Según las investigaciones arqueológicas realizadas, los primeros asentamientos en el lugar se remontan en torno al año 3.000 a. C. aunque la primera ciudad de Merv no fue fundada hasta el siglo sexto antes de Cristo como parte de la expansión en la región del imperio aqueménida de Ciro el Grande. La ciudadela Erk Kal era el núcleo de esta primera ciudad, de la que se conoce muy poco ya que está enterrada a 17 metros de la superficie bajo 1.500 años de edificios y vida cotidiana.

Tras la caída de los seléucidas (herederos del imperio de Alejandro Magno), Merv estuvo bajo el control de diferentes pueblos, siendo el período más importante el de los sasánidas que duró cerca de cuatro siglos, desde el siglo III cuando conquistaron la ciudad hasta el siglo VII que pasó a poder de los árabes. Durante todos esos siglos, Merv fue un lugar en el que se juntaban y mezclaban diversas etnias, culturas y religiones como el zoroastrismo, judíos, cristianos de la Iglesia de Oriente o budistas. La gran ciudad de Gyaur Kala (Merv) se desarrolló como un importante centro administrativo, militar y comercial donde se estaba produciendo una gran revolución cultural e intelectual.
A mediados del siglo VII, con el asesinato del último rey sasánida, Yazdegerd III, la ciudad se rindió al ejército árabe que se acercaba. Con la llegada del Islam, Merv se convirtió en un centro para la expansión árabe adquiriendo una gran importancia para eruditos del islam, o para el estudio de historia y literatura. También fue el lugar al que llegaba mucha población proveniente de otras ciudades islámicas ya que en esos momentos, Merv era considerada la segunda ciudad del Islam, casi al nivel de Bagdad.
Se llegó a construir en las afueras de Gyaur Kala otra ciudad autónoma también amurallada para dar cobijo a los nuevos habitantes, Shaim Kal, sin embargo apenas se conserva nada de ella debido a que fue prácticamente destruida durante la época soviética.
Merv continuó creciendo y en el siglo VIII se inició la construcción de una gran mezquita que sería el corazón de la nueva ciudad, denominada Sultan Kala. Se hizo una planificación de las calles con numerosos canales que suministraban agua corriente a cada distrito no solo para el uso doméstico, también necesaria para la práctica del Islam y se construyeron numerosos espacios públicos e infraestructuras que trajeron una gran actividad industrial.
La antigua ciudad como capital del imperio selyúcida y punto clave de la Ruta de la Seda, continuó su expansión llegando a su máximo esplendor en los siglos XI y XII. En esa época Merv alcanzó un tamaño dentro de sus murallas de más de 130 kilómetros cuadrados, una gigantesca ciudad que fue por ello considerada como la ciudad más grande del mundo en la época (árabes y persas la denominaron "la madre del mundo"). También se considera que Merv era la ciudad más poblada de la tierra, se estimaba que entre sus muros vivían cerca de un millón de personas, aunque otras fuentes señalan que entre el año 1145 y 1153 Merv alojaba a poco más de 200.000 personas.

A principios del siglo XIII la gloria de Merv comenzó a decaer debido a que el comercio de este a oeste comenzó a realizarse a través de rutas marítimas por la amenaza de las tribus nómadas provenientes del este, principalmente el imperio mongol de Genghis Khan, quienes precipitaron la caída de Merv poco después.
En 1221 un ejército mongol llegó a las puertas de Merv con la intención de asaltar y saquear la ciudad. Aquí las fuentes varían sobre lo que realmente sucedió: una de las versiones nos cuenta que Tolui, hijo de Genghis Khan, lideró el ataque cabalgando alrededor de las murallas durante 6 días hasta que los gobernantes de Merv cometieron el error de abrir las puertas de la ciudad al mongol para negociar, momento que aprovecharon las hordas mongolas para arrasar la ciudad y matar a todo ciudadano (mujeres y niños incluidos) que se encontraron.
Otras fuentes nos relatan que fue el propio Genghis Khan quien estuvo al frente del ataque, utilizando catapultas para intentar derribar las impresionantes murallas de Merv, con 4 metros y medio de grosor y 10 metros de alto. Las investigaciones arqueológicas encontraron restos de edificios dañados por piedras, probablemente lanzadas por catapultas que corresponden a la época mongola por lo que aunque no es seguro como se desarrollaron los acontecimientos, si parece demostrado que la ciudad fue asediada por las hordas mongolas con armas de guerra.

La prosperidad de Merv había terminado drásticamente. Se han encontrado evidencias y restos de cerámica mongola, síntoma de que durante un breve período de tiempo, los mongoles se establecieron allí reorganizando la vida en la ciudad. Sin embargo Merv fue decayendo irremediablemente poco a poco.
En el siglo XV la antigua ciudad fue prácticamente abandonada y muchos de sus habitantes emigraron a una nueva ciudad que se construyó a pocos kilómetros al sur, la ciudad de Abdullah Khan Kala. La ciudad original fue reconstruida posteriormente en varias ocasiones por diversas tribus y pueblos como los persas, pero jamás volvió a recuperar su gloria.
A finales del siglo XIX los rusos ocuparon gran parte de Asia Central y se hicieron con el control de Merv sin derramamiento de sangre. La ciudad fue definitivamente abandonada, cuando el imperio ruso potenció a Mary, una ciudad situada a 30 kilómetros como centro económico y administrativo de la región.
En 1987 Turkmenistán estableció un parque arqueológico para proteger las ciudades amurallas y en 1999 el Parque Nacional Histórico y Cultural de la Antigua Merv fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco aunque aún está en la lista de los 100 sitios más amenazados del mundo.
En la actualidad las ruinas de Merv se pueden visitar siendo un importante lugar arqueológico aún en activo en el que se sigue excavando a través del proyecto Ancient Merv Project.
No hay comentarios:
Publicar un comentario