Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas del Mundo Antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas del Mundo Antiguo. Mostrar todas las entradas

Templos excavados en roca

Durante miles de años numerosas civilizaciones a lo largo de la historia han construido templos y cámaras funerarias con un método lento, laborioso y realmente duro para los trabajadores: excavando en roca sólida. Esta arquitectura "tallada" en roca (Rock-cut architecture) se ha usado en China, India, Egipto, Turquía, Oriente Medio, Grecia y en casi cualquier civilización antigua con los suficientes medios para realizar una obra de tal magnitud. El resultado son algunos de los mejores templos del mundo que cientos o incluso miles de años después de ser construidos se mantienen en un estado de conservación excelente, siendo muchos de ellos Patrimonios de la Humanidad.

Hipogeo de Hal-Saflieni


Aunque los hipogeos más conocidos son los egipcios especialmente los situados en el Valle de los Reyes, esta estructura subterránea de Malta fue construida entre el año 4.000 a.C y 3.000 a.C siendo probablemente el monumento más antiguo construido en roca de la historia. Se cree que el Hipogeo de Hal-Saflieni fue originariamente un santuario para convertirse posteriormente en una necrópolis, en él se han encontrado los restos de más de 7.000 personas. Es además el único templo prehistórico subterráneo que se conoce.

Hipogeo de Hal-Saflieni

La mayor parte del templo está tallado en la roca aunque parte de las habitaciones eran cuevas naturales que se han aprovechado extendiéndolas. Consta de tres niveles, con una especie de altar y varias habitaciones decoradas para distintos usos, en algunas de ellas se han encontrado pequeñas figuras de mujeres.

El hipogeo de Hal-Saflieni fue descubierto accidentalmente en 1902 y en 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Hoy en día es uno de los lugares más visitados de la isla de Malta. Por su conservación únicamente se permite un máximo de 60 visitantes al día, para visitarlo se recomienda reservar con bastante antelación. (Ħal Saflieni Hypogeum)

Hipogeo de Hal-Saflieni


Templos de Abu Simbel


En el sur de Egipto, en la zona de Nubia, podemos encontrar Abu Simbel, uno de los mejores ejemplos de la monumental arquitectura del Antiguo Egipto. El complejo está compuesto por dos templos: El Gran templo o Templo de Ramsés II y un templo menor o Templo de Nefertari. Son dos de los más conocidos speos (templos tallados en roca) del mundo.

Templos de Abu Simbel

El Gran templo de Ramsés II fue construido en honor de los grandes dioses del Antiguo Egipto: Amón, Ra y Ptah; y del propio Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh. En la impresionante fachada del templo con más de 30 metros de alto y 38 de ancho se encuentran cuatro estatuas colosales de estos dioses y del mismo Ramsés II entre ellos convertido así en una deidad, cada estatua mide 22 metros. Se comenzó a excavar en la roca en el año 1.284 a.C y su construcción llevó veinte años. El interior del templo cuenta con varias salas decoradas con relieves y bajorrelieves, la mayor parte de ellos representando batallas y la gran victoria de Ramsés II en Qadesh.

El templo menor de Abu Simbel está dedicado a la diosa Hathor y a la esposa favorita de Ramsés II, Nefertari. Está también tallado en la roca, en la fachada encontramos seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari, todas ellas del mismo tamaño. Es uno de los escasos grandes templos dedicados a una mujer en el Antiguo Egipto.

Abu Simbel Nefertari

Debido a la construcción de la presa de Asuán, el complejo de Abu Simbel fue trasladado en 1964 desde su emplazamiento original a un lugar cercano más elevado. Su reubicación se hizo de forma minuciosa, trasladando bloques de piedra de hasta 30 toneladas durante 4 años. En 1979 Abu Simbel fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo hoy en día uno de los monumentos más visitados de Egipto. (Pharaonics Monuments in Aswan)


Templo Kailash


En Ellora, una pequeña localidad de la región de Maharastra en la India, se encuentra un espectacular complejo de templos y monasterios budistas, hinduistas y jainas, excavados en la pared de un acantilado de basalto a lo largo de más de dos kilómetros. El lugar se conoce como las cuevas o grutas de Ellora y fueron construidas por los diferentes cultos religiosos durante casi cinco siglos. Las primeras de ellas fueron las cuevas y templos budistas, que se empezaron a construir en el año 400. En total suman 34 estructuras, templos y monasterios ricamente esculpidos en muchos casos, el más destacado de ellos: El Templo Kailash (Kailāsanātha)

Templo Kailash

Denominada como la Gruta 16, el Templo Kailash es hinduista, fue tallado en una sola roca sólida de arriba a abajo imitando el monte Kailash, la supuesta morada del dios Shiva. Para su construcción se necesitaron remover entre 200.000 y 400.000 toneladas de piedra durante más de 100 años, ocupando el templo una extensión del doble de tamaño que el Partenón de Atenas. Se cree que se terminó el templo en torno al año 760, durante el reinado de Krishna I

Templo Kailash

Las grutas de Ellora fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y además del conocido Templo Kailash podemos encontrar otros espectaculares templos y monasterios tallados en la roca como el templo budista Dashavatara. (The Ellora Caves)


Petra


La capital del antiguo reino nabateo en la actual Jordania es sin duda unos los enclaves arqueológicos más importantes del planeta. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985, la ciudad de Petra está esculpida en la misma roca del Valle. Su nombre proviene del griego ("piedra") y tras ser ocupada por los nabateos en torno al siglo VI a.C la ciudad de Petra prosperó rápidamente al estar en un enclave privilegiado por donde pasaban numerosas rutas comerciales. Con los siglos, el cambio de esas rutas fue lo que provocó también su decadencia, siendo abandonada en el siglo VIII y permaneciendo olvidada para el mundo hasta 1812 que fue redescubierta.

Petra - Khazné

Entre los numerosos monumentos con los que cuenta el conjunto arqueológico de Petra destacan las tumbas y templos excavados en la roca. Dos de los mejores ejemplos de esta arquitectura clásica nabatea esculpiendo la piedra son las fachadas de Khazné y las tumbas de Deir.

El Tesoro de Petra o Khazné es el monumento más conocido de Petra, una impresionante fachada de piedra de un templo excavado en la roca del desfiladero. Fue construido en el siglo I a.C y tiene unas dimensiones de 40 metros de alto por casi 30 de ancho.

Otro de los edificios más espectaculares es el denominado Monasterio o tumbas de Deir. Está también excavado en la roca, fue construido en el siglo I y cuenta con una gran fachada tallada en la piedra de 45 metros de alto por 50 de ancho. (Visit Petra)

Petra Deir

El reino Nabateo nos dejó además otras ciudades admirables. En Arabia Saudí podemos encontrar la antigua ciudad de Mada'in Saleh, la segunda ciudad nabatea en importancia tras Petra y construida también en roca. Por su parecido con la capital del reino nabateo se la conoce como "la otra Petra" y gracias a su localización y el escaso turismo, los restos arqueológicos se han conservado mejor que los de Petra. (Mada'in Saleh, la "Petra" de Arabia Saudí)


Iglesias de Lalibela


En la ciudad de Lalibela, al norte de Etiopía, encontramos las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 son a menudo denominadas como la Octava Maravilla del Mundo.

Antiguamente conocida como Roha, el complejo de Lalibela se compone de once iglesias esculpidas en la roca sólida entre los siglos XII y XIII. Con la conquista de la antigua Jerusalén por los musulmanes en 1187, se construyó esta magnífica ciudad como una "nueva Jerusalén" con una estructura que representa el Jerusalén terrenal y el Jerusalén celestial incluyendo una especie de trinchera que representa al río Jordán.

Iglesia Biete Medhane Alem

Estas 11 iglesias se distribuyen en cuatro grupos en función de su localización. Algunas de ellas son auténticas obras de arte, destacando la iglesia Biete Medhane Alem, donde se guarda la cruz Lalibela (la reliquia religiosa más importante de Etiopía) y que se cree que es la iglesia monolítica más grande del mundo, construida a imitación de la Iglesia de Santa María de Sion.

Iglesia San Jorge Lalibela.jpg

La construcción más importante de Lalibela es probablemente la Iglesia de San Jorge (Biete Giyorgis). Está tallada sobre una variedad de piedra caliza cortando la roca y creando una zanja de 25 metros de alto por 30 de ancho donde se asienta la iglesia. Fue la última en ser construida tras una supuesta visión del rey Gebre Mesqel Lalibel, quien aseguró que San Jorge y Dios le dieron las instrucciones sobre su construcción. (Lalibela in 360º)

Biete Giyorgis Lalibela

La octava Maravilla del Mundo antiguo

La expansión y conquista griega durante el siglo IV a.C. de buena parte del mundo occidental conocido, hizo que numerosos viajeros helenos descubrieran otras culturas y civilizaciones como Egipto, Persia o Babilonia. Cautivados e impresionados por los monumentos y maravillas de estas tierras comenzaron a elaborar listas de lo que vieron, denominándolos "theamata", que significa "puntos de interés" en griego, una especie de guía de viajes del mundo antiguo. Poco después comenzaron a usar la palabra Maravilla

Existieron pues varias listas de estas Maravillas del Mundo antiguo siendo las más conocidas las que se atribuyen a una lista elaborada por Antipatro de Sidón en torno al año 140 a.C. en un breve poema donde habla de las Siete Maravillas del Mundo o una lista elaborada por el historiador Heródoto unos siglos antes.

Siete grandes monumentos y construcciones antiguas pasaron a la historia como las 7 Maravillas del Mundo: La Gran Pirámide de Guiza; Los Jardines Colgantes de Babilonia; El Templo de Artemisa en Éfeso; La Estatua de Zeus en Olimpia; El Museo de Halicarnaso; El Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

las 7 maravillas del mundo antiguo

Existía en realidad una octava maravilla del mundo antiguo, la Torre de Babel, que no fue incluida con las demás porque ya estaba en ruinas cuando llegó Alejandro Magno. Esta posibilidad de una maravilla más se popularizó con la expresión "octava maravilla del mundo" para denominar a una obra realizada por el hombre tan excepcional que se adelanta a su tiempo.

Se conocen más maravillas que formaron parte de estas antiguas listas pero que en la mayoría de los casos fueron sustituidas por alguna de las 7 conocidas maravillas. Tenemos que tener en cuenta también que los griegos incluyeron únicamente en sus listas las obras alrededor del Mediterráneo ya que era el mundo que conocían, sin embargo existían alrededor del globo varias impresionantes construcciones realizadas por otras culturas también en la antigüedad que sin duda los griegos habrían denominado como Maravillas.

Estas son algunas de las mejores candidatas a la Octava Maravilla del Mundo Antiguo.

Las Murallas de Babilonia


Babilonia fue la capital del Imperio Babilónico, un gran centro político, religioso y cultural que era además la mayor ciudad de Mesopotamia con cerca de medio millón de habitantes. En el siglo VII a.C. la ciudad ocupaba una extensión de 750 hectáreas, 400 de ellas protegidas por sus legendarias murallas.
Las murallas de Babilonia se consideraban impenetrables. En la parte de la ciudad cercana al río Éufrates alcanzaban los 10 metros de altura y las murallas que rodeaban el centro de la ciudad podían alcanzar hasta los 17 metros con unas paredes exteriores de casi 30 metros de espesor. Estaban además fortificadas con torres cada 50 metros. Según el historiador Heródoto, la longitud total de las Murallas de Babilonia era de 86 kilómetros.

Sin embargo estas impresionantes murallas acabaron cayendo desgastadas y erosionadas por el paso del tiempo y las continuas inundaciones del Éufrates. En una primera lista elaborada por Antipatro de Sidón, aparecían las Murallas de Babilonia como una de las siete Maravillas del Mundo, tras su caída fueron sustituidas en el listado por el Faro de Alejandría.

Las Murallas de Babilonia

Stonehenge


Este conocido monumento megalítico tipo crómlech, se cree que fue construido en torno al año 2.500 a.C. y está situado en el condado de Wiltshire, en Inglaterra. Está formado por varios círculos concéntricos de piedras o megalitos de varias toneladas de peso. La forma en que se construyó y se consiguieron levantar las piedras sigue siendo motivo de debate. Se sabe que los bloques de piedra que se usaron se trajeron desde Gales, a varias decenas de kilómetros de distancia.
El reciente descubrimiento cerca de Stonehenge de otros henge parecidos como BlueStonehenge y Woodhenge, refuerza la teoría de varios arqueólogos e investigadores de que el lugar es en realidad un gran complejo ritual o religioso formado por varias construcciones conectadas entre sí en la antigüedad.


Stonehenge

La Torre de Babel


Mencionada en los textos bíblicos en el Antiguo Testamento, los historiadores creen que la Torre de Babel existió en realidad, siendo identificada con el Zigurat de Etemenanki. Esta impresionante construcción tenía 7 pisos y más de 90 metros de altura, en su cúspide se situaba un templo a Marduk. No se sabe con certeza cuando pudo ser construida, aunque se conoce que en torno al año 1.750 a.C. ya existía. La ciudad de Babilonia fue destruida en el año 689 a.C. y a pesar de numerosas reconstrucciones, la Torre de Babel o Zigurat de Etemenanki eran ya solo ruinas cuando llegó Alejando Magno en el año 331 a.C. para establecer su capital en Babilonia.

La Torre de Babel

La Gran Muralla China


En el siglo V a.C. diversos estados feudales chinos comenzaban la construcción de muros para protegerse de sus vecinos o de otros estados invasores. En el año 221 a. C., la dinastía Qin consiguió conquistar los estados que se le oponían y unificar China. Poco después ordenó la construcción de un muro más allá del Río Amarillo para proteger sus territorios, comenzaba así la construcción de la Gran Muralla China. No se sabe con exactitud la longitud y el trazado de la muralla original en la dinastía Qin, aunque en la tradición china que se transmitió de generación en generación se la conocía como el "muro de diez mil li", algo más de 5.000 kilómetros.
Las sucesivas dinastías en China fueron ampliando y reconstruyendo la Muralla hasta mediados del siglo XVI con la dinastía Ming que dejó de ser útil como método de defensa. En total la Gran Muralla China con todas sus ramificaciones se cree que tiene una longitud de más de 20.000 kilómetros, construidas en su mayoría con los materiales que se encontraban a su alrededor como piedra caliza, granito o ladrillo cocido. Sus muros miden entre 6 y 7 metros de alto y cerca de 5 metros de ancho. Se la considera además el mayor cementerio del mundo ya que se estima que más de 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción.

La Gran Muralla China

La puerta de Istar


La puerta de Ishtar (Istar) era la puerta más importante de las 8 con las que contaba la muralla interior de la ciudad de Babilonia. Se trataba de una monumental puerta de 14 metros de alto y 10 de ancho por la que se accedía al templo de Marduk. Su construcción se llevó a cabo en el año 575 a.C. por Nabucodonosor II y está compuesta principalmente por ladrillos vidriados de color azul debido al lapislázuli, decorada por figuras de leones, dragones y otros seres mitológicos en ladrillos de diferentes colores. En las campañas arqueológicas llevadas a cabo por los alemanes entre 1902 y 1914 se descubrió los restos de la puerta original de Istar en Babilonia. Fue reconstruida y actualmente se puede ver en el Museo de Pérgamo en Berlín

En las primeras listas realizadas por los griegos de las 7 Maravillas del Mundo antiguo se incluyó la Puerta de Istar, sin embargo fue sustituida tras la construcción del Coloso de Rodas.

La puerta de Istar