar los cambios de la humanidad. Para realizar el documental La Sal de la Tierra, Salgado ha visitado diversos territorios vírgenes de la Tierra, buscando espectaculares paisajes con flora y fauna exóticas. Un gran homenaje fotográfico a la belleza del planeta.

Documental La sal de la Tierra

Documental La Sal de la Tierra

Nómadas del viento


Documental francés sobre la migración de las aves, en un viaje donde se recorren más de 40 países. La filmación del documental Nómadas del viento llevó cerca de cuatro años de trabajo, creando un estudio único sobre las diferentes aves migratorias y sus patrones migratorios, realizando a menudo viajes de miles de kilómetros sembrados de peligros.

Documental Nómadas del viento

Nómadas del Viento - documental

Life


Life es una serie de documentales producidos por la BBC sobre la vida en la Tierra y rodados en alta definición. Esta serie documental nos da una visión global de las estrategias y comportamientos que los seres vivos han desarrollado a lo largo de su existencia para sobrevivir.

La serie documental Life consta de 10 episodios:

Desafíos de la vida - "Challenges of Life"
Reptiles y anfibios - "Reptiles and Amphibians"
Mamíferos - "Mammals"
Peces - "Fish"
Pájaros - "Birds"
Insectos - "Insects"
Cazadores y cazados - "Hunters and Hunted"
Criaturas de los profundo - "Creatures of the Deep"
Plantas - "Plants"
Primates - "Primates"

Documental Life

Documental Life