
En la actualidad existen en el mundo 46.500 especies diferentes de arañas, presentes en todos los continentes del planeta con la excepción de la Antártida. Por lo general son animales relativamente pequeños, de entre 0,5 y 9 centímetros, aunque también podemos encontrar especies de arañas gigantescas, con un tamaño mucho mayor.
Curiosamente, a diferencia de lo que sucede con los insectos, cuyos antepasados, los insectos prehistóricos gigantes, eran animales considerablemente más grandes que en la actualidad, con las arañas no sucede lo mismo. Las arañas más grandes del mundo que han existido jamás son animales vivos que existen actualmente en el planeta.
Para el honorífico título de la araña más grande de la historia existen dos claras candidatas: la Araña cazadora gigante (Heteropoda maxima) que habita en Laos; y la Tarántula Goliat de las selvas del norte de Sudamérica.
Araña cazadora gigante
Con el nombre científico de Heteropoda maxima, la Araña cazadora gigante pertenece a la familia de las Sparassidae, una especie de arañas cazadoras grandes y muy rápidas, denominadas así por su aspecto y forma de cazar, siendo conocidas también como "arañas cangrejo gigantes" o "arañas de la madera".

Debido a sus largas patas, la araña cazadora gigante es quizás la araña más grande del mundo, alcanzado un tamaño de hasta 30 centímetros con las patas, y una longitud de cuerpo de hasta 4,6 centímetros, siendo pro ello también el miembro más grande de la familia Sparassidae. En comparación, hasta el descubrimiento de la Heteropoda maxima, el animal más grande de la especie Sparassidae medía apenas 4 centímetros.
La araña cazadora gigante fue descubierta por primera vez a finales de la década de 1990, y la especie no fue descrita por la ciencia hasta el año 2001. Se cree que habita únicamente en Laos, en las cuevas de la región de Khammouan, alimentándose de insectos como grillos e incluso de pequeñas ranas.
Tarántula Goliat
Conocida como Tarántula gigante, o Tarántula pajarera, y con el nombre científico de "Theraphosa blondi", la Tarántula Goliat es considerada habitualmente la araña más grande de la historia debido a su tamaño y masa corporal.
El hábitat natural de esta gigantesca araña son los bosques húmedos de las tierras altas del norte de América del Sur, en países como Surinam, Guyana, Brasil, Colombia, o Venezuela. Se trata de un animal terrestre y nocturno que se puede encontrar en la selva amazónica viviendo en profundas madrigueras, generalmente en zonas pantanosas.

Su apodo de "Tarántula pajarera", o "Araña Goliat que come aves", se debe a un grabado en cobre realizado por Maria Sibylla Merian a principios del siglo XVIII, en el que se puede ver a un ejemplar de esta araña comiendo un colibrí. En realidad es una especie que rara vez se alimenta de aves, y su dieta consiste principalmente en artrópodos o insectos, gusanos o anfibios. Si bien se trata de una especie depredadora con un gran instinto cazador, y debido a su gran tamaño también es capaz de cazar pequeños vertebrados y alimentarse de animales como roedores o serpientes.
La Theraphosa blondi cuenta con unos grandes colmillos de entre 2 y 4 centímetros de largo, suficientes para penetrar en la piel humana e inocular el veneno que llevan en sus colmillos, aunque el veneno de la Tarántula Goliat es relativamente inocuo para el ser humano, causando apenas una pequeña molestia, similar a la picadura de una avispa.
En algunas partes del norte de Sudamérica, la Tarántula gigante es comida por los humanos, formando parte de la cocina local. Para prepararla deben primero raspar los pelos de su abdomen, que producen urticaria, y se asa por lo general en hojas de plátano.
Megarachne
Por último hay que hacer mención a la Megarachne, un género extinto de artrópodos acuáticos que vivió durante el Carbonífero Superior (Pensilvánico), hace aproximadamente 300 millones de años. Dentro del género se encuentra la Megarachne servinei, una especie que era capaz de alcanzar los 54 centímetros de tamaño corporal, y que durante mucho tiempo se creyó que era la mayor araña de la historia.
Tras ser descubierto un fósil en Argentina en 1980, la Megarachne fue rápidamente popularizada en numerosos museos de todo el mundo como la araña más grande que ha existido. Cuando se estudió la especie en profundidad y se comprobó que no pertenecía al género de los arácnidos, la especie Megarachne servinei fue reclasificada por la ciencia como perteneciente a la familia de los euriptéridos (Eurypterida), conocidos más popularmente como "escorpiones marinos" y que forma parte de los gigantescos moluscos y artrópodos prehistóricos.
De esta forma, y a falta de que la ciencia encuentre una nuevo ejemplar de araña gigante, tanto una especie extinta como una especie viva que aún no haya sido descubierta, la Araña cazadora gigante y la Tarántula Goliat siguen manteniendo el título de las arañas más grandes que han existido jamás.
Guau! llevo media noche leyéndote, me impactó mucho este artículo sobre la araña! alucinante.
ResponderEliminar