
A pesar de la belleza natural del lugar, Campos Flégreos es un supervolcán que desde hace años preocupa a los científicos y a los vulcanólogos, ya que existe un riesgo constante de que se produzca una enorme erupción volcánica que podría destruir los numerosos edificios históricos construidos en su área volcánica durante siglos, causando también una gran catástrofe al estar la zona está habitada por más de 50.000 personas.
La formación del actual área volcánica de Campos Flégreos se produjo en tres fases geológicas diferentes. La primera de ellas fue la enorme erupción del volcán Archiflegreo hace aproximadamente 39.000 años en la que estallaron más de 200 kilómetros cúbicos de magma. Debido a la fuerza de la erupción, está clasificada en el Índice de explosividad volcánica (IEV) con 7 grados (sobre un máximo de 8), considerada como "Mega colosal" y alcanzando el material expulsado del volcán los 25 kilómetros de altura. Una magnitud similar a otras grandes catástrofes volcánicas como la producida en Yellowstone hace 1,3 millones de años o la erupción volcánica del Monte Tambora de 1816, la mayor erupción documentada que ha presenciado el hombre.

Hace 12.000 años se produjo otra gran erupción volcánica en la caldera de Campos Flégreos que dio lugar a la formación de una nueva caldera más pequeña dentro de la caldera principal, situada en la ciudad de Pozzuoli. Este evento produjo la toba amarilla napolitana, las rocas amarillas características de la zona.
Los últimos grandes eventos registrados en Campi Flegrei se produjeron hace entre 8.000 y 500 años con una gran actividad volcánica en toda la caldera, dando lugar a la formación de materiales silíceos como la Puzolana, utilizado antiguamente para producir cemento. También fue en esta época cuando se formó el Lago Avernus y el Monte Nuovo (Monte Nuevo), que se formó en la última gran erupción del volcán en 1538.

Situado geográficamente en la región de Campania, en el sur de Italia, el área actual de la caldera de Campi Flegrei comprende los distritos de Nápoles de Agnano y Fuorigrotta, la zona de Bacoli y Pozzuoli, Quarto, Monte di Procida, y las islas Flégreas de Ischia, Procida y Vivara.
Su lista de cráteres activos es considerable, con 24 cráteres y diversas edificaciones volcánicas repartidas por toda la caldera entre las que destacan el Monte Epomeo (Isla de Isquia), el cráter de los Astroni (Nápoles), el Volcán Solfatara (Pozzuoli), Lago Averno (Pozzuoli), Monte Olibano (Pozzuoli), Procida, Monte de Miseno o los cráteres de los Fondos de Bacoli.

En la superficie de la propia caldera de Campi Flegrei habitan más de 50.000 personas, además de cerca de un millón y medio de personas en los alrededores y que también se verían gravemente afectadas por una hipotética erupción del supervolcán.
La zona de Campi Flegrei tiene además una gran importancia histórica y cultural por estar situada en un lugar estratégico. El lugar ya era conocido por los antiguos griegos, quienes llegaron a fundar una colonia en Cumas, aunque especialmente destacan los restos y lugares históricos de la época romana.

También en la localidad de Pozzuoli, se encuentran los restos de varios edificios históricos romanos, destacando el Anfiteatro Flavio, el tercer anfiteatro romano más grande de Italia; además de importantes templos como el Templo de Serapis o el Templo de Augusto. En las cercanías se pueden encontrar otros lugares históricos como las tumbas de Agripina el Viejo y Escipión el Africano o un gran tramo de la Vía Apia, construida sobre un cráter inactivo en la localidad de Quarto.
En 2003 la zona pasó a formar parte del Parque Regional de los Campos Flégreos en el territorio de Campania, siendo considerada una área protegida. El objetivo del proyecto es crear un modelo de desarrollo sostenible, protegiendo la biodiversidad, las áreas arqueológicas y el patrimonio histórico y cultural que forma parte del gran supervolcán de Campi Flegrei. (Parco regionale dei Campi Flegrei)
No hay comentarios:
Publicar un comentario