
En 1968, United Artists, la productora creada por D. W. Griffith, Charlie Chaplin, Mary Pickford, y Douglas Fairbanks, hizo un trato con Warner Bros para comprar toda su biblioteca de películas y dibujos animados de 1928 a 1949, por la suma de 20 millones de dólares, una cantidad muy elevada para la época. Un trato muy ventajoso para United Artists por el que esperaba obtener un gran beneficio a través de su sindicación en televisión, la exhibición en cines y el alquiler.
Sin embargo, cuando la compañía revisó el catálogo que había comprado, se dieron cuenta que tenían esta serie de cortos animados de Warner Bros con todo tipo de estereotipos raciales. United Artists decidió que once de ellos eran tan ofensivos que excedían todos los límites, y temiendo crear una gran polémica, prohibieron su distribución y exhibición al público.

En el caso de los "Censored Eleven", los temas raciales son tan esenciales que impregnan totalmente la trama de los cortometrajes. Según United Artists, ninguna edición posterior, por muy amplia que fuese, sería considerada aceptable para su distribución.
La lista de estos once dibujos animados censurados de Warner Bros la componen:
"Hittin' the Trail for Hallelujah Land" (1931); "Sunday Go to Meetin' Time" (1936); "Clean Pastures" (1937); "Uncle Tom's Bungalow" (1937); "Jungle Jitters" (1938); "The Isle of Pingo Pongo" (1938); "All This and Rabbit Stew" (1941); "Coal Black and de Sebben Dwarfs" (1943); "Tin Pan Alley Cats" (1943); "Goldilocks and the Jivin' Bears" (1944); y "Angel Puss" (1944). Siendo los 10 primeros pertenecientes a la serie de Merrie Melodies y el último a Looney Tunes.

También es destacable "Coal Black and de Sebben Dwarfs", una parodia de la popular película de Walt Disney "Blancanieves y los siete enanitos" y que a pesar de su controversia, es considerado uno de los mejores cortos animados de la historia. En esta versión realizada por Bob Clampett, los personajes son afroamericanos y todos los diálogos se realizan mediante rimas. La historia se sitúa durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, siendo toda la trama a ritmo de jazz con constantes alusiones sexuales.

El dibujante pasó mucho tiempo frecuentando clubes de blues y jazz e insistió en que algunos de estos músicos realizaran la grabación de la banda sonora. Al año siguiente realizó otro cortometraje animado, que también acabaría prohibido. "Tin Pan Alley Cats", con una temática similar, centrado en la cultura afromericana y la música jazz.
El dibujo animado censurado más famoso de la lista es probablemente "All This and Rabbit Stew", realizado por Tex Avery, gracias principalmente a su famoso protagonista, Bugs Bunny. El título es una parodia de la película "All This, and Heaven Too" (El cielo y tú), protagonizada por Bette Davis para Warner Bros, aunque su trama es totalmente diferente, ya que en esta versión animada, Bugs Bunny es perseguido, de forma bastante torpe, por un cazador afroamericano. Debido a que su lanzamiento se produjo después de que Avery abandonara Warner Bros, su nombre no aparece en los créditos.

Tras la compra de Time Warner por parte de Turner Broadcasting System el 10 de octubre de 1996, se confirmó que se iba a mantener la misma política respecto a estos polémicos cortometrajes. En las sucesivas colecciones de dibujos animados clásicos que se han ido lanzando durante los siguientes años, se han terminado incluyendo otros controvertidos cortometrajes animados como "Bugs Bunny Nips the Nips", "Tokio Jokio" o "The Yankee Doodle Mouse" (protagonizado por Tom y Jerry).
Además de un prólogo sobre el contenido, se incluye también un aviso donde se indica que a pesar de considerarse ofensivos por sus perjuicios raciales y étnicos, se muestran sin censurar al público, indicando que hacerlo de otra forma sería lo mismo que negar el racismo existente en la época.
A pesar de ello y del tiempo transcurrido, ninguno de estos Censored Eleven se ha incluido jamás en ninguna de las colecciones de cortometrajes animados de Warner Bros y se mantienen sin ser emitidos en televisión desde 1968. La única excepción fue en el primer festival TCM Classic Film, del año 2010, cuando se hizo una proyección especial de ocho de estos cortos en el Egyptian Theater de Hollywood.
En la actualidad, es más o menos sencillo encontrar la lista completa de "Los Once Censurados" a través de Internet. Tres de ellos, entraron a formar parte del Dominio Público, y se pueden descargar o ver online de forma gratuita desde la página Archive.org, o en otras conocidas plataformas de videos como Youtube: Hittin' the Trail for Hallelujah Land (Rudolf Ising, 1931); Jungle Jitters (Friz Freleng, 1938); All This and Rabbit Stew (Tex Avery, 1941).
No hay comentarios:
Publicar un comentario