
En esta época se vivieron momentos de mucha tensión que bien pudieron provocar un gran conflicto entre ambas potencias con consecuencias imprevisibles y catastróficas, los más conocidos son la Guerra de Corea y la crisis de los misiles de Cuba.
Hay sin embargo un hecho poco conocido que se produjo también durante la Guerra Fría y que a punto estuvo de desatar la guerra entre ambas potencias. Se trata del derribo del vuelo 007 de Korean Air en 1983 por la fuerza aérea soviética cuando sobrevolaba territorio soviético. Murieron los 246 pasajeros y las 23 personas que formaban parte de la tripulación. En el vuelo además iba el congresista estadounidense Lawrence McDonald.
El vuelo Korean Air Lines 007 (KAL 007 o KE007) era un "Jumbo" (Boeing 747) que partió desde la puerta 15 del aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York el 31 de agosto de 1983 con 246 pasajeros y 23 tripulantes a bordo, con destino al aeropuerto internacional de Gimpo en Seúl, Corea del Sur.
El avión aterrizó en el aeropuerto internacional Ted Stevens en Anchorage, Alaska, para repostar, partiendo de nuevo el 1 de septiembre (13:00 GMT) rumbo a su destino. El vuelo se desvió de su ruta inicial accidentalmente al llevar puesto el piloto automático y ser desviado desde la Torre de Control varios grados, lo que le hizo pasar sobrevolando la península de Kamchatka y el mar de Okhotsk, ambos en territorio soviético. Se llegó a desviar 550 kilómetros al norte de su ruta sin que la tripulación lo advirtiera. En esos momentos varios cazas interceptores rusos: tres Su-15 y un MiG-23, fueron alertados y enviados en su búsqueda.

Los soviéticos derribaron el avión con dos misiles Kaliningrad R-8 a las 18:26 GMT impactando en la cola y en el fuselaje del avión debajo de las alas, lo que provocó una descompresión en cabina. En el momento del impacto (18:26:46) el KAL 007 se encontraba a una altura de 11.660 metros. Entre las 18:27:01 y las 18:27:20 el vuelo reportó a la Base Aérea de Tokio que descendía a los 3.500 metros. El Boeing no se llegó a romper ni explotó tras el ataque y llegó a estar en caída en espiral durante más de 4 minutos. Desapareció del radar de Wakkanai, Japón, cuando llegó a los 300 metros de altitud.
El avión se precipitó finalmente al mar, cayendo en las proximidades de la isla de Moneron. Murieron todos sus ocupantes. Se llegó a reportar que había aterrizado en la isla de Sajalín (Sakhalin), aunque posteriormente se comprobó que era falso.

En la del vuelo KAL 007 no fue distinto. La falta de cooperación y entendimiento entre los países implicados hicieron extremadamente complicado el rescate y la posterior investigación de lo sucedido .

La búsqueda soviética por su parte comenzó el día del derribo y se prolongó hasta el 6 de noviembre. Se centraron en los 60 kilómetros cuadrados de considerados de "alta probabilidad" en zona de aguas internacionales y en aguas territoriales soviéticas al norte de Moneron Island. Emplearon además de varios buques, buzos civiles y militares. Los soviéticos no encontraron ningún cuerpo aunque si encontraron ropa y calzado flotando en el agua que fueron enviados a Estados Unidos y Japón, donde algunos familiares de los pasajeros dijeron reconocerlos.

Ocho días después del incidente aparecieron varios restos humanos en la costa norte de Hokkaido, Japón junto con varios enseres como libros, ropa, máscaras de oxígeno, botellas y una tarjeta de identidad que pertenecía a uno de los pasajeros. En total los restos parciales encontrados sumaban 13 personas pero seguía sin aparecer ningún cuerpo.
Con el tiempo se conoció que la U.R.S.S también recuperó las cajas negras del Boeing y negándose a entregarlas a estadounidenses y sudcoreanos, las guardaron bajo llave (aunque también negaron haberlas encontrado).
Tras la caída del muro y de la Unión Soviética se abrió un nuevo período político en Rusia y las Cajas Negras se entregaron en 1993, por lo que finalmente se pudo investigar lo que sucedió realmente.
De las transcripciones podemos concluir que la tripulación no era consciente de que se había desviado de su ruta ni de que había invadido espacio aéreo soviético. También nos detallan que el avión realizó un ascenso autorizado y posteriormente un descenso en espiral tras la descompresión a las 18:26 hasta que se corta abruptamente la grabación a las 18:27:46, probablemente porque la tripulación en esos momentos ya había perdido el control del aparato, aunque la caída continúo varios minutos más (Aquí podéis ver las Transcripciones originales del KAL 007).

Se cree que el día anterior, el avión espía estadounidense RC-135 había estado en la zona siendo detectado por los soviéticos, aunque habría salido del espacio aéreo restringido antes de ser interceptado, lo que podría explicar en parte la decisión soviética al confundir el avión civil con el RC-135. Algunas fuentes señalan que el avión espía también estuvo en la misma zona el día del vuelo del Air Korea, aunque este hecho no pudo ser probado y los estadounidenses no han mostrado ninguna información al respecto.
El entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, lo calificó como "la Masacre de la aerolínea coreana" llevando a su punto más bajo las relaciones con la U.R.S.S y tensando de nuevo la cuerda al máximo para una guerra. La Unión Soviética por su parte reconoció el 6 de septiembre haber derribado el KAL 007 pero alegando que sus pilotos desconocían que se trataba de un avión de pasajeros, considerándolo incluso como una provocación por parte de los Estados Unidos para desencadenar una guerra (ese día los soviéticos tenían programada una serie de pruebas de misiles en la zona y por ello la península de Kamchatka permanecía en alerta).

El 12 de septiembre de 1983 la Unión Soviética utilizó su veto para bloquear una resolución de las Naciones Unidas que le condenaba por el derribo del KAL 007. El Gobierno de la U.R.S.S expresó sus condolencias por la pérdida de vidas pero no ofreció disculpas ya que afirmaba que el propósito de este vuelo era probar las defensas aéreas soviéticas en la península de Kamchatka y la isla de Sajalín adentrándose varios cientos de kilómetros en territorio soviético para el espionaje. La U.R.S.S tampoco accedió a ninguna demanda de indemnización .
Aún hoy, existe una asociación que busca posibles supervivientes entre los "desaparecidos" del Vuelo KAL 007, se basan para esta posibilidad en el "milagro del Hudson", un avión con problemas que en el año 2009 consiguió amerizar en el rio Hudson sobreviviendo todos sus ocupantes. Además tienen mucha información recopilada sobre el incidente, para quien quiera saber más : http://www.rescue007.org/

Varias de estas teorías se basan en que el KAL 007 podía ser realmente un vuelo espía y que el desvió del rumbo no fue accidental si no provocado por la tripulación conscientemente. Esta teoría se complementa con otra similar por la que el vuelo de Koran Air podría tener propósitos militares. Se basa en el hecho de que no se encontraran cadáveres y sólo se recuperaran unos pocos restos humanos, lo que podría ser la poca tripulación de cabina que necesita un vuelo militar.

La teoría de la descompresión indica que debido al agujero en el fuselaje y la gran descompresión que se produjo, los pasajeros fueron succionados violentamente hacia el exterior, por lo que los cuerpos se desperdigaron en un radio muy amplio del mar.
También existen teorías más conspiranóicas que hablan de una posible abducción o de un encubrimiento por parte del Gobierno estadounidense del incidente con fines políticos.
Sea como fuere, a día de hoy solo conocemos una parte de lo realmente sucedido con el vuelo KAL 007. Un incidente poco conocido para mucha gente y que a punto estuvo de provocar la guerra.