Como continuación del artículo Mamíferos prehistóricos gigantescos, añadimos unos cuantos animales más a la lista.
Megaloceros giganteus
Conocido como Ciervo gigante irlandés o Alce irlandés, el Megaloceros giganteus, es una enorme especie extinta de ciervos, probablemente el ciervo más grande que ha existido. La mayoría de fósiles de este animal se han encontrado en pantanos de Irlanda, sin embargo habitaba también en otros lugares del planeta, encontrándose esqueletos de ciervo gigante en el norte de Asia y en África.

Su tamaño era realmente grande. Este ciervo gigante irlandés podía llegar a medir 2,1 metros de altura hasta los hombros, con unas gigantescas astas de tres metros y medio de longitud de punta a punta, y un peso de 40 kilos, las mayores astas de cualquier cérvido conocido. El peso del animal estaba entre los 500 y los 600 kilos, aunque hay indicios de que podrían haber existido ejemplares adultos que superasen los 700 kilos de peso. Al igual que las especies actuales de alces y ciervos, el extinto alce irlandés usaba sus enormes astas para combatir contra machos rivales y como forma de llamar la atención y atraer a las hembras.
No se conoce con exactitud los motivos de su extinción. Una de las teorías es que el gran tamaño de sus astas acabó por ser contraproducente para la especie y fue la responsable finalmente de su extinción. Otras teorías apuntan a los cambios climáticos, la falta de alimento o la caza por los humanos como los verdaderos motivos por los que se extinguió este impresionante animal. Aunque se pensaba que se habían extinguido tras la última gran glaciación, en el norte de Siberia se han encontrado algunos ejemplares de Alce Irlandés que datan de hace 7.700 años, por lo que la especie sobrevivió un tiempo después en algunas regiones.
En el Museo de Historia Natural de Dublín se puede encontrar una de las mejores colecciones de esqueletos de Megaloceros giganteus que existen.
Elasmoterio
Con el nombre científico de Elasmotherium sibiricum, se trata de una especie extinta de rinoceronte gigante asiático que habitó en las estepas de Rusia Central durante el Pleistoceno. Contaba con un enorme cuerno que podía alcanzar los dos metros de longitud y se cree que es uno de los animales detrás del mito del unicornio. Debido a esto, se le conoce también como el unicornio gigante siberiano.

A pesar de su enorme tamaño y peso, este herbívoro contaba con unas fuertes patas, similares a los rinocerontes actuales, por lo que se cree que podría correr a gran velocidad, alcanzando los 30 kilómetros/hora en plena carrera.
Los primeros fósiles de este animal, datan su aparición hace 2,6 millones de años y se cree que su extinción se produjo hace 29.000 años. Sin embargo es posible que quedara algún ejemplar vivo, extinguiéndose tiempo después a finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años. Existen numerosas leyendas en la zona de China, Mongolia y la Europa del Este, que se refieren a una enorme bestia de un solo cuerno, mucho antes de que se creara la leyenda de los "delicados" unicornios de los mitos de la Edad Media.
Megatherium
Los megaterios son una especie emparentada con los perezosos y los osos hormigueros pero de mucho mayor tamaño. Con sus 6 metros de longitud y más de 3 toneladas de peso, la especie Megatherium es uno de los mayores mamíferos terrestres que ha existido, rivalizando en tamaño con los actuales elefantes. Habitó en América del Sur desde el Plioceno (5 - 2,5 millones de años) hasta su extinción hace aproximadamente 11.000 años.

Su hábitat natural eran los bosques y las áreas con mucha vegetación. Este perezoso gigante vivía normalmente en grupos, aunque es probable que en algunos casos viviera también solo en cuevas. Era esencialmente un animal diurno al no tener casi ningún enemigo natural.
La gran cantidad de comida que necesitaba este animal le obligaba a hacer largas digestiones que pudieron influir en su desaparición ya que se cree que la causa principal de la extinción del Megatherium fue la aparición de los cazadores humanos, junto con otros factores como la reducción de su hábitat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario