
Si entendemos los documentales de forma estricta como una película no de ficción destinada a documentar algún aspecto de la realidad, la primera película documental de la historia sería "Fred Ott's Sneeze" (El estornudo de Fred Ott). Una breve grabación de 1894 en blanco y negro realizada con el quinetoscopio de Edison (precursor del moderno proyector cinematográfico).
Durante sus cinco segundos de duración, Fred Ott, ayudante de Thomas Edison, toma una pizca de tabaco y estornuda. Fue también la primera película en tener Copyright en los Estados Unidos, aunque actualmente se encuentra en Dominio Público, conservándose una copia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por su valor histórico. Fred Ott's Sneeze

El cinematógrafo recien inventado por los Hermanos Lumière en 1895, se hizo muy popular rápidamente y pocos años después algunos científicos comenzaron a usarlo para documentar sus investigaciones. El cirujano francés Eugène-Louis Doyen, realizó una serie de películas sobre cirugía entre 1898 y 1906, donde registró más de 60 operaciones. Con fines científicos, Doyen combinó todas las películas en tres compilaciones, aunque solamente dos se han conservado hasta hoy.
El profesor y neurólogo Gheorghe Marinescu, también realizó varias películas de ciencia sobre el estudio de las enfermedades nerviosas, en su clínica de neurología de Bucarest entre 1898 y 1901. Marinescu reunió todos los cortometrajes bajo el nombre "estudios con la ayuda del cinematógrafo" y publicó sus resultados en la revista "La Semaine Médicale" de París. Todas las grabaciones se han conservado, y años después, en 1924, Auguste Lumiere reconocía el gran mérito de las películas de Marinescu.

Otros cineastas, consideran sin embargo que un documental debe tener más elementos, además de presentar los hechos, debe incorporar una opinión o crear un mensaje específico. Una definición del término que se asemeja algo más a lo que entendemos actualmente por un "documental".

Dirigida por Edward S. Curtis y con un elenco de protagonistas compuesto totalmente por nativos, la película fue muy bien acogida por la crítica pero un gran fracaso comercial. Aunque Curtis no presentó la película como un documental, a menudo se la ha considerado como tal, a pesar de que no representa de forma precisa muchos aspectos de la cultura Kwakwaka'wakw como las danzas ceremoniales, o las obras de arte. In the Land of the Head Hunters
Producido también en 1914 y presentado en 1915 en Bucarest, "Eminescu-Veronica-Creangă", se le puede considerar el primer documental biográfico de la historia, tratando la relación entre los escritores Mihai Eminescu, Verónica Micle e Ion Creangă. El documental original contenía más de 1.500 metros de película, sin embargo únicamente se han conservado un par de copias con 20 minutos de metraje: Eminescu-Veronica-Creangă

Dos años después, en 1921, Hurley realizó también la película documental "Pearls and Savages", sobre las tribus de Papua New Guinea.
Al año siguiente, en 1922, Robert J. Flaherty presentaba el documental "Nanuk, el esquimal" (Nanook of the North), incluyendo en la película elementos dramáticos. Una especie de "docudrama" en una época en la que los conceptos de "documental" y "drama" como géneros del cine no estaban aún definidos. Contó con un presupuesto de 53.000 de dólares y es considerado habitualmente como el primer documental de la historia del cine.

Tras conseguir financiación de una compañía francesa de pieles, Flaherty viajó al norte de Quebec (Canadá) para rodar. Como personaje principal eligió al mejor cazador de la tribu de los Itivimuit, llamado "Allakariallak" (Nanuk en el film). Las mayores críticas sobre el documental que recibió Flaherty eran por escenificar algunos acontecimientos, haciéndolos pasar por reales en el film. Además del cambio de nombre del protagonista, la esposa de Nanuk que aparece en la película no era su esposa real. Flaherty, le indicó también a Nanunk (acostumbrado a cazar con armas de fuego) que cazara con lanzas, al estilo de sus antepasados, para mostrar la forma de vida de los inuits antes de la llegada de los europeos.
A pesar de estas críticas recibidas, Nanook of the North fue un éxito de taquilla tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Filmada en un lugar remoto, capturó muchos detalles auténticos de una cultura muy desconocida por el gran público. En los años siguientes, muchos otros cineastas intentaron recrear el éxito de Nanuk el esquimal, realizando películas y documentales sobre pueblos exóticos. Robert Flaherty se convirtió en un auténtico precursor

Häxan es un documental que pretende mostrar como el miedo y la falta de conocimiento de las enfermedades mentales pudo conducir a la histeria de la caza de brujas. La película se plantea como un documental aunque contiene secuencias de terror dramatizadas.
Independientemente de cuál sea la primera película documental, estas grabaciones, cortometrajes y documentales antiguos son una interesante mirada al pasado con un indudable valor histórico. El género documental nació con estos pioneros. El éxito de Nanuk el esquimal provocó que durante los años siguientes aumentaran el número de documentales que se realizaban, popularizándose en las décadas posteriores y llegando a convertirse en uno de los grandes géneros del cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario