Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas

Combates de Cagayán, espadas españolas contra katanas japonesas en el siglo XVI

Se conoce como los combates de Cagayán a un serie de batallas y enfrentamientos militares entre la Armada Española de Filipinas y numerosos grupos de piratas asiáticos, principalmente chinos y japoneses, que tuvieron lugar en 1582.

Combates de Cagayán - espadas españolas vs katanas japonesasLos combates se desarrollaron tanto en el mar como en tierra, y a pesar de la inferioridad numérica de los españoles, la Armada Española se alzó con la victoria, causando una gran cantidad de bajas entre los piratas.

Además de su importancia histórica para frenar los actos de piratería en esta parte del territorio del Imperio español, los combates de Cagayán se han considerado habitualmente como el mejor ejemplo de la superioridad de las espadas españolas de la época, fabricadas con acero toledano, frente a las tradicionales katanas japonesas.

Lo cierto es que hay también ciertas dudas sobre lo sucedido realmente en este episodio histórico, si bien hay varias fuentes de la época que nos narran de forma aproximada lo acontecido. Una de las más destacables es una carta escrita por Juan Baptista Roman el 25 de junio de 1582, y cuyo texto original se puede consultar online en diferentes sitios, como el proyecto Gutenberg o bien a través de Archive.org: The Philippine Islands, 1493-1803, Volume V., 1582-1583

Desde el siglo XIII, las costas de China y Corea habían comenzado a ser atacadas y saqueadas por los "Wakō" o "Wokou", grupos formados por comerciantes, bandidos y piratas originalmente japoneses (algunos de ellos antiguos samuráis), a los que con el tiempo se les sumaron también delincuentes y corsarios chinos (que acabaron siendo el grupo más numeroso), coreanos y malayos.

Mapa de Filipinas en el siglo XVIPoco a poco fueron extendiendo sus actividades por los mares de Asia, llegando también hasta el territorio de Filipinas, que desde 1565 era gobernado por el Virreinato de Nueva España como parte del Imperio español.

Las islas españolas habían adquirido por entonces una gran fama de ser ricas en oro en Japón, intensificando los ataques piratas en las islas filipinas a partir de 1573. La situación empezaba a hacerse insostenible para los intereses españoles, por lo que se encargo en 1582 al capitán de la Armada española, Juan Pablo de Carrión, que resolviera el problema.

Con Carrión al mando, no tardaron en producirse los primeros choques y enfrentamientos entre los buques españoles y los piratas Wakō en el mar de la China Meridional. Tras cañonear un buque japonés y obligarlo a retirarse, los corsarios japoneses y chinos reunieron una flota formada por 18 champanes (buque tradicional de China y Japón), un junco (antigua embarcación a vela) y cerca de 1000 combatientes, para atacar las islas filipinas, mientras que la Armada español hizo lo propio, formando una flota compuesta por 40 soldados, 20 marineros, una galera, un navío ligero y otras cinco embarcaciones más pequeñas como apoyo.

En su misión de defender las costas filipinas, la flota española se encontró que el junco japonés había atacado y saqueado las costas de la isla filipina de Luzón. La Galera española (que llevaba por nombre Capitana) atacó al barco pirata inicialmente con artillería y posteriormente intentó el abordaje. Superiores en número, los piratas repelieron el ataque español y se lanzaron al abordaje de la galera española.

Asalto piratas japoneses a la galera española en 1582Mientras los españoles se defendían con una gran eficacia, gracias principalmente a sus armaduras y su experiencia en el uso de armas de fuego, llegó hasta el lugar el navío ligero español como ayuda, repeliendo a los corsarios que se tuvieron que batir en retirada, algunos de ellos lanzándose desesperadamente al agua y ahogándose.

La flota española se reunió de nuevo al completo y navegaron por el río Grande de Cagayán (denominado río Tajo por entonces) buscando la flota pirata liderada por Tay Fusa (Tayfuzu). Los españoles se encontraron con los piratas Wakō en la desembocadura del río, donde habían construido fortificaciones y contaban aún con una fuerza muy superior a la española, 18 barcos y cerca de mil hombres.

Se produjeron intensos combates navales, donde la superioridad de los cañones españoles se impuso, dejando cerca de 200 bajas entre las filas piratas durante las primeras horas, a la vez que astutamente fueron alejando a los enemigos de sus posiciones fortificadas.

La flota española acabó desembarcando finalmente cerca de las posiciones enemigas, fortificando rápidamente su posición instalando los cañones de los buques, con los que siguieron hostigando a los piratas. Como resultado, los Wakō intentaron negociar una rendición, pero el capitán Juan Pablo de Carrión no aceptó ningún acuerdo que no fuera marcharse de la isla de Luzón sin indemnización alguna.

Como resultado del fracaso en las negociaciones y sabiéndose superiores en número, los piratas atacaron las posiciones defensivas españolas con cientos de hombres.

Soldado español vs SamuráiUna vez acabada la munición en ambos bandos, comenzó un combate cuerpo a cuerpo, donde los españoles utilizaron principalmente espadas roperas fabricadas con acero toledano, una clase de espada de hoja recta y larga muy popular por entonces, mientras que los piratas portaban mayormente las tradicionales katanas japonesas, un tipo particular de sable de filo único, curvado, utilizado habitualmente por los samuráis.

Además de utilizar diferentes armas, también influyó en el resultado del combate las armaduras utilizadas en cada bando. Los españoles utilizaban armaduras muy robustas y pesadas, frente a las armaduras mucho más ligeras de los japoneses, fabricadas normalmente en cuero. Las espadas españolas eran armas de una mano (lo que les permitía también utilizar escudos), capaces de causar grandes daños en casi cualquier tipo de armadura, sin embargo las katanas japonesas son armas de un solo filo con las que era muy difícil herir mortalmente o penetrar las armaduras españolas.

El resultado de la batalla de Cagayán fue una aplastante victoria de los españoles. Mientras que el lado español sufrieron entre 10 y 20 bajas, la mayoría de efectivos japoneses y chinos murieron o resultaron heridos en el combate, por lo que optaron por la retirada. A estas considerables bajas piratas se sumaron varias más cuando los españoles les persiguieron en su huida y les dieron muerte, capturando como trofeos sus armaduras y un buen número de katanas.

Como consecuencia de la victoria española, los ataques piratas en Filipinas por parte de los Wakō se redujeron considerablemente los siguientes años, si bien se siguieron produciendo algunas escaramuzas. Aunque aún se mantiene el debate histórico al respecto y existen diversas interpretaciones, para muchos historiadores, los combates de Cagayán no solo demostraron la superioridad de las espadas españolas y el acero toledano frente a las tradicionales katanas japonesas en este tipo de combates de escaramuzas, sino también la superioridad estratégica y las tácticas de combate españolas (y por ende occidentales) frente a las asiáticas en aquella época.

Como curiosidad, en el año 2016 se publicó el cómic "Espadas del fin del mundo", creado por Ángel Miranda y Juan Aguilera, como un cómic de acción y ambientación histórica donde se narra este episodio de encuentro entre occidente y oriente.

Soldados españoles del siglo XVI

Vivir en el mar: Los Bajau Laut

Conocidos como "los nómadas del mar", los Bajau Laut (Badjao, Bajaw, Bajao, Badjau, o Badjaw) , son una tribu o grupo étnico que habitan en el Triángulo de Coral , un área marítima tropical situada en el Pacífico, en el sureste asiático , en las aguas de Malasia , Filipinas e Indonesia .Su gran peculiaridad es que llevan un estilo de vida totalmente adaptado al mar desde hace siglos , hasta tal punto , que algunos de ellos no han pisado tierra firme nunca .
Son conocidos también como pueblo Sama o Samal.

Bajau LautSus orígenes y cómo terminaron asentándose en esta zona no están muy claros . Históricamente , el pueblo Sama ha sido un pueblo marinero nómada y se cree que provienen originariamente de las costas del sur de Filipinas . Uno de los primeros documentos que hablan de este pueblo pertenece a la marina portuguesa y está datado en el año 1511.

Hay indicios de que llegaron a las islas Lingga (Indonesia) y al archipiélago de Riau hace más de 300 años. Se conoce también una migración de los Sama hace más de 100 años al Noroeste de Borneo ya que tras la caída del Sultán de Johor escaparon para estar bajo la protección del Sultán de Brunei. Una leyenda Sama narra que se originaron a partir de miembros de la Guardia Real del Sultanato de Johor . Después de la caída del imperio malayo de Malaca se asentaron a lo largo de la costa este de Borneo tras haber sido llevados allí por las tormentas.

Bajau LautSe cree sin embargo que el pueblo Sama no son descendientes de la realeza del sultanato y es probable que sí desciendan de algunos trabajadores , constructores de barcos o agricultores que huyeron por la cruel limpieza étnica que se produjo tras la caída del trono de Johor.

Su estilo de vida no ha variado demasiado en años . Viven en el mar por el comercio y la pesca de subsistencia . Se mantienen siempre cerca de la costa asentando sus casas sobre pilotes de madera en el mar y viajan en Lepa-Lepa , una embarcación artesanal para desplazarse y que también usan como casa . Su adaptación al mar es impresionante . Se sumergen a profundidades de 20 metros aguantando más de 5 minutos bajo el agua con una sola respiración para pescar con arpones caseros o para buscar perlas en el fondo marino que luego venden a los turistas.

Dado que el mar les da todo lo que necesitan , se dan casos de Bajau que no han llegado a pisar tierra firme o sólo lo hacen en contadas ocasiones . También se da el mal de tierra , es decir , que se marean al pisar tierra firme o incluso el cuerpo se llega a mover de forma inconsciente por la costumbre al balanceo de los barcos.

Triángulo de CoralLa zona elegida por los Bajau para asentarse no es casualidad . El Triangulo de Coral es el sitio con mayor biodersidad marina del mundo : en el viven el 76% de las especies de coral conocidas , 6 de las 7 especies existentes de tortugas marinas y más de 2.000 especies de peces de arrecifes . Esto le ha valido para ser conocido como el "Amazonas de los mares" . No sólo viven de él los aproximadamente millón de individuos que se cree que suman los pueblos Bajau , de este ecosistema dependen la economía y la subsistencia directa de más de 126 millones de personas .

Los pueblos Bajau se componen de varias tribus y comunidades bastante distintas entre sí tanto a nivel culturas , linguístico o religioso . Por lo general cogen el nombre de la isla o del lugar en el que se establecen varios años . Algunas de las más conocidas son los Bajau Ubian , los Bajau Simunul o los Bajau Suluk .

A día de hoy , aún muchos Bajau conservan su forma de vida tradicional ligada al mar mezclada con una cultura pré-islámica . De hecho se cree que ha sido en las últimas décadas cuando han empezado a crear sus casas sobre pilotes de madera cerca de la costa creando asentamientos , hasta entonces vivían enteramente en sus barcos . En algunas comunidades tienen un chamán y se siguen haciendo ofrendas a Dilaut Omboh , el dios del mar.

Bajau LautLa adaptación física a la vida marina de los Bajau les permite ver mejor y bucear durante largos períodos de tiempo en buceo libre . Algunos se rompen los tímpanos intencionadamente siendo jóvenes para poder bucear y cazar mejor en el mar . Esto ha provocado que muchos Bajau adultos tengan problemas de audición.

Su futuro , al igual que sus orígenes , es incierto . Se les ha denominado a menudo como "Sea Gypsies" ( gitanos del mar ) por su estilo de vida . Lo cierto es que muchos de ellos no tienen pasaporte , ni cuenta bancaria ni ningún tipo de identificación oficial.

La sobreexplotación pesquera y las nuevas formas de pesca como la pesca con dinamita o la pesca con cianuro están reemplazando sus antiguas técnicas , dañando los fondos marinos , los arrecifes y afectando especialmente a la vía de subsistencia de los Bajau . Esto ha provocado que en los últimos años descienda el número de Bajau que viven enteramente del mar mientras algunos programas gubernamentales intenta que se asienten en el continente . Sin embargo , debido a la discriminación que sufren en muchos casos , algunos de ellos acaban mendigando o emigrando . La mayor parte de los Bajau que acaban por emigrar se están estableciendo en Malasia e Indonesia donde existe una menor discriminación.

Bajau Laut

Bajau Laut

Bajau Laut

Bajau Laut