
La disolución de la roca caliza por el agua, ha formado esta cueva kárstica (calcárea) durante más de 300 millones de años. Distribuidas en cinco alturas, sus galerías alcanzan una extensión de casi 400 millas (más de 630 kilómetros) y aún no se sabe con exactitud su longitud total, ya que cada año se descubren nuevos brazos y pasajes.
En este tipo de cuevas se suelen encontrar muchas formaciones de estalactitas o estalagmitas, y la Cueva del Mamut no es la excepción, aunque no son quizás tan espectaculares como las que se pueden encontrar en otras cuevas similares como la Gruta de Jeita en el Líbano. Su importancia radica principalmente en su tamaño, siendo el sistema de cuevas más grande del mundo y por el adquirió el nombre, ya que nunca se ha encontrado ningún resto de mamuts lanudos en su interior.

Dado que aún no se ha explorado por completo, los restos humanos o cualquier artefacto que se encuentre dentro de la cueva, están protegidos por leyes federales y estatales para que no se movido y se pueda precisar su localización exacta.
Según la leyenda, el primer europeo (o descendiente de europeos) que descubrió la Cueva del Mamut fue John Houchin en 1797, cuando se encontraba de caza y fue perseguido por un oso herido hasta la gran abertura de la entrada de la gruta, donde se refugió. Otra teoría apunta a que el verdadero descubridor fue su hermano, Frank Houchin, cuyas tierras se encontraban muy cerca de la cueva. Sin embargo la primera entrada "oficial" a la cueva fue registrada por Valentine Simon, quien comenzó la exploración de la gigantesca cueva por sus reservas de salitre.

En 1812 los terrenos fueron adquiridos por Simon y otros inversores para minarla y obtener nitrato de calcio. Sin embargo unos años después el precio del salitre cayó y se abandonaron los trabajos en la gruta, convirtiéndose en una atracción turística de poca importancia, con una momia de un nativo americano que había sido descubierta en su interior como principal reclamo.
En 1838 la cueva fue comprada por Franklin Gorin, quien pretendía que fuera exclusivamente una atracción turística, utilizando para ello a sus esclavos como guías turísticos. Uno de estos esclavos, Stephen Bishop, trabajó como guía de la cueva entre 1840 y 1850, realizando importantes descubrimientos en su interior, siendo una de las primeras personas que hizo un mapa completo y convirtiéndose en una de las figuras históricas más importantes de Mammoth Cave. Durante el resto del siglo XIX la importancia de la cueva siguió creciendo, incluso a nivel internacional.

Otro de los grandes exploradores del sistema de cuevas, fue Max Kämper, un joven ingeniero de minas alemán, que iba a pasar dos semanas investigando su interior y finalmente estuvo varios meses. Kämper, con la ayuda de esclavos descendientes de Bishop, cartografió varios kilómetros de su interior, y su información sirvió para la apertura de otras entradas a la cueva.
Durante los siguientes años, más exploradores se metieron en la cueva para investigar y determinar su extensión. Entre ellos destacan el francés Édouard-Alfred Martel y especialmente el americano Floyd Collins, quien descubrió la denominada Cueva de Cristal (Crystal Cave) en 1917 y murió dentro del sistema de cuevas, tras quedar atrapado por un desprendimiento y morir de hambre antes de poder ser rescatado.

El dinero de los fondos se utilizó para comprar granjas y terrenos, teniendo que trasladar a miles de personas para poder crear el Parque Nacional. Cuando el 1 de julio de 1941 se reunieron finalmente los 45,310 acres necesarios (más de 600 parcelas), el área fue declarada oficialmente como Parque Nacional de Mammoth Cave.
Durante los siguientes años se realizaron varias expediciones que descubrieron más grutas interconectadas con la Cueva del Mamut, formando un gigantesco sistema de cuevas, que se denominó sistema de Flint Ridge. Se adquirieron más terrenos para sumarlos al Parque Nacional y proteger todo el entorno. Entre estas nuevas grutas estaba también la Cueva de Cristal descubierta décadas antes y que en 1954 la expedición C-3, exploró y descubrió que formaba parte del sistema.

Las conexiones entre la Cueva del Mamut y otras grutas o sistemas de cuevas más pequeñas han seguido produciéndose de forma constante. La última gran expedición se produjo en el año 2005, descubriendo también una nueva entrada, la denominada "Entrada Hoover". La longitud total del sistema de cuevas Mammoth Cave es de momento desconocida. Hasta la fecha el complejo ocupa una extensión de 640 kilómetros aunque se tiene la certeza de que faltan aún varios kilómetros de galerías y pasajes subterráneos por descubrir.
Atravesadas por el río Eco (Echo River), un afluente del Río Verde (Green River) y con una temperatura constante de 12 grados, las cuevas son además el refugio de numerosos animales. Varias especies de murciélagos habitan en su interior, aunque su población se ha reducido drásticamente en las últimas décadas, pasando de varios millones a unos pocos miles de individuos. También es el hábitat de especies como grillos, salamandras, unos curiosos peces de las cavernas sin ojos (Typhlichthys subterraneus), arañas, cangrejos de río y el camarón ciego albino (Palaemonias ganteri), una especie en peligro de extinción.

A estas rutas iluminadas por electricidad existen también rutas alternativas que se realizan con lámparas de parafina y rutas más salvajes a algunos de los túneles más recónditos del sistema de cuevas. Por desgracia, una de las atracciones más populares, un viaje en barco atravesando la cueva por el río subterráneo, tuvo que ser suspendida por razones ambientales. A través de su página web se puede consultar toda la información al respecto: Mammoth Cave National Park
Por último y como curiosidad, esta "Cueva Colosal" tuvo una importante influencia en el mundo de los videojuegos. Fue la inspiración en 1975 de William Crowther, un aficionado a la espeleología y programador, para crear el histórico videojuego "Adventure" (posteriormente conocido como Colossal Cave Adventure), título que dio origen a uno de los géneros más antiguos de los videojuegos, las aventuras conversacionales.
Muy buena información y útil para trabajos escolares!
ResponderEliminar