Las mayores bandadas de aves
Las aves tienden a agruparse en bandadas principalmente por la seguridad y protección que proporciona viajar en grupo, ya sea para realizar movimientos migratorios o simplemente para facilitar la búsqueda de alimento. Dos especies diferentes de aves son las que forman las mayores concentraciones o bandadas de aves de la naturaleza. Cada una de ellas por diferentes motivos.
- El Quelea común - Esta pequeña ave de poco más de 12 centímetros de largo y apenas 20 gramos de peso es la especie de ave más numerosa del mundo con más de 1.500 millones de individuos en todo el planeta, siendo su hábitat principalmente África.

Es difícil determinar el número total de Queleas que puede llegar a formar una de estas gigantescas bandadas. Una cámara de la BBC pudo grabar en la sabana africana la bandada más grande de esta especie que se ha podido filmar hasta la fecha. Gracias a las imágenes nos podemos hacer una idea: BBC video - Red-billed quelea
- Estorninos - El estornino pinto (Sturnus vulgaris) o estornino común es el ave que forma las mayores bandadas de la naturaleza, normalmente por motivos migratorios.

Sin embargo, esta masiva concentración de estorninos no es la mayor que se conoce. Todos los años otro movimiento migratorio de esta especie pasa por la ciudad de Roma causando una gran perjuicio tanto a sus habitantes como a los edificios debido a la gran cantidad de excrementos que dejan a su paso. Se calcula que esta bandada migratoria está formada por entre 4 y 5 millones de estorninos. Probablemente la bandada de aves más numerosa del planeta.
La migración del cangrejo rojo
En la Isla de Navidad, una pequeña isla situada en el Océano Índico y perteneciente a Australia, se produce lo que popularmente se ha descrito como una de las maravillas del mundo animal: La migración del cangrejo rojo.

Los cangrejos se mueven en oleadas inundando de color rojo toda la isla. En su camino hacia el mar deben superar todo tipo de obstáculos como carreteras, acantilados o los depredadores (principalmente aves) que se desplazan hasta el lugar en busca de una comida fácil. Los habitantes de la isla de Navidad son testigos excepcionales de esta migración masiva. Los cangrejos deben ser respetados y eso implica que pueden interrumpir el tráfico, pinchar neumáticos o atravesar casas con las puertas abiertas si es necesario.
Sardine Run, el banco de peces más grande del océano
Todos los años entre los meses de mayo y julio se produce en las costas de Sudáfrica una de las mayores y más masivas migraciones del reino animal, la denominada Sardine Run.
Partiendo desde las frías aguas de la parte más austral del continente africano, el Cabo Agulhas, este gigantesco banco de sardinas (Sardinops sagax) bordean la costa este de África a través del Canal de Mozambique para llegar hasta el Océano Índico. El tamaño del banco de sardinas es descomunal, formado por miles de millones de individuos pueden llegar a cubrir un espacio de 7 kilómetros de largo, 1,5 kilómetros de ancho y 30 metros de profundidad. Cada sardina puede llegar a medir 40 centímetros, por lo que en términos de biomasa, el banco entero es equiparable a la gran migración de Ñus.
Se le considera el banco de peces más grande de la naturaleza siendo también probablemente la migración animal más numerosa. El banco de sardinas es tan gigantesco que puede observarse desde el aire.

Esta gigantesca y sangrienta cacería es sin duda uno de los mayores espectáculos de la naturaleza, donde las sardinas son diezmadas y masacradas año tras año por los depredadores. A pesar de ello, gracias precisamente a su gran número consiguen llegar los suficientes ejemplares hasta el Índico para perpetuar la especie y repetir el ciclo al año siguiente.
La mayor plaga de langostas de la historia
Las primeras referencias a las plagas de langostas (Acrididae) se remontan a la Biblia, donde se relata que fue la octava plaga que asoló Egipto, cubriendo el cielo, arrasando con árboles o plantas y acabando con los cultivos.
La voracidad de estos insectos es tan impresionante que una nube de langostas de una tonelada puede consumir la misma cantidad de alimento en un día que 10 elefantes o que 2.500 personas y un enjambre es capaz de comer varios millones de kilos de plantas cada día.

- La plaga de langostas de 1954 en Kenia - En ese año una serie de 50 enjambres de langostas del desierto (Schistocerca gregaria) invadió Kenia. Se utilizaron aviones para sobrevolar la plaga y poder estimar el número sobre el terreno. Se estimó que el enjambre más grande abarcaba un área de entre 140 y 200 kilómetros cuadrados estando formada por cerca de 10.000 millones de langostas individuales con un peso de casi 100.000 toneladas. La plaga total que arrasó la flora africana en 1954 estaba formada por casi 50.000 millones de langostas.
- Albert´s Swarm - Llamada así por Albert Child, un aficionado a la meteorología que calculó su tamaño, fue una gigantesca plaga de langostas de las Montañas Rocosas (Melanoplus spretus) que se produjo en el estado de Nebraska (EE.UU) en 1875. El tamaño del enjambre se calculó en 510.000 kilómetros cuadrados, un área mayor que España o que el estado de California. Su peso era superior a las 27 millones de toneladas y pudo estar formado por entre 3 y 12 billones de langostas. Según el Libro Guinnes de los Récords, esta plaga de langostas en Nebraska de 1875 es la mayor concentración de animales de la historia.
Las langostas de las Montañas Rocosas arrasaron varios estados del medio oeste americano durante casi dos años en sucesivas plagas destrozando cultivos y causando unos daños a la agricultura estimados en 200 millones de dólares de la época. Sin embargo, menos de 30 años después de la Gran Plaga de Nebraska esta especie quedó prácticamente extinguida, el último ejemplar vivo fue visto en 1902 en Canadá. El libro On the Banks of Plum Creek (En las orillas de Plum Creek) publicado en 1937 relata parte de la devastación causada por la plaga y que sufrió la familia de la autora, Laura Ingalls Wilder, durante los veranos de 1874 y 1875 en el oeste de Minnesota.